• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, noviembre 17, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Tecnologías contribuyen a incentivar el reciclaje y desestimular la producción de residuos

por Redacción
24 de septiembre de 2020
en Actualidad
Tecnologías contribuyen a incentivar el reciclaje y desestimular la producción de residuos

Según Baráibar (Cempre), hace falta difusión de la información sobre el reciclaje y confianza en los sistemas

WhatsAppFacebook
Cada año se genera más de un millón de toneladas de residuos domiciliarios en el país, de los cuales solo se recicla el 12,3%. Hacen falta políticas de difusión e incentivos para la clasificación y el reciclaje de la basura, pero existe una app que simplifica el proceso: ¿Dónde reciclo?



A nivel mundial el panorama entorno al reciclaje es complejo. Las infraestructuras para hacerlo son costosas y existe mucha informalidad en la actividad, por lo cual los datos oficiales son escasos. Uruguay no es ajeno a esa realidad. Según la información disponible, de 400.000 toneladas de material reciclable, el país recupera en el orden de 159.000.

Lo cierto es que aumentar las tasas de recuperación cuesta dinero y es necesario buscar maneras más eficientes de hacerlo, explicó a La Mañana el director ejecutivo de Compromiso Empresarial para el Reciclaje (Cempre), Federico Baráibar.

En este país, en el área industrial es donde se recupera más, alcanzando casi un 70%. Esto se debe a que el Decreto 182 impulsa a la industria a buscar otros destinos para sus residuos distintos a la disposición final, por lo cual hay mucho esfuerzo por perseguir esa meta.

La importancia del reciclaje radica en la necesidad de reducir la presión de los ecosistemas, remarcó el entrevistado. De todas formas, aclaró que reciclar la basura no es lo más eficiente, sino que “el residuo mejor gestionado es el que no se produce”.

Con respecto a la lucha existente en contra de los plásticos, opinó que no es muy justa, pues no se los puede poner a todos en pie de igualdad. En ese sentido, expresó que está bien luchar contra los usos superfluos de los plásticos, que tienen que ver con el despilfarro de recursos, pero hay muchos usos de ese tipo de materiales que son “nobles” e “importantes”. Como ejemplos nombró a la industria médica, los aparatos eléctricos y electrónicos y la industria aeroespacial.

En ese aspecto indicó que hay que hacer una diferenciación para ver qué plásticos son necesarios y cuáles sí se pueden reducir. En el ámbito de los embalajes y envases también hay mucho material superfluo que se puede disminuir. En Europa hay una nueva tendencia que es la utilización de dispensadores de productos de limpieza, de belleza o de tocador en los propios puntos de venta, donde el comprador acude con un envase que es retornable, lo recarga y paga. Iniciativas como esas son las que hay que masificar, apuntó.

Un dato llamativo en Uruguay es que cada año se genera más de un millón de toneladas de residuos domiciliarios, de los cuales solo el 12,3% se recicla. Esto responde a varias causas. Entre ellas, que hace falta difusión de la información sobre el reciclaje y confianza en los sistemas, según Baráibar.

Quiere decir que se necesita generar mecanismos confiables para el usuario, además de infraestructura para captar los materiales. Un caso ejemplar en el país fue el que llevó adelante la Intendencia de Canelones, que introdujo en un 6-8% de los hogares dos contenedores individuales de 120 litros, a fin de que la clasificación se produzca desde el origen.

El reciclaje en el hogar, los incentivos y el rol de las autoridades

El ejecutivo puso énfasis en que está demostrado que cuando alguien clasifica empieza a cuestionarse determinados consumos y a bajar la cantidad de residuos que produce.

¿Qué se puede hacer para reciclar en casa? En la medida que uno disponga de una terraza o un jardín, el primer paso es compostar. Simplemente con eso se logra reducir un 20%, 30% o hasta 40% los residuos que uno genera y tira a la basura.

Otras opciones a tener en cuenta son renunciar a determinados productos o sustituirlos, ir al supermercado con un tupper y elegir los envases retornables siempre que sea posible.

Igualmente, el especialista expresó que hacen falta políticas públicas para incentivar el reciclaje y desestimular la cantidad de producción de residuos. Si bien la ley le da responsabilidad al usuario, comentó que eso hay que traducirlo, en los planes departamentales, en herramientas de incentivos económicos. Por ejemplo, la medida del cobro de las bolsas de los comercios tuvo un efecto muy rápido ya que dejaron de adquirirse y comenzaron a usarse las reutilizables.

Según su punto de vista, el papel de las autoridades de gobierno en la materia debe ser el de regular y determinar las tasas de recuperación en conjunto con la industria. En simultáneo, a nivel departamental, se tienen que definir los planes operativos de recolección en coordinación con las empresas, a fin de que esa tarea se realice mediante un solo sistema y no deban existir varios a la vez.

Agregó que la participación de las empresas en los mecanismos de clasificación y recuperación sería útil para que los productos reciclados puedan reinsertarse a la cadena de valor de las mismas.

Una app que facilita la llegada de los residuos reciclables a su destino

¿A dónde se pueden llevar los distintos materiales en función de los sistemas de recolección existentes en el país? En la aplicación ¿Dónde reciclo?, que fue desarrollada por Cempre y DATA Uruguay, están recopilados todos los programas de clasificación de residuos para reciclaje que hay actualmente.

La misma fue creada con el objetivo de concentrar en un solo lugar la totalidad de las iniciativas que están “desperdigadas y escondidas”, para ponerlas a disponibilidad del público. De ese modo, el usuario puede saber con facilidad cuáles son los puntos más cercanos para depositar los residuos que quiera reciclar.

En el último mes, el sitio web tuvo 15.000 visitas, lo que se suma a varios miles de descargas nuevas de la app. A su vez, a principios de agosto se lanzó una nueva versión de la plataforma, que logra mostrar los datos de una manera más amigable, aportando información sobre las características de los materiales, sus destinos y lo que se produce a partir de los residuos reciclados.

Asimismo, se ofrece la posibilidad de reportar problemas como la falta de un contenedor, notificar cuando uno de estos está en mal estado o vandalizado, o denunciar una falla de alguno de los sistemas en funcionamiento.

La recuperación de residuos en cifras

En primer lugar, la chatarra ferrosa (las latas) se recupera en un 43%. Le siguen el papel y cartón con un 40%. La chatarra no ferrosa y los plásticos están empatados en el tercer nivel, recuperándose solo el 8% de estos materiales.
Por último, hoy el vidrio no se recicla en Uruguay. Una parte muy pequeña se destina a exportación donde sí es reutilizado, pero al clasificarlo se evita que engrose lo que va al vertedero o relleno sanitario.
Un caso similar es el de los polilaminados, popularmente llamado tetra, que se recupera de forma artesanal y en escasas cantidades, pero que es importante continuar clasificándolo para poder impulsar la cadena de reciclaje.


TE PUEDE INTERESAR

La basura se coloca como tema central en la campaña electoral por Montevideo
La industria de los plásticos: entre nuevas normas e impuestos
Laura Raffo: La Intendencia se define entre “dos modelos de gobierno realmente distintos”
Tags: CempreFederico Baráibarincentivosreciclajeresiduos
Noticia anterior

Cinco universidades de Argentina y Uruguay se unirán en el polo tecnológico de Salto Grande

Próxima noticia

Rusos de Putin. Postales de una era de orgullo nacional y poder implacable. Hinde Pomeraniec

Próxima noticia
Rusos de Putin. Postales de una era de orgullo nacional y poder implacable. Hinde Pomeraniec

Rusos de Putin. Postales de una era de orgullo nacional y poder implacable. Hinde Pomeraniec

Más Leídas

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.