• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, octubre 15, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Niñez en alerta: obesidad, uso de pantallas y ausencia paterna marcan la primera infancia en Uruguay post pandemia

por César Barrios
8 de enero de 2025
en Actualidad
Niñez en alerta: obesidad, uso de pantallas y ausencia paterna marcan la primera infancia en Uruguay post pandemia
WhatsAppFacebook

Obesidad, inseguridad alimentaria, falta de la presencia paterna y muchas horas frente a un celular son algunos de los problemas detectados en la Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud (Endis), llevada adelante por el Instituto Nacional de Estadística, junto al Ministerio de Desarrollo Social y el de Salud Pública.

Esta encuesta fue la primera recolección de datos dirigidos a visualizar la realidad de la primera infancia en Uruguay luego de la pandemia. Se trata de niños y niñas de cero a cuatro años.

Uno de los primeros aspectos que llama la atención es con quiénes viven estos menores. La mayoría lo hace en hogares nucleares (70%), o sea con ambos padres, y un 17% vive en hogares monoparentales (con padre o madre).

Esta cifra de vivir en hogares con un solo progenitor ha crecido en el correr de los años, siendo en 2013 de 6%, en 2018 de 9%, hasta llegar al 17% actual. Lo que ha bajado es aquellos que viven en un “hogar compuesto” pasando de 30% en 2013, a 19% en 2018 y ahora a 13%. Este tipo de hogares es el compuesto por parientes o personas sin relación de parentesco.

La encuesta divide a la población en tres terciles. Se observa una mayor presencia de hogares monoparentales en el tercil 1, de menores ingresos (28%), frente a los hogares del tercil 2 y 3 (16% y 10%, respectivamente). Otra característica es que los hogares monoparentales son más en la medida en que aumenta la edad. Un 14% de niños menores de un año vive en este tipo de hogares y un 19% cuando se trata de aquellos que tienen 4 años.

Asimismo, los niveles de hacinamiento presentan diferencias sustantivas según niveles de ingresos y región, siendo mayor la proporción viviendo en condiciones de hacinamiento entre los hogares de menores ingresos, con un 29%. En el tercil 2 lo hacen el 16% y en el tres, el 3%.

Ausencia paterna

También se ha incrementado la ausencia paterna. La proporción de niños y niñas de entre 0 a 3 años que no residen con el padre fue 24% en 2013, 22% en 2018 y 26% en 2023.

Si se toma en cuenta el total de niños y niñas de la encuesta (de 0 a 4 años), el 27% no vive con su padre en el hogar. En el tercil 1 (los más pobres) el 41% vive sin la presencia paterna y el tercil 3 (de mayores ingresos) es de un 13%.

De los niños y niñas que no viven con sus padres, más de la mitad no habitan con ellos por separación o divorcio de sus padres, mientras que cerca de un 29% nunca convivió con el padre. La encuesta también señala que un 4% de los padres está privado de libertad.

En la Endis se consultó sobre la existencia de acuerdos legales o de palabra entre el padre y madre en el caso de que se encontraran separados. Un 32% de los niños y niñas que no conviven con su padre cuenta con un acuerdo para recibir pensiones y dinero de este, y 27% con algún acuerdo sobre el régimen de visitas. Sin embargo, sobre el acuerdo de recibir dinero, un 6% de los padres no cumple con lo acordado.

Aumento de depresión en madres

Sobre el bienestar emocional de los referentes de crianza se realizó también un estudio con base en una encuesta (Selft-Reporting Questionnaire). Este es un instrumento que aproxima a desórdenes mentales. El análisis muestra que el 21,8% de las personas referentes de los niños tiene probabilidad de depresión. No se encuentran diferencias por región, pero sí por nivel de ingresos. Entre las personas referentes del tercil 1 (menores ingresos) se encuentra el pico más alto con 26,2% con probabilidad de depresión, mientras que en el tercil 3 desciende a 13,5%. En comparación con la encuesta de 2018, las madres con síntomas compatibles con depresión crecieron 5,7% puntos porcentuales, pasando de 16,2% a 21,9%.

Muchos casos de anemia

Un dato para tener en cuenta a la hora de hablar de salud es la anemia. En la encuesta se observa que al 37% de los niños y niñas se le realizó extracción de sangre o punción digital para evaluar si presentaba la enfermedad, causada por mala alimentación o alimentación desequilibrada.

El 20% tenía anemia. La padece el 23,1% en el primer tercil (los más pobres) y 17,8% en el tercil más rico. La proporción de niños con anemia ha variado con los años. En 2013 para niños de 0 a 3 años fue 7,9%, en 2018 se ubicó en 23%, en tanto en 2023 descendió a 20%.

En cuanto a controles oftalmológicos, el 30% de los niños del tercil 1 concurrió, y lo hizo el 61% del tercil 3. Estas grandes diferencias también se dan en los controles odontológicos. Para el tercil 1 llega a 65% y en el 3 a 86%.

En referencia a la alimentación (tomando en cuenta nutrientes necesarios), el 79,7% de los niños entrevistados alcanzó una diversidad alimentaria mínima. Asimismo, entre los niños que viven en hogares de menores ingresos es mayor la diversidad alimentaria inadecuada (25,2%), que los niños de hogares de mayores ingresos (16,7%).

Hay dos alimentos que se consideran básicos: los huevos y la carne. En el caso de los primeros, están asociados a mayores ingestas de energía, proteínas, ácidos grasos esenciales, vitamina B12, vitamina D, fósforo y selenio. La introducción de carne como alimento complementario temprano se asoció con una mejora en la ingesta de proteínas y zinc.

El 86,5% de los niños consumió huevos y/o carnes el día anterior a la entrevista. Este consumo fue mayor en los niños que viven en hogares de mayores ingresos (91,1%) respecto a los que viven en hogares de menores ingresos (81,7%).

Problema de obesidad

El exceso de peso continúa siendo el problema de mayor relevancia. En la muestra se observa que el 41,6% de los niños y niñas tiene un índice de masa corporal mayor al esperado para su edad, en tanto el 14,1% presenta sobrepeso y obesidad. Por otra parte, el 8,1% menores de 5 años presenta algún grado de afectación de su talla. Se observa un porcentaje mayor de niños con sobrepeso y obesidad, así como con mayor retraso de crecimiento se da en los estratos más pobres.

En los hogares del primer tercil, el 9,6% de los niños presenta retraso de crecimiento, mientras que en los hogares de mayores ingresos se ubica en 7,3%.

En lo que respecta al sobrepeso y obesidad, en los hogares de menor nivel de ingresos el 15,1% de los niños presenta sobrepeso u obesidad, mientras que en los hogares con mayores ingresos este porcentaje baja a 13,6%. En la población entre uno y cuatro años, el sobrepeso y la obesidad siguen siendo los principales problemas nutricionales, con una tendencia al alza. Fue de 13,1% en 2013, 14,7% en 2018 y 16,2% en 2023.

El estado nutricional de las madres ocupa un rol fundamental en la salud y el bienestar de sus hijos tanto en el corto como en el largo plazo. En la encuesta se observa que el 59,7% tiene sobrepeso u obesidad. Entre estas se observa que sus hijos presentan un 7,6% más de sobrepeso y obesidad.

En cuanto a la seguridad alimentaria se tomó en cuenta los niños de 1 a 4 años. El 56,1% vive en hogares con seguridad alimentaria, mostrando una suba con respecto a 2018, cuando había llegado a 54,1% y similar a 2013 (56,8%).

La inseguridad leve de los hogares con niños de 1 a 4 años está en 26,6% y ha venido disminuyendo. Se ubica en 28,3% en 2018 y 29,2% en 2013. Lo que se incrementó fue la inseguridad moderada. En 2024 estaba en 13,1%, siendo en 2018 de 11,5% y en 2013 de 9,5%. La Inseguridad severa es de 4,2%. En 2018 se ubicó en 5,4% y en 2013 de 4,6%.

Exposición a pantallas

Una de las principales preocupaciones es la exposición a las pantallas, en especial a celulares. Los niños y niñas utilizan pantallas, en promedio, 94 minutos diarios. Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niños de 0 y 1 año no deben ser expuestos a ningún tipo de pantalla electrónica. Para niños de 2 años a 4 años se recomienda limitarlo a 60 minutos o menos por día, dependiendo de la fuente.

Se observa que tan solo el 36% de niños cumple con las recomendaciones de la OMS. Si bien los menores de 2 años no deberían exponerse a pantallas, sí lo hacen. Entre cero y un año, se exponen por día 59 minutos y esa cifra va subiendo hasta llegar a los 4 años, con una exposición de 115 minutos por día. Por terciles, las cifras son bastante similares, aunque los números mayores con una exposición promedio se dan en el tercil 1 con 97 minutos contra 90 minutos del tercil 3.

TE PUEDE INTERESAR:

Niveles de inseguridad alimentaria grave bajaron de manera significativa en Montevideo y Canelones
Los planes hacia una atención integral para revertir los problemas de la inseguridad alimentaria
“Convivimos con 20% de pobreza infantil, que compromete el futuro del país tanto en crecimiento como en desarrollo”
Tags: alimentacioninfanciasaludseguridad alimentaria
Noticia anterior

Rompió la chanchita, pero si gana la Libertadores será bicocas lo invertido

Próxima noticia

Al ritmo de Trump: algunas claves en su regreso a la Casa Blanca

Próxima noticia
Al ritmo de Trump: algunas claves en su regreso a la Casa Blanca

Al ritmo de Trump: algunas claves en su regreso a la Casa Blanca

Más Leídas

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

15 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

15 de octubre de 2025
“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

8 de octubre de 2025
Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

8 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.