• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, septiembre 15, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    El Banco de Seguros del Estado reafirma en la Expo Prado su compromiso con el agro y la prevención

    El Banco de Seguros del Estado reafirma en la Expo Prado su compromiso con el agro y la prevención

  • Actualidad
    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    El Banco de Seguros del Estado reafirma en la Expo Prado su compromiso con el agro y la prevención

    El Banco de Seguros del Estado reafirma en la Expo Prado su compromiso con el agro y la prevención

  • Actualidad
    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Rafael Porzecanski: “el Frente Amplio perdió bancas a manos de Cabildo Abierto”

Su abuela fue ama de casa y una de sus primera referentes cuando solían mirar juntos el informativo y conversar de política. “Tuve una formación fuerte en ese sentido y la inquietud por los temas de investigación social y demás lo he llevado siempre en mis genes”, confiesa Rafael Porzecanski. Es que proviene de una familia con fuertes intereses en términos de contenido humanístico: “mi madre es crítica de arte, mi padre es arquitecto, tengo un tío economista y una tía antropóloga y trabajadora social”. Hoy Porzecanski es el director de Opinión Pública y Estudios Sociales de la firma Opción Consultores, una de las principales empresas locales. En diálogo con La Mañana analizó las elecciones del pasado 27 de octubre y realizó algunas proyecciones de cara a la instancia de balotaje a realizarse en menos de un mes.

por Redacción
31 de octubre de 2019
en Actualidad, Portada
Rafael Porzecanski:  “el Frente Amplio perdió bancas a manos de Cabildo Abierto”
WhatsAppFacebook

¿Qué análisis breve podría realizar de los resultados de las Elecciones Nacionales llevadas a cabo el pasado domingo 27 de octubre?

Este país está, primeramente, estructurado en dos bloques: el que configura el Frente Amplio (FA) más, discutiblemente, Unidad Popular, -aunque ahora no alcanzó el ingreso al parlamento- y un conjunto de partidos opositores que, en términos de la clásica escala izquierda-derecha, están a la derecha del FA.

Si miramos la evolución por bloques, esta es una elección novedosa después de tres ciclos electorales de una relación muy estable entre los bloques, con predominio del FA. En este caso, el bloque que pasa a predominar es la oposición, y este es el cambio más importante.

El segundo cambio de relevancia es que no es la misma oposición desde la salida de la dictadura o desde el año 1971 donde el Frente quedó conformado, sino que es una oposición nueva, con tres actores centrales y no dos. Ese tercer actor es Cabildo Abierto (CA). Asunto que implica complejidades mayores, porque si no se va a conformar una mayoría parlamentaria, en caso de un eventual gobierno del Partido Nacional, implica negociar con tres y no con dos lemas.

En cambios netos, el más relevante es que el FA perdió bancas a manos de CA. Esto se dio en un proceso de dos etapas: hubo una transferencia de votos directa del FA a CA, y también hubo otra transferencia de votos del FA al PN y al Partido Colorado (PC) y, a su vez, una transferencia de votos del PC y el PN hacia CA. Esto indica que CA se nutrió de esas dos formas.

Estos son los grandes cambios que configuraron el resultado de la elección. Y de cara a una segunda vuelta. Justamente al cambiar esta relación de bloques y parecerse a la del año 1999, la oposición llega con ventaja al balotaje.

¿Fueron los resultados que se esperaban?

Sí. Nosotros sosteníamos firmemente dos cosas: primero que para el FA esta iba a ser la elección de retención, es decir, que iba a tratar de retener el máximo posible de votantes de 2014 e incorporar la máxima cantidad de jóvenes -que en esto tiene una ventaja relativa-.

Básicamente, la duda estaba en cuánto iba a poder retener el FA. Basándonos en el trabajo de encuesta, no cabía duda de que el FA iba a perder votos. Incluso en la encuesta más optimista, con la metodología online, el FA estaba perdiendo cinco puntos de votación. Nuestros análisis siempre dieron más, marcando un entorno entre nueve y 10 puntos, casi ocho si se trata de votos emitidos respecto a 2014.

¿A qué responde la caída del oficialismo, con una pérdida de 180.000 votos aproximadamente?

Hay algunas evidencias que parecen bastante claras. En primer lugar, el FA tiene una aprobación de gobierno notoriamente menor que las elecciones pasadas. Cerrará el ciclo electoral con una aprobación más positiva que negativa, pero con una brecha mucho más chica entre aprobación y desaprobación. Salvo hasta el último trimestre previo a la elección, el FA tuvo más desaprobación que aprobación. Es una novedad completa respecto a los anteriores ciclos de gobierno.

Cuando la gente vota no solo mira lo que le proponen, mira lo que se hizo; en esa evaluación había una insatisfacción mucho mayor con esta gestión de Tabaré Vázquez que con su primera gestión y con respecto a la de José Mujica. Este fue un factor central, porque en general cuando las cosas no marchan tan bien en lagunas dimensiones centrales, como la economía, la ciudadanía ve con otros ojos la gestión de gobierno.

“Salvo hasta el último trimestre previo a la elección, el FA tuvo más desaprobación que aprobación”


Uruguay ha tenido, en estos últimos cinco años, un ciclo económico muy diferente al de los primeros 10 años de gestión frentista, donde de la mano de un boom del precio de las commodities, el país mejoró notoriamente sus indicadores económicos.

En este momento, sin estar técnicamente en recesión, hay una situación cercana al estancamiento, o de crecimiento muy modesto, a lo que se le suma la pérdida de empleo, caída de la inversión privada y algunos indicadores negativos en el comercio. Es decir, que el humor de la gente ha cambiado de la mano de la evolución de algunos indicadores.

Se pueden agregar también otros factores, como lo es la crisis de la inseguridad. Los indicadores delictivos, especialmente la tasa de homicidios, han tenido un comportamiento complicado en el año 2018, eso puedo haber afectado también el humor de la ciudadanía. Naturalmente, también cabe postular como hipótesis que la gestión, cuanto más tiempo transcurra, en general siempre tendrá cierto desgaste en el relacionamiento entre el gobierno y la ciudadanía.

¿Puede decirse que el hecho de tener un partido de coalición implicaría problemáticas internas entre ellos? Porque antes de estas elecciones, las intenciones de unión no parecían muy fuertes, sino que se oponían a conformación conjunta.

Se van a tener que poner de acuerdo en varios temas básicos, aunque en muchas dimensiones hay posibilidades de acuerdo. Periodísticamente se hizo algún análisis, por ejemplo el de las 20 propuestas de CA y el programa de gobierno del PN, y se encontraron muchas similitudes. En materia económica se observan coincidencias entre el asesor de economía de CA, Enrique Pees Boz con Azucena Arbeleche e incluso con el talvismo en algunos aspectos.

Sin duda serán momentos de negociaciones y ese es el desafío. El FA no es ideológicamente monolítico, sino que tiene muchas diferencias. Se pone de acuerdo en la interna, pero por ejemplo el Partido Comunista no tiene la misma percepción sobre política económica que el astorismo. Naturalmente ha trabajado a lo largo de estos 15 años en forma interna para zurcir acuerdos internos. La oposición tendrá que hacer algo parecido pero en otro formato.

¿Cuánta fidelidad hay en el bloque opositor como para que los líderes decidan apoyar a Lacalle Pou en la segunda vuelta y sus votantes acompañen?

La división blanca y colorada tiene hoy un papel bastante marginal en la política uruguaya, porque esa vieja dicotomía blanco-colorada quizá tuvo un peso muy fuerte en el año 1999 pero hoy tiene un peso menor. Es una frontera sin aduanas. El segundo candidato preferido de los blancos era Ernesto Talvi; el segundo candidato preferido de los colorados era Luis Lacalle Pou, entonces no creo que haya dificultades en ese sentido, quizá exista algún veterano que se identifica como “colorado como sangre de toro” y no quiera votar al PN, pero no considero que sea un factor de peso.

Sí está claro que habrá un segmento de colorados y de cabildantes, que votará por Daniel Martínez, la cuestión es cuántos, aunque sabemos que es minoritario. Al conjunto de electores de la oposición los une, en general, una serie de valores y posiciones ideológicas, así como una voluntad de cambio, es decir, una alternancia, que justamente favorece que en su mayoría se inclinen por Lacalle Pou.



CA tiene algunas fortalezas competitivas que se marcaron con claridad en la elección. En primer lugar, dio voz a la institucionalidad militar, que venía insatisfecha con algunas temáticas y formas de gestionar del gobierno con leyes específicas como la reforma de la Ley Orgánica Militar; eso generó un alto grado de insatisfacción. Obviamente es una base de apoyo muy importante, pero al mismo tiempo CA supera esa base, ya que tiene otras fortalezas competitivas también.

“Cuando la gente vota no solo mira lo que le proponen, mira lo que se hizo”


Por ejemplo, como partido, CA ha sido quien se ha opuesto más férreamente a la llamada agenda de derechos: temas vinculados como la Ley Trans y además es un firme contrario a la legalización de la marihuana recreativa. En todo este tipo de temáticas, CA se diferenció con claridad del resto de partidos de oposición. Si bien el PN tiene algunas corrientes cercanas, valóricamente hoy el PN es mucho más mixturado y CA más homogéneo en su posicionamiento. Eso lo logró distinguir y lo pudo haber fortalecido frente al electorado que buscaba una postura muy clara y decidida en contra de este tipo de políticas que desarrolló la administración frentista.

El tema de la seguridad es la preocupación principal de los electores de CA. La figura de Guido Manini Ríos y sus propuestas han tenido una buena llegada. Por parte de sus electores se lo ve como un líder que puede mejorar la situación y esto también puede estar vinculado as u condición de militar en ese sentido.

El asunto de la corrupción también es una preocupación central de los votantes de partido. En los años 1970, una fortaleza relativa previa al golpe de Estado era que los militares gozaban de buena imagen y poseían un diferencial frente a un sistema político que veían con problemas. En ese sentido, en la actualidad, se lo ve a CA como un actor que podría mejorar el nivel de transparencia y bajar el nivel de corrupción en Uruguay.

En el liderazgo de Manini Ríos hay un componente carismático emocional diferente al de los tres principales candidatos políticos –asociados a la figura y liderazgo de doctor- pero Manini Ríos se posicionó más como un caudillo y eso le dio un diferencial que probablemente explique su muy buena votación.

Recordemos que CA prácticamente es, por mínimo margen, la cuarta fuerza política más votada en la historia. Solo el Partido Nacional Independiente logró apenas un resultado superior como cuarta fuerza política más votada. Con el agregado que CA como partido, es netamente nuevo, no es un desprendimiento de otro, sino que se fundó desde cero.

¿Qué puede decir de lo sucedido en Montevideo y el Interior en estas elecciones si tomamos como foco el plebiscito de “Vivir sin miedo”?


El comportamiento territorial en Uruguay es una variable central, justamente cuando se votó en el año 1986 el plebiscito contra la Ley de Caducidad, en Montevideo se hubiera derogado y en el Interior no. Esa dicotomía es muy importante. También hay otras, como que el área más desarrollada del Uruguay es donde el FA tiende a votar mejor y en donde decreció el porcentaje de la reforma. Nosotros vemos como gran efecto de campaña que el porcentaje de frentistas que iba a votar la reforma descendió mes a mes. En ese sentido la campaña surtió mucho efecto.


“La oposición tendrá que hacer algo parecido [a los acuerdos internos del FA] pero en otro formato”

Pese a que estaban en contra de la reforma, tuvo un porcentaje muy alto la votación a favor de la misma dentro de CA. Efectivamente el electorado en el interior –quitando Canelones- sigue siendo, a grosso modo, más tradicional, conservador y en materia de seguridad se alinea más a este tipo de propuestas y consideraba que un énfasis más represivo en materia de seguridad es necesario

¿Se puede hacer alguna proyección respecto a lo que pueda pasar este 24 de noviembre?


Nosotros siempre dijimos que los escenarios de balotaje son teóricos, sirven para postrar a grosso modo una estructuración de bloques, por relación de fuerzas entre estos, pero es importante el resultado en sí, porque según el resultado también los electores pueden orientar su conducta.

Este resultado en particular favorece a la oposición, consolida la imagen de que quien tiene más chances de ganar es Lacalle Pou, y Martínez por el contrario. Esto puede generar algún efecto eventual de voto al ganador, pero hay que esperar, y ver cuál es el reposicionamiento de los electores.

Sabemos sí que la mayoría de los electores de CA y PC van a votar por Lacalle Pou, ahora la cuestión es la sintonía fina y ver cuántos así lo harán. Existirán también algunos que van a votar en blanco.

El 60% de la ciudadanía está fuertemente vinculada a
un partido político


Porzecanski fue consultado acerca de cuánto influyen las empresas encuestadoras y sus sondeos en la decisión de los votantes. Es especialista aseguró que la gente más informada puede tomarla como un insumo por el cual orientar su opción, pero que tienen que ser de un perfil particular porque hay al menos un 60% de la ciudadanía que está vinculada fuertemente a un partido y no cambiará su voto según el número de la encuesta.
“Sin duda algunos insumos que se dan pueden ser importantes, por ejemplo, si hay un candidato que goza de cierta simpatía y se está jugando su banca al senado, la ciudadanía le puede dar un empujón”, indicó. Aseguró además que el mayor peso lo tiene la campaña de los candidatos, su propuesta. “Creo que hay que ser cautelosos, tomarlo sí como un elemento que puede tener su incidencia, pero hay muchísimos otros más que influyen en el voto y son más importantes”, puntualizó.
En lo que refiere a la firma en estas elecciones, Opción trabajó basándose en el punto de vista de la técnica del relevamiento, las encuestas de intención de voto fueron todas con telefonía celular. “Hay que recordar que Opción tuvo un muy bien desempeño entre proyección y resultados en 2014 también. Entonces, esa metodología, con ajustes técnicos de diferente tipo volvió a implementarse en 2019 con nuevos resultados”, comentó.
Además se utilizó como apoyo -para entender otras perspectivas que venían pasando en el electorado- encuestas online. Pero no para medir intención de voto, ya que la forma central fue a través de metodología de relevamiento por telefonía celular y con presencia de encuestado y encuestador.
Porzecanski tiene aproximadamente unos veinte años de trayectoria profesional. Está en Opción hace dos años, y estrictamente en Investigación de Opinión Pública Electoral este es su primer ciclo electoral. Aseguró que tiene bastante experiencia y trayectoria en realización de investigaciones sociológicas aplicadas con las mismas técnicas que trabaja Opción, encuestas cara a cara, telefónicas, focus group, entrevistas… “vengo de ese palo”, indicó.

Tags: #LaMañana#SemanarioLaMañanaanálisisCabildo Abiertoelecciones 2019opinionPolíticaRafael Porzecanskisemanario
Noticia anterior

Argentina busca no perderse en la grieta

Próxima noticia

El agro tiene por delante un largo camino de crecimiento

Próxima noticia
El agro tiene por delante un largo camino de crecimiento

El agro tiene por delante un largo camino de crecimiento

Más Leídas

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

10 de septiembre de 2025
Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

11 de septiembre de 2025
Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

4 de agosto de 2025
31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

13 de septiembre de 2025
“Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

“Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

10 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.