• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, octubre 19, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Los desafíos de ser universitario en el interior

por Lorenzo Berrutti
13 de agosto de 2020
en Actualidad
Los desafíos de ser universitario en el interior

“La mayoría de los estudiantes vivimos en una cuenta regresiva constante para visitar a la familia. Eso se ve afectado por los elevadísimos costos de los pasajes. Un pasaje a Artigas actualmente cuesta cerca de tres mil pesos, por ejemplo”.

WhatsAppFacebook
Si bien la oferta educativa de nivel terciario se ha ampliado en algunas ciudades, Montevideo sigue siendo el destino de la amplia mayoría. El problema que enfrentan los jóvenes del interior del país a la hora de acceder a la educación universitaria continúa.


Muchos de los gurises del interior que en algún momento evaluamos estudiar una carrera universitaria pensamos ‘seguro cuando me toque voy a tener una universidad acá cerca’. La realidad nos ha demostrado que eso generalmente no sucede, y la mayoría tuvimos que emigrar a Montevideo para continuar nuestros estudios, con todos los desafíos y oportunidades que se presentan.

La situación actual

Actualmente en el interior existen los Centros Regionales de Profesores (en Florida, Salto, Maldonado, Rivera, Colonia y Atlántida), los Institutos de Formación Docente, la Universidad de la República (UdelaR), que en carácter relativamente limitado ofrece algunas de sus carreras a través de sus regionales, y la incipiente Universidad Tecnológica (UTEC), que ofrece carreras tecnológicas en sus sedes exclusivamente en el interior.

La ubicuidad de los Institutos Normales pertenecientes al Consejo de Formación en Educación de ANEP y los Centros Regionales de Profesores lleva a que, ante la imposibilidad de mudarse, muchos jóvenes se vuelquen hacia el magisterio y el profesorado sin tener vocación por dichas profesiones, algo particularmente clave a la hora de dedicarse a la enseñanza. Evidentemente, la situación es decididamente subóptima para los jóvenes del interior, que aun contando con ofertas educativas, se ven obligados a mudarse a Montevideo en la enorme mayoría de los casos.

No te olvides del pago si te vas pa’ la ciudad

Maria José nació y se crio en Cerro Pelado, en el interior rural de Rivera. Años después tuvo que irse a Rivera a cursar el bachillerato, y finalmente, ante la imposibilidad de estudiar lo que le gustaba en otro lado, se instaló en Montevideo. “Al principio fue difícil porque implicaba estar muy lejos de mi familia y amigos. Afortunadamente estaba acostumbrada a convivir con otras personas por mi experiencia en el Hogar de Rivera, y eso me ayudó mucho al llegar a Montevideo. Yo quería hacer una carrera universitaria y cumplir ese sueño”.

Evidentemente para muchos jóvenes del interior el cambio que implica mudarse a la capital y asumir un nuevo y ajetreado estilo de vida es crucial para definir si quedarse o volver. Majo, como le dicen sus allegados, admite que no le costó adaptarse al movimiento, “el hecho de irme al Hogar Estudiantil de Rivera en Montevideo ayudó bastante, porque éramos varios en la misma situación que compartíamos la misma experiencia, las dificultades para andar en ómnibus por la ciudad, las distancias largas para ir a cualquier lado…”.

Otro de los grandes condicionantes al momento de decidir la partida es el aspecto económico. Los costos de alquileres, transporte, y alimentación son significativamente más elevados en la capital. Maria José, como muchos otros estudiantes, afirma: “siempre tuve el apoyo incondicional de mis padres, pero sin dudas lo que me permitió acceder a la Universidad fue la beca para el hogar, el fondo (de solidaridad) y Bienestar Universitario, a todos soy muy agradecida, porque me permitieron solventar la carrera”.

Majo cuenta que “desde el primer día que me fui siempre extrañé mi casa, la idea de venirme siempre la tuve presente. Si bien me adapté bien a Montevideo, siempre contaba los días para volver. El día que me recibí no lo pensé dos veces, al día siguiente hice la mudanza y me vine. No me planteo volver. Uno tiene que disfrutar de lo que le gusta, estar tranquilo y feliz donde se siente bien”. Su profesión, nutricionista, le permitió tener la posibilidad de volver y encontrar trabajo. “Al principio no fue tan fácil, trabajé como particular casi un año hasta que conseguí el trabajo que tengo ahora, y estoy muy contenta”.


Cada vez se está volviendo más común que algunos estudiantes del litoral o del norte opten por cruzar las fronteras a alguno de los países vecinos para continuar con sus estudios universitarios o terciarios


Milagros tiene 23 años y actualmente estudia Educación Social. Cuenta que a los 18 quería estudiar “algo relacionado a lo social”, y se fue a Montevideo para empezar Trabajo Social. “Empecé muy entusiasmada, pero en los dos años que estuve nunca colmó mis expectativas. Mi rutina allá era muy monótona, estudiar, comer y dormir, en un ciclo que se volvió agotador”.

Entonces surge otro de los aspectos que impactan en la vida estudiantil, el trabajo. Milagros, como muchos otros que pasaron por la misma situación, tuvo que empezar a trabajar para ayudar a mantenerse. “Fue mi primera experiencia laboral, tenía horarios fluctuantes, y terminaba muy cansada. Pero sentí que tenía que hacerlo para ayudar a mi familia, mi madre me mandaba la encomienda y mi abuelo me ayudaba con la residencia”.

“Quería estudiar y recibirme, pero no fue lo que me imaginé. Entonces volví a Rivera y descubrí que estaba arrancando la segunda generación de Educación Social en el Centro de Formación en Educación y ahí encontré una carrera con mucha práctica y muy conveniente”. Podría decirse que la salvó la descentralización, que dando pasos pequeños acerca algunas oportunidades a jóvenes que buscan una opción cercana y diferente a la indefectible partida a Montevideo.

La opción de cruzar la frontera

Cada vez se está volviendo más común que algunos estudiantes del litoral o del norte opten por cruzar las fronteras a alguno de los países vecinos para continuar con sus estudios universitarios o terciarios, por diferentes ventajas, que pueden ser económicas o logísticas.

Hortencia es de Tranqueras, Rivera, y decidió estudiar en Brasil. “Comencé a vivir en Rivera desde que empecé a trabajar y tenía compañeras que habían estudiado en Santana do Livramento. Un día me fui a Exatuss, la institución donde estudio, perteneciente a la Universidade Anhanguera, con la idea de estudiar algo relacionado a la informática. Ellos tienen un laboratorio de informática grande con varios cursos profesionales, y yo elegí Diseño Web”.

Para estudiar en Brasil, los ciudadanos uruguayos no presentan mayores dificultades, en el caso de instituciones privadas. Además Hortencia agrega que “el diploma que te dan tiene validez Mercosur, entonces podes tranquilamente ejercer del lado uruguayo y brasilero. Pero para la universidad te piden ser residente en Brasil, entonces me facilita mucho tener la nacionalidad”. Al vivir en la frontera, y tener un título con validez en ambos países se presenta la flexibilidad de elegir donde ejercer. Hortencia asegura que pretende ejercer en Rivera, porque “si bien la educación del otro lado es muy buena, los salarios acá son mejores”.

Un país centralizado

Las salidas al problema de la educación terciaria en el interior y la anhelada descentralización no parecen abundar. La inversión en grandes centros universitarios con carreras completas se vuelven inviables puesto que, si bien el Uruguay es un país pequeño, en un radio de 100 kilómetros en el interior difícilmente se superen los 200.000 habitantes, mientras que en ese radio en Montevideo se aglomera cerca del 70% de la población del país. Lo ideal sería un acceso universal a la educación terciaria para los estudiantes del interior, que contemple una opción lo más barata posible sin comprometer el acceso, y que sea económicamente sostenible a largo plazo aun considerando el presupuesto educativo insuficiente.

Pero el interior del país no es un sitio puntual; sus habitantes están dispersos en los 175.685 kilómetros cuadrados fuera de los límites de Montevideo. Esto es exacerbado por el hecho de que el único medio de transporte disponible es el carretero sobre una red vial centrada en Montevideo. Se debería pensar en sedes universitarias descentralizadas, con carreras acordes a las realidades económicas y productivas de cada región, y un apoyo mayor a los jóvenes que tengan que estudiar en Montevideo, hogares estudiantiles grandes y accesibles, becas de transporte que les permitan visitar a sus familias regularmente, y posibilidades de inserción laboral en todo el país.

Los exintendentes de Cerro Largo, Sergio Botana, de Canelones, Yamandú Orsi y de Rivera, Marne Osorio, son las caras visibles de la nueva Mesa del Interior, creada para paliar los efectos de la pandemia, pero que pretende atender los problemas del interior del país sin distinciones partidarias, atendiendo entre otras a la educación terciaria y su desarrollo a nivel nacional. Botana dijo a La Mañana que “hasta ahora hubo descentralización de los departamentos, pero no del país, y necesitamos que la haya. El Uruguay es el país más centralizado del continente”.

TE PUEDE INTERESAR

Sergio Botana: “Uruguay es el país más centralizado del continente”
Carlos Reyles: casi 70 años de trabajo junto a los jóvenes del medio rural
Juan Pereyra: “Queremos dar acceso al estudio a los más necesitados”
Tags: descentralizacióneducacioneducación terciariaEl interior es capitalfronteraigualdad de oportunidadesinteriorjóvenesmontevideoUdelaRUniversidadUTEC
Noticia anterior

Un encuentro con la inquietud artística de todo el país

Próxima noticia

Guido Manini Ríos: “Los montevideanos comienzan a darse cuenta que hay una opción diferente”

Próxima noticia
Guido Manini Ríos: “Los montevideanos comienzan a darse cuenta que hay una opción diferente”

Guido Manini Ríos: “Los montevideanos comienzan a darse cuenta que hay una opción diferente”

Más Leídas

“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

15 de octubre de 2025
Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

15 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

15 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.