• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, noviembre 16, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

“Vivimos en un mundo tremendamente materialista donde se ha dejado de lado la espiritualidad, que es lo que los verdaderos artistas tienen”

Raúl “Ciruja” Montero, cantante y compositor

por Redacción
10 de noviembre de 2022
en Actualidad
“Vivimos en un mundo tremendamente materialista donde se ha dejado de lado la espiritualidad, que es lo que los verdaderos artistas tienen”

Raúl “Ciruja” Montero, cantante y compositor. Foto: Serrana Pin

WhatsAppFacebook

En su casa se respiraba arte, pero su familia no quería que él cantara. Mucho menos que siendo todavía un niño se escapara para cantar en bares, algo que hacía con frecuencia. Un día descubrió a Gardel, quien se convirtió en su fuente de inspiración, y así desarrolló su carrera entre el tango y la ópera. Ahora se prepara para estrenar el musical de su autoría, “La Perla Negra”, en el Sodre, que estará en cartelera el año que viene. En una larga entrevista con La Mañana, el artista recordó el arduo proceso de creación de esta obra y se refirió a sus vivencias en Europa y también en Uruguay, donde por muchos años se sintió “menospreciado”.

Próximamente se estrenará el musical “La Perla Negra” en el Sodre, una obra en la que viene trabajando desde hace muchos años. ¿Cómo fue el camino recorrido?

“La Perla Negra” se está haciendo por una grabación que demoró casi un año —yo le pedí al sello Sondor que me dejara el estudio—. Se iba a estrenar en la temporada de 2013 en el Teatro Solís cuando estaba de director (Walter) Bagnasco, pero después se fue y no hubo forma, perdimos un tiempo brutal con reuniones. El productor era Juan María Vanrell y la compositora era Beatriz Lockhart, una mujer muy pasional, y fueron tantos los disgustos que hace unos años tuvo un cáncer y se fue en tres semanas.

Era todo muy complicado, las autoridades de entonces me hicieron la vida imposible, no me dieron bolilla, y decidí hacer la grabación, que tuvo muy buena aceptación dentro del mundo de la música culta —entre comillas, porque hay música clásica que es espantosa, música popular que es maravillosa, e incluso yo compongo un poco de todo—. Gracias a la grabación de “La Perla Negra”, que tuvo una acogida muy favorable, llegamos a las autoridades, y finalmente esta obra se va a hacer el año que viene en la sala principal del Sodre, y es una oportunidad magnífica. Lo que no está todavía seguro es la fecha exacta.

¿De qué se trata la obra y qué expectativas tiene?

Las expectativas son positivas. Yo creo que tiene que ser un bombazo porque es la primera vez que a nuestros hermanos negros se les hace un homenaje de este calibre —lo digo de esa forma porque a la mayor parte de mis amigos negros, la palabra afrodescendiente les cae como una patada—. Es un musical que está dedicado a la raza negra personificada en la figura de Lágrima Ríos, que fue una cantante de tango muy importante. Yo tomo algunos elementos de su vida: vivió en una pobreza franciscana tremenda, vino del interior, era muy cristiana y conoció a Gardel. Una vez se cruzaron y a partir de ahí ella quedó con una gran fascinación por él.

Entonces, yo tomo eso e invento un personaje que se llama Perla García, que muere antes de los 40 años, siendo una belleza, con una carrera internacional en el cine, en Europa, conciertos por todas partes, y Gardel se la termina llevando al cielo. Él no aparece en ningún momento, sí los fragmentos del tango “Golondrina”, que es una belleza, y la música de Beatriz Lockhart, que fue una compositora maravillosa.

También debo destacar que pudimos hacer la grabación gracias a mi guitarrista Anita Pierotti, que es muy buena compositora y sabe un montón de música. Hace 26 años que trabajamos juntos. Ella es la hermana de una cantante muy importante del Uruguay que es Raquel Pierotti, que dirige la Escuela de Arte Lírico del Sodre. En la grabación también aparezco yo, pero en esta ocasión no quiero cantar, no porque no pueda, sino por los ensayos, que son muy complicados. Yo considero que a esta altura se necesita una persona más joven para la escena, es un trabajo muy intenso. Pero esta es mi obra, no solamente la parte escrita es mía, sino también trozos musicales que yo mismo inventé.

¿Cómo fueron sus comienzos en la música?

Canto desde que tengo uso de razón. Cuando descubrí a Gardel fue como si hubiera descubierto a un semidios, y hasta el día de hoy ha sido una fuente permanente de inspiración, considerando el tiempo que le tocó vivir. Hoy un jugador de fútbol de tercera o cuarta categoría, si sale del país dos o tres años, si es inteligente, gana más plata de la que ganó Gardel en toda su existencia en aquel tiempo, así como otros grandes cantantes. Los tiempos han cambiado, el mercado funciona de una manera que a mí se me paran los pelos.

¿Por qué?

Porque me parece una locura que un grupo de rock o un jugador de fútbol ganen millones y tengamos un porcentaje enorme de la población mundial muriéndose de hambre, es un mamarracho. Desde el punto de vista ético, moral, estamos viviendo un mundo desproporcional y totalmente carente de espiritualidad. Mejor dicho, hay mucha espiritualidad, pero no se nota.

¿Quién lo incentivó a cantar?

Yo me escapaba de mi casa porque para mi abuelo, Raúl Montero Bustamante, la palabra tango era una mala palabra. Nadie quería que yo cantara. Las únicas personas que me alentaron en el canto fueron la hija menor de mi bisabuelo Juan Zorrilla de San Martín, el poeta, que se llamaba Concepción Zorrilla de San Martín de Mora —para no confundirla con “China”, porque se llaman igual—, y Juan Carlos Zorrilla de San Martín, sacerdote jesuita, que me dijeron que debía cantar.

A los 10 años ya andaba cantando por la calle. Punta Carretas era otro barrio, lleno de gallineros, de baldíos, casas muy humildes. Yo cantaba mucho en el Bar Tabaré cuando era un boliche de mala muerte, se entraba de alpargatas y a veces descalzo, era gente muy humilde. Había un personaje en el barrio que yo quería mucho y con el que hicimos conciertos juntos que era Washington Oreiro, fui muy amigo suyo y de Donato Racciatti. Con Oreiro inauguramos un boliche en Punta del Este, con Vinicius de Moraes. También conocí a Obdulio Varela, que silbaba los tangos, me hacía la orquesta y yo cantaba. Y conocí a Atilio García en la fiesta de 15 de una de las hijas, que era compañera mía de la Escuela Francia, y cuando se empezó a ir la gente, Atilio mandó buscar una botella de grappa y seguimos como hasta las 10 de la mañana, y yo cantando tango.

Viene de una familia de artistas, pero no lo apoyaban en el canto.

En mi casa se respiraba arte, por supuesto. A mi madre le gustaba mucho la música clásica, igual que a mi tío Enrique Estrázulas, el padre del escritor, mi primo hermano, con quien tuvimos unas experiencias entrañables y fue la persona que estuvo más cerca durante la mayor parte de mi vida. Sin embargo, el tema de los tangos, que yo me convirtiera en cantante no le hacía gracia a nadie, mucho menos que me escapara a los boliches.

¿Por qué decidió irse a Europa?

Eran los tiempos en los que nadie viajaba, y había que ir en barco. Me fui en el año 64 porque estaba harto de Montevideo. Yo tenía 21 años y era empleado del Banco República, pero lo detestaba con toda mi alma. No tengo simpatía por los bancos, son necesarios, pero no comparto la inmensa mayoría de las cosas que suceden ahí; vivimos en un mundo tremendamente materialista donde se ha dejado de lado la espiritualidad, que es lo que los verdaderos artistas tienen.

¿Cómo fue su vida en Europa?

Muy interesante, porque hubo gente que me ayudó mucho. El primero fue Carlucho Giambruno, que era secretario de la embajada en Roma. Después fui a parar a Milán y conocí a Germán Denis Barreiro, que era el cónsul general de Uruguay en Italia y también era cantante, pero cantaba con un seudónimo (Marcello Di Giovanni) porque no estaba permitido que los diplomáticos cantaran. Estaba muy vinculado al mundo del teatro y gracias a él me relacioné con el teatro de la ópera de Barcelona. Mis experiencias en Italia fueron muy interesantes, también conocí a un maestro muy importante que fue Riccardo Bottino, que hacía milagros con los coros y sabía mucho de voces.

Yo tuve orientadores, pero nunca tuve un maestro de canto. Aprendí a cantar observando y estudiando mi propio cuerpo. Hubo personas que tuvieron bastante influencia, como Jorge Botto, un barítono espléndido que murió de leucemia muy joven. Tuve la suerte de cantar con una parte muy grande de los cantantes más importantes del siglo XX. En Milán conocí a Pavarotti, cuando no era conocido. He cantado con Plácido Domingo, Alfredo Kraus, Nicolai Gedda, Montserrat Caballé. Fui muy amigo de Victoria de los Ángeles, José Carreras. Pero siempre tuve esa dualidad de la música clásica y el tango, me gustan mucho los románticos alemanes. Y conocí actores de cine importantísimos tanto en España como en Alemania. Canté en una especie de castillo que tenía el actor Maximilian Schell. En España tuve amistad con Paco Rabal, Fernando Rey, Sancho Gracia, José Luis López Vázquez, Ángela Molina, y estuve en programas muy importantes.

¿Tenía interés en destacarse en el ámbito internacional?

A todos nos gusta destacarnos en el ámbito internacional. Yo nunca fui un tipo popular. Me fue muy bien en Europa, de hecho, a mí el Uruguay no me daba nada, económicamente tampoco. Todo lo que tengo, todo lo que tuve, lo hice en Europa, y allí mi apellido no significaba nada: nadie conocía ni a Zorrilla ni a Montero Bustamante, yo era uno del montón. Gracias a mi familia tuve una cultura, eso sí debo reconocerlo, pero el apellido no me dio nada, y aquí en Uruguay me dio más bien patadas.

¿Por qué lo dice?

Ahora las cosas están más abiertas, no tanto como antes, pero en determinado momento, si yo cantaba ópera y al mismo tiempo cantaba tango, para la gente del tango era un pituco decadente, y para la gente de la ópera era un tipo poco serio porque cantaba tango. Yo trabajo mucho, pero lo que hago no es de fácil consumo popular, no compongo cumbia ni nada facilongo, y no está en mi espíritu hacerlo, no me sale. Ahora estoy componiendo canciones infantiles para mi hija, que tiene ocho años y es muy desenvuelta, muy canchera, no tiene miedo a nada, es lo más lindo que me ha pasado en la vida. Es una artista que tiene unas condiciones increíbles. Yo quiero vivir muchos años más simplemente para verla a ella despegar, eso es lo que más me ata a la vida.

¿Qué lo hizo volver a Uruguay?

Yo hubiera querido quedarme a vivir allí, tenía un lugar maravilloso que es Cadaqués, que era el sitio favorito de Salvador Dalí, y yo canté varias veces en su casa invitado por él mismo. Sin embargo, quedé entrampado con esta casa y tuve que hacerme cargo de ella. En el año 91 Lacalle padre me dijo que él necesitaba gente de confianza para cosas de la cultura, yo le dije que muchísimas gracias, pero que no servía para eso porque soy un pésimo diplomático, y aparte estaba muy cómodo en Europa, me iba fenómeno.

Igualmente, Lacalle hizo que yo sustituyera a mi padre aquí como conservador de la casa, donde hay una cantidad de cosas muy importantes. Mi abuelo, que era historiador, fue el presidente y fundador de la Academia Nacional de Letras, aquí tengo todos sus libros, sus publicaciones, las de él y las de mi bisabuelo Zorrilla. Al hacerme cargo de la casa, las cosas se complicaron mucho. Mientras vivió mi padre yo seguía viajando a Europa, iba y venía, pero cuando se murieron él y mi madre las cosas empezaron a complicarse. Yo tenía un apartamento muy lindo en Barcelona que me compré porque me iba muy bien, y después compré uno en Cadaqués.

¿Qué significa para usted mantener esta casa?

La verdad es que esta casa está en pie porque yo me rompí el alma. Todo esto que ves así tan lindo, que parece un museo, lo hice yo. Esto era un pozo negro, salía agua de estas paredes. Acá había una biblioteca inmensa y muchos libros se echaron a perder. Mi padre en sus últimos años estuvo muy enfermo, no estaba para nadie. Mi hermano estaba muy enfermo también, se murió en el 88. Con el dinero que yo aporté para la conservación de esta casa, no solo aquí sino en la parte de arriba, podría haber comprado un apartamento.

¿Cómo fue su experiencia en la escuela de ópera y en la radio del Sodre?

En la radio me hacía cargo de la programación. Estuve ahí al mismo tiempo que en la escuela lírica. Yo ingresé después de haber estado en Europa, y ya había cantado con varios de los mejores cantantes del mundo. Sin embargo, cuando llegué aquí me hicieron prácticamente arrancar de cero. Yo iba porque era el único lugar que había para cantar. Inclusive, habiendo ya egresado, seguí yendo, porque si no, ¿qué posibilidades había de cantar? A mí me gustaba mucho la ópera, me sigue gustando, pero hace tiempo que dejó de interesarme para cantar, sobre todo en los últimos años, porque el Frente Amplio directamente me tiró a la basura. No voy a dar nombres porque no viene al caso, pero yo fui muy menospreciado. Este es un país muy difícil, en lo artístico es dificilísimo.

De todas formas, de las gestiones frenteamplistas me gustaría destacar a Alberto Quintela, abogado que fue director general de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, que me ayudó mucho con el tema de la casa, y cuando hubo que cambiar el techo se ocupó él y lo hizo maravillosamente bien. Además, el último director de Patrimonio, Arq. Nelson Inda, se portó muy bien conmigo, hizo toda la instalación eléctrica y de la bomba de agua, porque antes se inundaba todo. También se convirtió en un gran amigo.

¿Cómo ve el nivel cultural actual?

A mí no me gusta el mundo en el que vivimos. No quiere decir que antes era mejor, antes había más valores, amabilidad. El nivel cultural lo veo patético, a las pruebas me remito: yo no puedo entender esta oposición feroz que hay con el tema de la enseñanza, que justamente ahora que va a haber cambios importantes y que se está tratando de hacer algo, es un verdadero mamarracho lo que está haciendo la oposición, raya todos los límites.

¿Y el nivel en lo que respecta a la música?

Yo estoy muy contento por el hecho de que se haga “La Perla Negra”. A mí me gustaría que la obra que yo compongo se pudiera conocer, pero es dificilísimo.

El tinte político de algunos artistas y la necesidad de irse del país

Consultado sobre si cree que debería haber más apoyo del Estado para los compositores, el cantante fue enfático al responder que “al Estado no se le puede pedir más, pues ya tiene una carga inmensa”. Por otro lado, opinó que tendría que haber más generosidad de parte de los canales de televisión, y en ese sentido lanzó: “Hay gente que ha sido muy protegida, a la que se le ha dado una manija brutal de manera casi indecente. Me refiero a músicos, pero lo puedo extender a todo el arte”.
En la misma línea, afirmó que un artista no tendría que tener ningún tinte político, aunque aseguró que durante muchos años se sintió “despreciado por pituco, o no sé por qué, por el hecho de no ser un militante del Frente Amplio”.
Este es un país que ha dado muchos artistas y lo sigue haciendo, pero para que les vaya bien “tienen que irse”, lamentó Montero. Como ejemplo mencionó el caso de “China” Zorrilla y dijo que, si ella no se hubiese ido a Buenos Aires, no habríamos tenido patrimonio de “China” en Uruguay. “Por supuesto, tengo todo el respeto y el cariño del mundo por ella, que era mi tía en segundo grado, prima hermana de mi padre, y con quien tenía muy buena relación. Pero si no se hubiera ido, aquí no habría pasado nada con ella”, agregó.
Por último, explicó que un artista necesita expresarse y que otros lo sientan y lo vean. “Uno no puede hacer solamente música para sí mismo, o sea, yo trabajo todo el tiempo y a veces me pregunto para quién escribo, para quién compongo. Es un tipo de música demasiado delicado. ¿A quién le interesa una delicadeza a esta altura del partido? A nadie. Todo es bastante chabacano”, cerró.


TE PUEDE INTERESAR

“Hace falta un crecimiento cultural porque hay un montón de cosas para ver”
Antonio Soto: figura consagrada de nuestra lírica, que tiene mucho para decir 
Raúl Montero Bustamante: una vida ejemplar

Tags: compositorentrevistasRaúl (Ciruja) Montero
Noticia anterior

Museo Histórico Nacional: espacio de investigación, aprendizaje y disfrute

Próxima noticia

Productores de Colonia Suiza esperan rápidas decisiones del MGAP sobre la emergencia agropecuaria

Próxima noticia
Productores de Colonia Suiza esperan rápidas decisiones del MGAP sobre la emergencia agropecuaria

Productores de Colonia Suiza esperan rápidas decisiones del MGAP sobre la emergencia agropecuaria

Más Leídas

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
“Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

“Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.