• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, julio 14, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Ministerio del Interior pone foco en la proliferación de armas de fuego

    Ministerio del Interior pone foco en la proliferación de armas de fuego

    Sin una reforma en la Caja de Profesionales, “en menos de dos años estaremos en lo mismo”, señaló Bianchi

    Sin una reforma en la Caja de Profesionales, “en menos de dos años estaremos en lo mismo”, señaló Bianchi

    Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

    Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

    Reforma a la CJPPU: acuerdo político a costa de Rentas Generales y sin cambios estructurales

    Reforma a la CJPPU: acuerdo político a costa de Rentas Generales y sin cambios estructurales

  • Rurales
    LATU impulsa modernización en la certificación de lana uruguaya

    LATU impulsa modernización en la certificación de lana uruguaya

    Para la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, “aún queda mucho por recorrer y ser un país competitivo”

    Para la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, “aún queda mucho por recorrer y ser un país competitivo”

    El principal producto de granja del país enfrenta “una estructura de costos cada vez más alta”

    El principal producto de granja del país enfrenta “una estructura de costos cada vez más alta”

    La Mañana: Siempre junto a la producción agropecuaria

    La Mañana: Siempre junto a la producción agropecuaria

  • Actualidad
    “No queremos seguir enterrando camaradas”: fin de semana trágico golpea a la Policía

    “No queremos seguir enterrando camaradas”: fin de semana trágico golpea a la Policía

    Empresas industriales alertan por pérdida de competitividad frente a productos importados

    Empresas industriales alertan por pérdida de competitividad frente a productos importados

    Especialista advierte que en Uruguay hay cerca de 40.000 embriones congelados y un 10% estarían “abandonados”

    Especialista advierte que en Uruguay hay cerca de 40.000 embriones congelados y un 10% estarían “abandonados”

    “En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

    “En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

  • Economía
    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Consejo de salarios: “Hay pautado un eventual correctivo anual, pero su probabilidad de activación hoy es baja”

    Consejo de salarios: “Hay pautado un eventual correctivo anual, pero su probabilidad de activación hoy es baja”

    BCU quiere fomentar los pagos transfronterizos

    BCU quiere fomentar los pagos transfronterizos

  • Internacional
    Tercera Guerra Mundial en cuotas: hacia un nuevo paradigma global

    Tercera Guerra Mundial en cuotas: hacia un nuevo paradigma global

    “Estamos en un mundo con tecnologías punteras y aún se quieren dirimir conflictos a golpe de cañonazos”

    “Estamos en un mundo con tecnologías punteras y aún se quieren dirimir conflictos a golpe de cañonazos”

    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

  • Opinión
    De nuestros lectores: nuestro motor diario

    De nuestros lectores: nuestro motor diario

    ¿Y si pensamos en el Corredor Bioceánico?

    ¿Y si pensamos en el Corredor Bioceánico?

    Restaurar el pensamiento crítico

    Restaurar el pensamiento crítico

    Vamos mal

    Vamos mal

  • Empresarial
    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

  • Cultura
    A más de un siglo de La Mañana

    A más de un siglo de La Mañana

    La arquitectura del descanso eterno

    La arquitectura del descanso eterno

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    La Mañana y la promoción cultural

    La Mañana y la promoción cultural

    Construcción y conservación de una lengua viva

    Construcción y conservación de una lengua viva

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El mundo poético de Circe Maia

    El mundo poético de Circe Maia

    La Comedia Nacional por dentro

    La Comedia Nacional por dentro

  • Deportes
    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Liverpool y los 11 escalones

    Liverpool y los 11 escalones

  • Política
    Ministerio del Interior pone foco en la proliferación de armas de fuego

    Ministerio del Interior pone foco en la proliferación de armas de fuego

    Sin una reforma en la Caja de Profesionales, “en menos de dos años estaremos en lo mismo”, señaló Bianchi

    Sin una reforma en la Caja de Profesionales, “en menos de dos años estaremos en lo mismo”, señaló Bianchi

    Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

    Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

    Reforma a la CJPPU: acuerdo político a costa de Rentas Generales y sin cambios estructurales

    Reforma a la CJPPU: acuerdo político a costa de Rentas Generales y sin cambios estructurales

  • Rurales
    LATU impulsa modernización en la certificación de lana uruguaya

    LATU impulsa modernización en la certificación de lana uruguaya

    Para la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, “aún queda mucho por recorrer y ser un país competitivo”

    Para la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, “aún queda mucho por recorrer y ser un país competitivo”

    El principal producto de granja del país enfrenta “una estructura de costos cada vez más alta”

    El principal producto de granja del país enfrenta “una estructura de costos cada vez más alta”

    La Mañana: Siempre junto a la producción agropecuaria

    La Mañana: Siempre junto a la producción agropecuaria

  • Actualidad
    “No queremos seguir enterrando camaradas”: fin de semana trágico golpea a la Policía

    “No queremos seguir enterrando camaradas”: fin de semana trágico golpea a la Policía

    Empresas industriales alertan por pérdida de competitividad frente a productos importados

    Empresas industriales alertan por pérdida de competitividad frente a productos importados

    Especialista advierte que en Uruguay hay cerca de 40.000 embriones congelados y un 10% estarían “abandonados”

    Especialista advierte que en Uruguay hay cerca de 40.000 embriones congelados y un 10% estarían “abandonados”

    “En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

    “En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

  • Economía
    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Consejo de salarios: “Hay pautado un eventual correctivo anual, pero su probabilidad de activación hoy es baja”

    Consejo de salarios: “Hay pautado un eventual correctivo anual, pero su probabilidad de activación hoy es baja”

    BCU quiere fomentar los pagos transfronterizos

    BCU quiere fomentar los pagos transfronterizos

  • Internacional
    Tercera Guerra Mundial en cuotas: hacia un nuevo paradigma global

    Tercera Guerra Mundial en cuotas: hacia un nuevo paradigma global

    “Estamos en un mundo con tecnologías punteras y aún se quieren dirimir conflictos a golpe de cañonazos”

    “Estamos en un mundo con tecnologías punteras y aún se quieren dirimir conflictos a golpe de cañonazos”

    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

  • Opinión
    De nuestros lectores: nuestro motor diario

    De nuestros lectores: nuestro motor diario

    ¿Y si pensamos en el Corredor Bioceánico?

    ¿Y si pensamos en el Corredor Bioceánico?

    Restaurar el pensamiento crítico

    Restaurar el pensamiento crítico

    Vamos mal

    Vamos mal

  • Empresarial
    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

  • Cultura
    A más de un siglo de La Mañana

    A más de un siglo de La Mañana

    La arquitectura del descanso eterno

    La arquitectura del descanso eterno

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    La Mañana y la promoción cultural

    La Mañana y la promoción cultural

    Construcción y conservación de una lengua viva

    Construcción y conservación de una lengua viva

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El mundo poético de Circe Maia

    El mundo poético de Circe Maia

    La Comedia Nacional por dentro

    La Comedia Nacional por dentro

  • Deportes
    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Liverpool y los 11 escalones

    Liverpool y los 11 escalones

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

El agro tiene por delante un largo camino de crecimiento

por Jorge Chouy
31 de octubre de 2019
en Rurales
El agro tiene por delante un largo camino de crecimiento
WhatsAppFacebook

Si una virtud tienen las campañas electorales es la de poner sobre la mesa diagnósticos diversos y planes de política para resolver problemas, superar trabas y lograr progresos en el asunto que se trate. Sea el tema económico, productivo o social, cada agrupamiento político exhibe su visión y presenta los proyectos que proponen mejoras para el futuro.

En esta ocasión y aunque sea en un segundo plano, aparece la temática agropecuaria, el sector económico fundamental de nuestro país, que está trabado en su accionar pero que sigue constituyendo la principal posibilidad de rápido crecimiento económico que está a mano.

Retomar la dinámica que el agro exhibió hasta hace poco tiempo permitiría destrabar el estancamiento en el que la economía del país ha caído en el último lustro.

¿Será posible? La respuesta negativa y fácil se basa en que los precios de varios de los principales productos de exportación -que explicaron el inusual vértigo durante varios años- han bajado fuertemente y no volverán a subir.

El llamado “superciclo de los commodities” que dominó la escena mundial entre los años 2004 y 2014, llegó a su fin y es definitivamente cosa del pasado. Esa etapa de euforia estuvo sustentada en múltiples causas que se dieron coincidentemente, pero que encuentran su explicación básica en la exacerbación de la demanda por parte de China de todo tipo de productos básicos y materias primas, demanda que se moderó y que en el nuevo escenario de “guerra comercial” con EE. UU., agrega incertidumbres y consolida una tendencia declinante.

Por añadidura la crisis financiera global que estalló en 2008 y 2009 generó alteraciones en los flujos de inversión especulativa que también había contribuido a sustentar el aumento de precio de las materias primas.

El agro es el sector que permitiría superar el estancamiento económico.

Lo cierto es que los precios de los commodities bajaron enormemente desde el 2013 – 2014, pero no todos cayeron en la misma medida. Los granos y los lácteos cayeron en picada y no se han recuperado demasiado hasta ahora, pero los desplomes de mayor envergadura se dieron en las materias primas industriales, en los insumos de la construcción –hierro, cobre, y otros metales y minerales tradicionales (no los vinculados a los productos tecnológicos nuevos) –, y sobre todo en el petróleo, pero esas caídas no se dieron en igual dimensión en la carne, por diversas razones que vale la pena observar.

Carne y prosperidad

Como conocen fehacientemente los expertos en marketing, el ascenso social de los individuos y de los grupos humanos en general se corresponde siempre con un mayor consumo de carne. Lo primero que hace un trabajador de cualquier país el día que consigue un aumento de salario es comer un bife como parte del festejo. A escala de los países, se puede apreciar más claramente: un incremento en el ingreso de las poblaciones va de la mano con el aumento del volumen de proteínas animales que comen; primero las carnes de cerdo o de aves, y luego, en menor medida, la carne vacuna, que es relativamente cara.

La carne ovina es aún más cara, pero tiene sus nichos especiales de consumidores: los de alto nivel económico demandan los productos de mayor “calidad” (aunque estrictamente la calidad es un concepto relativo a la demanda específica) y precio, como pueden ser determinados cortes de cordero, generalmente con hueso, como el french rack, por ejemplo. Pero también hay otros mercados donde los factores clave son los étnicos, culturales, que demandan carne ovina de menor valor, que atávicamente integra desde siempre las dietas populares de determinadas sociedades. Las comunidades árabes, las poblaciones rurales de muchos países, y el pueblo llano de México, son ejemplos, entre tantos otros, de grandes consumidores de esta carne.

Precios en alza, rumbo al récord

Puede observarse la gráfica con el movimiento de precios registrado en la carne vacuna exportada: superó los USD 4 mil por tonelada carcasa en 2014, bajó hasta los USD 3.399 en el 2016, y en 2019 inicia una trepada veloz hasta igualar y en algunas semanas superar a los máximos históricos de 2014; en el acumulado del año va promediando los USD 3.780, pero en el último trimestre – agosto a octubre -, promedia USD 4.030.

Estos altos valores que se alcanzan en la actualidad generan optimismo, pero el sector ganadero tiene una larga experiencia en cuanto a la variabilidad de estas situaciones de euforia, que suelen durar muy poco y corregirse abruptamente a la baja, sin que podamos hacer demasiado para evitarlo desde nuestra modesta posición en el mercado mundial.
Esa experiencia hace recomendable mantener cierta cautela en la toma de decisiones de inversión, para ir evaluando qué tan sólido es el escenario en el que se está actuando.



En plazos más largos…
Si levantamos un poco la mirada por encima de la coyuntura y oteamos el horizonte de más largo plazo, podemos apreciar cuál es el potencial que tiene el sector agropecuario (en este caso nos centramos en la ganadería únicamente), para contribuir al desarrollo sostenido del país.

Nadie duda que la ganadería tiene un enorme camino para mejorar, para incrementar su producción y productividad, la calidad de sus productos, la eficiencia en todos los terrenos relacionados a esta actividad.

En el pasado se han hecho algunas simulaciones respecto a los puntos referidos: cuánta carne más puede producirse con la dotación de recursos naturales y humanos disponibles; qué habría que hacer en cuanto a la infraestructura, a las pasturas, a la sanidad y la genética de los rodeos, a la investigación, la logística, el funcionamiento de los mercados.

Todos los análisis coinciden en que se puede aumentar la producción de forma significativa a poco que se cumplan algunas acciones pendientes, para lo que se cuenta con tecnología conocida y disponible para llevarlas adelante. Han sido entonces otros factores los que frenan el crecimiento y son, claro, los económicos: no hay crecimiento sin incentivo, podría resumirse.

Por eso, para ilustrar sobre una proyección del potencial, tomamos como ejemplo un estudio referencial del año 2004 realizado por los Ing. Agr. Walter Baethgen (INAC) y Bernardo Andregnette (FUCREA), en el que consideran no solamente los aspectos físicos de la producción – pasturas, ganados, etc. – sino otros elementos condicionantes, algunos aleatorios como el tiempo climático, que determinan el resultado económico de la empresa.


Coyuntura positiva para la carne por precios altos y tiempo climático favorable.

En el trabajo se estiman aumentos de producción tomando como base sistemas “mejorados” de manejo de pasturas y haciendas. Se hace una referencia económica a partir de datos reales, no basándose únicamente en estimaciones agronómicas o biológicas, y se considera además la factibilidad y el interés económico de los agentes que lo llevarían a cabo.
Para eso se tomaron en cuenta los desempeños de los productores integrantes del cuartil superior de ingresos de FUCREA y se expandieron, con una serie de ajustes por las zonas y tipos de campos, a todo el universo ganadero. Asimismo, se simularon diversas variaciones que pudieran darse en cuanto a la evolución de la agricultura, la forestación, la dotación ovina, los años malos por factores de tiempo climático, en cada región.

Potencial

En síntesis, el trabajo estima un potencial de crecimiento del stock vacuno de hasta 14 millones de cabezas, desde las poco más de 11 millones del año de arranque, pero con una producción y extracción mucho mayor a la de entonces y a la actual.

Se planteaba pasar de producir 105 kilos de carne vacuna por ha a 164 kilos, llegar a una faena de 3,8 millones de cabezas y una producción de carne en gancho de 882 mil toneladas. En el stock, prácticamente desaparecían los novillos de más de tres años y en la faena, los novillos de boca llena (8 dientes) representarían el 11% del total frente al 48% del 2004.
La producción de carne y lana se duplicarían entre los promedios de los ejercicios tomados como base: 1996/97 y 1999/2000 y el año meta. Las mejoras en las eficiencias de la producción individual se traducirían además en mejores y más valiosos productos, al bajar la edad de faena de los novillos e incorporar mucho más vaquillonas a la misma.

Estudios técnicos detectan gran potencial de crecimiento.

El trabajo preveía utilizar más suplementación y corrales con los esquemas productivos, según los años climáticos y el mercado, pero la imprevisible realidad acentuó estas opciones en forma relevante y el uso de esta tecnología hoy puede considerarse consolidada y en crecimiento.

Y para plazos más cortos…

Otros trabajos menos ambiciosos, basados en proyecciones de la actividad actual, estiman que podrían faenarse 3 millones de vacunos, obtenerse una producción de 750 mil toneladas de carne en gancho, y una exportación de 530 mil toneladas por año.

Se faenarían más animales más pesados, fruto de la mejor alimentación, de mejor genética y de mayor uso de cruzamientos, que aportarán mayores rendimientos carniceros y mejor calidad de la carne. La adopción de criterios que atienden al bienestar animal, implicarán menores pérdidas por machucones, pH alterados, menudencias y cueros afectados, abscesos por dosificaciones, etc.

El otro punto importante viene después: el comercio, la valorización de los productos por las marcas y certificaciones, mejorar el acceso a los mercados, para abatir los gravosos aranceles de entrada a los países compradores, y todo lo que concierne al marketing de ventas.

La coyuntura y el potencial

Importa diferenciar entonces la coyuntura de la carne vacuna que se presenta muy favorable, tanto productiva como comercialmente, con el rodeo en buenas condiciones, con pasto en los campos, y con altos precios para la carne, lo que aporta un respiro para un sector que venía muy castigado, y que ahora encuentra condiciones positivas para pagar cuentas, “acomodar las garras” y mirar para adelante con optimismo. Pero esta coyuntura de holgura requiere afirmarse para poder recorrer el camino de crecimiento posible, que está diseñado en esas proyecciones expertas.

El tema excede a la ganadería, abarca a todos los rubros agropecuarios y es de alta política, pero no implica utopías irrealizables. Por algo se dice, que si bien Uruguay actualmente produce bienes como para atender la demanda de 28 millones de consumidores, en un futuro podrá hacerlo para 45 millones.

Tags: #LaMañana#LaMañana #Semanario #opinión #SemanarioLaMañanaagrocarneopinionprosperidadsemanario
Noticia anterior

Rafael Porzecanski: “el Frente Amplio perdió bancas a manos de Cabildo Abierto”

Próxima noticia

El Banco Central y las reservas netas

Próxima noticia
Política cambiaria, reservas y especulación

El Banco Central y las reservas netas

Más Leídas

Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

9 de julio de 2025
Bruno y Portfolio Ganadero

Bruno y Portfolio Ganadero

8 de julio de 2025
“No queremos seguir enterrando camaradas”: fin de semana trágico golpea a la Policía

“No queremos seguir enterrando camaradas”: fin de semana trágico golpea a la Policía

14 de julio de 2025
Vamos mal

Vamos mal

10 de julio de 2025
“En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

“En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

9 de julio de 2025
publicidad
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.