• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
sábado, noviembre 15, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

“Los allanamientos nocturnos no solucionan el gran problema, que es la entrada de drogas al país”

Gustavo Sánchez Paleo, asesor de seguridad de Cabildo Abierto

por Redacción
9 de noviembre de 2023
en Actualidad
“Los allanamientos nocturnos no solucionan el gran problema, que es la entrada de drogas al país”
WhatsAppFacebook

La propuesta de los allanamientos nocturnos volvió a estar en el debate público luego de que algunos dirigentes políticos decidieran tomar esa bandera de cara a las elecciones de 2024. Sin embargo, para el Crio. Gral. (R) Gustavo Sánchez Paleo, quien integra el equipo de asesores de seguridad de CA, “es un manotazo de ahogado” dado que “no va al fondo del asunto”, que es el narcotráfico. El especialista explicó a La Mañana los planteos de su fuerza política en esta materia, que incluyen el blindaje de las fronteras y el fortalecimiento de las comisarías barriales.

En un reciente artículo usted se manifestó en contra de la implementación de los allanamientos nocturnos, algo que ha vuelto a estar sobre la mesa con la propuesta del senador blanco Carlos Camy. En términos generales, ¿cuáles son sus principales argumentos?

En primer lugar, el soberano ya se pronunció en torno a esto. Uno de los puntos del programa de gobierno de CA es el blindaje de la frontera hacia adentro. La propuesta de los allanamientos nocturnos es un manotazo de ahogado, no va al fondo del asunto. Si en algo más o menos está pegándole la actual conducción del Ministerio del Interior es en el combate a las bocas de drogas, pero el problema no es el síntoma, sino la enfermedad. Los allanamientos nocturnos no solucionan el gran problema, que es que desde el 2000 está entrando gran cantidad de drogas. Lo primero es hacer que no entre, hay que dificultar su entrada a nuestro país, de modo que tengan que buscar otras alternativas, otros caminos.

¿Qué proponen para lograr ese blindaje?

Para eso tiene que haber coordinación con otras instituciones estatales, con las Fuerzas Armadas a través de los ministerios de Defensa y del Interior. Las Fuerzas Armadas tienen injerencia por ley en los primeros 20 kilómetros desde la frontera hacia adentro, en ese territorio se debe incrementar la cantidad de personal y darle los elementos necesarios, porque tienen menguado su presupuesto. La Fuerza Aérea necesita una flotilla entera de aeronaves, estamos hablando de unos seis u ocho aviones para poder hacer la persecución y la detención de los aviones con los que bombardean con marihuana y cocaína centenares de pistas no autorizadas en todo el país. Tenemos a la Fuerza Aérea mal provista.

¿Por qué el país no tiene aviones para ese fin?

Porque no ha invertido, pero, además, porque tiene la ley de derribo, que es una payasada, y eso hace que Estados Unidos y otros países del primer mundo no nos venden aeronaves adecuadas para esta operación porque no están de acuerdo con la ley. Es preferible sacar esa ley y tener aviones para perseguirlos, no es necesario derribarlos para forzarlos a aterrizar. Tampoco hay radares suficientes para cubrir todo el territorio en forma seria y eficiente. En puerto Camacho, por ejemplo, no está Migración. ¿Es incapacidad? ¿Es la dejadez uruguaya? Yo a esta altura me permito ser un poco cínico, un poco desconfiado, un poco malo, y digo: allí no hay gente porque quieren que esté el agujero y que pueda entrar lo que tiene que entrar. Entonces, es fundamental la coordinación en las fronteras y que la Prefectura Nacional Naval también tenga las lanchas necesarias para perseguir por el río.

Y a nivel interno, ¿debería mejorarse el despliegue policial en los barrios?

Eso que dicen algunos legisladores de poner tanques y blindados en las esquinas de Casabó o del Marconi es bastante ridículo. De noche los cagan a tiros, entonces, no es poner una cosa y por arte de magia desaparece el problema. Hay que implementar un despliegue serio, una demostración de fuerza. Y al mismo tiempo tenemos que asumir que la prevención no es solamente situacional, se han empecinado en no volver a las comisarías con el sentido que tenían, pero el dominio territorial se hace con unidades básicas operativas como eran las comisarías antiguamente.

¿Cuáles serían los pasos a seguir?

Tenemos que tener fases, primero, el despliegue de las Fuerzas Armadas en las fronteras en su extensión de 20 kilómetros sin entrar en los centros poblados como dice la ley. En los centros poblados tener un mejor despliegue de la policía. Y en el aire la Fuerza Aérea con los medios adecuados. Las comisarías hoy son solo receptoras de denuncias y de información donde los comisarios jefes, los responsables de las unidades básicas de operaciones de seguridad, no pueden dar respuesta a los requerimientos de los vecinos, es un disparate. No pueden hacer ni prevención ni represión. Por otro lado, nosotros planteamos que se establezca una o dos comisarías de contexto crítico más en cada zona. En la zona tres, por ejemplo, hablamos de dos comisarías más, porque allí es donde hay más homicidios en Montevideo.

¿Cómo serían esas comisarías especiales?

Pequeñas, con personal de mayor categoría, más oficiales, más personal y mejor dotadas. Nosotros, con una parte importante de nuestro grupo asesor técnico de seguridad, conformamos una agrupación política que se llama Proyecto Artiguista. Lleva el número 1829, que es el año de la fundación de la Policía, a pesar de que no somos todos policías. Todos los que están cerca de la agrupación están muy preocupados por la seguridad, que es el principal problema para la población.

En definitiva, plantean una conjunción entre el fortalecimiento de las comisarías para el trabajo en los barrios y el blindaje de fronteras para que no siga ingresando droga al país.

Exactamente. Planteamos tener comisarías con su dualismo funcional, la prevención y la represión, autorizadas por ley, personal desplegado para ese lugar donde se concentra un buen número de los delitos graves que nos preocupan a todos, rápida respuesta, cámaras, sensores que detectan con 80-90% de certeza que son disparos. Proponemos blindar las fronteras para que no entre la pandemia y al mismo tiempo ir a operar quirúrgicamente a los lugares donde el cáncer ya está instalado.

Y, en esta ecuación, considera que el allanamiento nocturno no sería lo adecuado. ¿Por qué?

El allanamiento nocturno, aparte de que es una picadora de carne, está centralizado nada más que en la boca de drogas. ¿Alguien puede pensar que solamente la boca es el problema? ¿No será que el problema es el gran narcotráfico, el delito organizado, que incluye también el lavado de activos, la trata de personas? Lo que nos tiene que preocupar es lo grande, también combatir lo chico, por supuesto, pero otra vez salen con una idea vieja que parece que es la panacea. Los allanamientos nocturnos no sirven. Además, es una peligrosa trampa de oso que vos estás abriendo y no sabés si no se te va a cerrar en un pie. ¿Quién nos garantiza que no va a haber un gobierno abusivo que va a utilizar esto en contra de los ciudadanos de bien? Yo no estoy seguro de quién va a ser el próximo gobierno, y no estoy seguro de cuáles pueden ser sus aviesas intenciones.

En el artículo menciona que el sistema político parece estar interesado en implementar esta reforma de manera apresurada. ¿Preocupa la rapidez con la que se está abordando el tema?

Ahí ponemos una serie concatenada de medidas que deberían tomarse para que en el camino vean si pueden coordinar, porque ahora hay un gran actor del sistema que es la Fiscalía de Corte. Entonces, ¿podemos coordinar con la Fiscalía de Corte y con la Suprema Corte de Justicia en beneficio de la justicia real para todos los uruguayos, con la Policía Nacional, para que esto funcione, o los policías solamente vamos a poner la cara para la bofetada y la cola para la pateadura?

¿Hay desinformación en torno a este tema?

En una entrevista en Lado B (TV Ciudad), el senador Camy, muy suelto de cuerpo y desinformado, mencionó la violencia doméstica, cuando en el “Código Díaz” ya está previsto que en las primeras 48 horas, si hay una alarma en un domicilio de alguien que hizo una denuncia de violencia doméstica, se entra sin orden, sin avisarle a nadie. Pero el senador no lo sabe. Eso es desinformar.

Y hablaba de la falta de garantías. ¿Qué puede pasar?

No tenemos garantías de que, en otro contexto, en otras circunstancias, nadie pueda venir a querer hacernos responsables. Pero la gente que elaboró esto no estuvo en la calle, no se embarró, no puso unas esposas, nunca estuvo en un allanamiento, en un enfrentamiento donde las balas le picaron cerca. Siempre el superior presente en el lugar es absolutamente responsable de todo lo que pasa, sin duda, así nos formaron. ¿Qué oficial titular de una unidad o director se va a arriesgar a pedir un allanamiento nocturno cuando no tiene todos los elementos?

¿Cree que hay una cuota de política electoral en esta propuesta?

Sin dudas. Es un gran anuncio demagógico pour la galerie, para barrer para adentro, para ir a la pecera de los votos de la gente desesperada, desinformada, que no sabe. Lo mismo con el discurso de siempre de sacar a los militares a la calle. No están formados para hacer las tareas policiales. Y yo no quiero ofender a los militares porque hay decenas de militares que son amigos, pero después de que vos sacás los tanques, los Sheep, no hay manera de frenar eso porque la mentalidad es la de exterminar un enemigo. No se puede sacar al ejército a la calle porque nadie nos va a dar garantías de que a la vuelta de la esquina un par de iluminados no van a empezar otra vez a meter a nuestros viejos guerreros presos hasta que se mueran. Todavía tenemos gente presa. Se murieron 20 presos policías y militares, y hay 40 más y van a ir más. Es muy fácil arreglarlo “con carne” como están haciendo Camy, Calabria, Ojeda, Sanjurjo. Ciudadanos está parejo con el herrerismo en ese sentido. Este muchacho que estuvo 13 años en el exterior (NDR: en referencia a Sanjurjo) viene con unas ideas que nosotros aplicamos en el 95 en Uruguay, y a partir del 98 se hizo policía de proximidad y estrategia de prevención y vino el Frente Amplio y las liquidó, entonces ahora Sanjurjo, que descubrió el huevo, viene con estas estrategias. Hay algunos que lo plantean por conveniencia política, para pescar votos en su desesperación porque ven que están decayendo y otros crecen a sus expensas.

¿Por qué los allanamientos nocturnos aumentarían los riesgos para los efectivos policiales?

Aumentarían los riesgos para los policías, pero también para la libertad y para la vida de todos los uruguayos. La policía hoy no tiene visores nocturnos, no tiene miras láser en las armas de puño o las armas largas para una intervención, para allanar una finca, no tiene drones que puedan ver de noche y tengan munición de goma. Cuando entran los policías, cortan la luz, está todo a oscuras, uno tiene que operar con una linterna en una mano y un arma en la otra. Por ningún lado es bueno el allanamiento nocturno, porque además la boca de droga es solamente un síntoma. Claro que es el centro de los delitos, en torno a la boca hay hurtos, arrebatos, violencia física, homicidios de ellos mismos contra los deudores. Las bocas son bravas, sí, son un grave problema, pero hay 3.000, no tenemos personal para hacer allanamientos nocturnos en todos lados. A su vez, al hacerlos descuidamos otras cosas, y sobre todo de noche y con un personal pésimamente capacitado. No hay cómo implementar esto seriamente. Y va a haber una lluvia de investigaciones de urgencia, un río de sumarios administrativos, un tsunami de cesantías y de formalizaciones de policías. Por eso nosotros pedimos que haya un fiscal que vaya y controle el procedimiento, que controle tanto a los policías, que arriesgan su vida, como la salvaguarda de todos los ciudadanos.

TE PUEDE INTERESAR:

Economía y seguridad pública: los temas centrales en la reunión de la Agrupación de Gobierno de Cabildo Abierto
Seguridad: “El compromiso firmado en 2019 se debió haber cumplido en su totalidad y de una forma más proactiva”
Avenida Italia al norte y Avenida Italia al sur: ya no hay grieta para la inseguridad
Tags: allanamientos nocturnosentrevistaslm1narcotráficoSeguridad
Noticia anterior

Fundación Astur busca poner en agenda el tema de la soledad no deseada

Próxima noticia

Malas perspectivas para Alemania

Próxima noticia
Malas perspectivas para Alemania

Malas perspectivas para Alemania

Más Leídas

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
“Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

“Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.