• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, septiembre 16, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

  • Actualidad
    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

  • Actualidad
    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

“La sociedad uruguaya necesita revisar la utopía que está detrás de su proyecto educativo”

Fernando Ordóñez, docente e investigador

por Mara Destéfanis
21 de febrero de 2024
en Actualidad
“La sociedad uruguaya necesita revisar la utopía que está detrás de su proyecto educativo”
WhatsAppFacebook

Fernando Ordóñez posee extensos trabajos de investigación en tecnología y educación, derechos humanos, educativos y una activa vida en el ámbito de la enseñanza. Es docente del Departamento de Letras Modernas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad de la República, y director del Colegio Punta Carretas de educación inicial y primaria. En diálogo con La Mañana opinó acerca de los procesos educativos en Uruguay.

Usted publicó un libro en coautoría titulado Estudios Socio-religiosos en el Uruguay, un proyecto de investigación sobre Modernidad y Utopía en las Reducciones Jesuíticas del Paraguay.  En este contexto ¿Cómo podemos dibujar una línea entre el pasado de las misiones jesuíticas y el presente?

En el momento en que nacen las misiones, tiempo que podemos llamar barroco, había una crisis en la sociedad y también sucedía el ensayo de una utopía alternativa, visto en aquel momento que la utopía del Renacimiento no iba a funcionar. Creo que hoy estamos en un tiempo parecido, solo que sin utopía. La equivalencia en los tiempos tiene que ver con esta idea: la sociedad en crisis. Quizá la característica es que la crisis también incorpora los mecanismos con los que aprendemos. En aquel y en este momento, son tiempos de ensayar utopías, ya que al final la historia es o debería ser una construcción colectiva.

¿Qué nos dejan, entonces, las misiones con tantos cambios y reformas?

Ahí hay un concepto: los jesuitas tenían una utopía, un proyecto. Entendieron, por un lado, que había caducado el modelo ético, moral y político que representaba el caballero medieval. Habían entendido que ocurría el nacimiento de algo nuevo, pero no querían seguir el espíritu del protestantismo, que depositaba en el mercader la nueva división ético-política de la sociedad. Los jesuitas intentaron, en las misiones, encontrarse con un otro de una manera diferente y generar un espacio utópico en el que la comunidad fuera el eje que permitiera el desarrollo de la gran novedad. De algún modo, se conecta ese tiempo histórico con el nuestro a través del sujeto moderno, que reclama ya no responder a determinaciones de sangre, herencia, tierra o familia, sino que quiere un proyecto propio. Si no hubiesen sido derrotadas las misiones, pudo haber habido un capitalismo diferente, de base comunitaria, que no estuviera centrado en la caridad sino en la producción del colectivo, donde hubiera una propiedad privada, pero también una propiedad colectiva. Al jesuita le preocupaba que el dinero fuera el criterio básico para determinar el valor.

¿Cómo contribuyeron las misiones jesuíticas a la cultura de los guaraníes?

Los jesuitas dieron lo mejor de sí. Te encontrás con músicos misioneros, eximios, trabajando junto a los guaraníes en pro de un proyecto político pastoral. Si bien tenían claramente el propósito de la fe, sabían que no podían actuar de cualquier manera, por lo cual codificaron el lenguaje guaraní. La misión hay que verla dentro de una geopolítica. Lo cierto es que protegieron por décadas a los indios. Entre los bandeirantes de San Pablo y el corazón del alto Perú, tan valioso para la Corona española, ahí estaba la misión de Paraguay. Ellos tenían una utopía, tenían un mapa del mundo y lo sabían interpretar. Habían entendido el eje del individuo, no era solo educar al noble, sino al colectivo, educar a una sociedad. Hoy decimos que hay que educar al ciudadano. Los jesuitas entendieron el mundo globalizado, el nacimiento del sujeto moderno y el correlato que tiene, que es el mercado. En los textos de La conquista espiritual, de Antonio Ruiz de Montoya, se encuentra que los indios cuando trabajaban tomando mate se activaban, trabajaban más. Por otro lado, incorporaron a los guaraníes al imperio y todo lo que queramos criticar, pero al mismo tiempo rescataron lo guaraní a través de la reconstrucción de la lengua y la enseñanza de todo lo que ellos sabían.

Los jesuitas tenían una estructura pedagógica muy sólida, que requería años de capacitación, una calidad educacional que llevaron a las misiones…

Sí, esto es intrínseco a su fundador, Ignacio de Loyola. Él comprendió también lo espiritual medievalista, que es más ritualista. De los Ejercicios espirituales, el ser cristianos te pone a ejecutar, a actuar y propone un método que invita a tomar conciencia en sí. Los jesuitas han entendido la psicología, en la que hay un sujeto que se reconoce a sí mismo. En la Edad Media, el hijo del herrero es herrero, condicionado por el nacimiento. Acá los ejercicios consisten en ir más allá, al sujeto, al fuero interior que se manifiesta. También tiene que ver con lo educable, la educación tiene que ver con ese proceso, que es individual, pero que conecta con la sabiduría de un colectivo. Ellos trajeron la sabiduría europea y la compartieron con los indios, recuperando la sabiduría de los indios, haciendo un esfuerzo intelectual para comprender. Era un encuentro.

En un momento de reforma educativa, ¿qué aportan otros pensadores uruguayos, como Carlos Vaz Ferreira o José Enrique Rodó?

El Estado moderno nace asociado a la escuela. La escuela hace o acompaña el derrotero de la construcción de la identidad. La escuela ayuda a construir un nosotros. En el caso uruguayo es muy fuerte, con un discurso homogenizante, de clave nacional: escuela laica, gratuita y obligatoria, y que tiene como ingrediente valeriano que el rico y el pobre compartan la misma aula. Esa era la utopía. Pero lo cierto es que el modelo que representaron Rodó y Vaz Ferreira está en crisis. De algún modo la sociedad uruguaya necesita revisar la utopía que está detrás de su proyecto educativo y plantearse las preguntas: ¿Para qué hacemos lo que hacemos? ¿Por qué lo hacemos? Nos faltan las preguntas orientadoras. Tengo la sensación de que el secundario está colapsado en todo el mundo. Reconozco el esfuerzo de todos, más allá de cualquier consideración, sobre todo el esfuerzo de los educadores. Pero lo cierto es que en los resultados falla. Tenemos que darle contenido o competencia. Tenemos que pensar el qué y para qué. Por ejemplo: hay muy buenas razones para dar computadoras a todos, como también hay razones para no dar tantas pantallas.

Por otra parte, hay algo que es necesario entender: la escuela es una institución que no puede educar todo. La escuela tiene algunas funciones específicas, pero los que educan son los padres. La escuela tiene una especialidad de enseñanza de algunos aspectos de un proceso mayor. La educación prepara a las siguientes generaciones para que tengan potencial en su camino a la adultez. Es una transición y hay que recuperar el rol de los docentes. Los docentes están menospreciados, no sienten que sea relevante lo que están haciendo. La sociedad no se los reconoce y luego tenemos expectativas de que nos vaya bien. No hay atajos en esto. Acá la clave es reconstruir. Hay que recuperar los nosotros. Hay que recuperar lo que nos une, más allá de lo que también nos hace diferentes.

¿Qué debemos tener en cuenta cuando reflexionamos sobre la educación?

Después de muchos años como educador, entiendo que lo que importa es el proceso por el cual cada persona va arribando a determinadas preguntas. Es acompañar a pensar, comprender cómo es el mundo, con quién y dónde estoy. En términos metodológicos, es uno de los mejores momentos para ser educador por la cantidad de recursos que contamos. Uno puede llegar a aspectos con disciplinas que aportan, como la neurociencia, por ejemplo, reforzando u optimizando las teorías que teníamos. Estas son buenas noticias, siempre que nos hagamos las preguntas correctas. De lo contrario parecería inevitable que el mundo lo determine Bill Gatea, o Elon Musk o Zuckerberg, y todo lo que podemos hacer es consumir lo que tenemos delante. Creo que no es así, si somos ocho mil millones de seres humanos debemos crear espacio para la comunidad.

¿Cómo se motiva al alumno a aprender?

La educación es comunicativa, es relacional, por lo tanto, lo primero y más importante es el rapport [fenómeno por el que dos o más personas sienten que están en sintonía psicológica y emocional]. Es por eso por lo que los educadores son importantes. En parte estudiás para tu maestro. Es verdad que todos tenemos un maestro que nos deslumbró por su pasión. ¿Qué motiva? Maestros motivados. Esa convicción de los maestros que dicen: “Yo lo voy a sacar adelante”, ¿es voluntarista? No, es relacional.

La educación no está separada de los hechos históricos y sociales. ¿Cuáles han sido, a su entender, los hechos sociales que influyeron e impactaron en la dirección de la educación de este último siglo en Uruguay?

Hay múltiples. En Uruguay, en general, lo que me gustaba del sistema educativo es que tenía como utopía central la educación, más allá de que lo lograra de manera parcial. El hito es un poquito anterior a la dictadura y tiene que ver con la ley de 1972, que generalizó el secundario. Aceptemos que, si bien en sí mismo es algo muy bueno, con buena intención, el sistema uruguayo, sobre todo en el nivel secundario, no estaba preparado. Ahí creo que hubo un impacto en la calidad, porque Uruguay tiene una larga tradición práctica, incluso exagerada, de especialistas de didáctica de la física, de la historia. Pero en 1972, para cumplir con esa expansión del sistema al tercer grado, de algún modo, se habilitó a personas no necesariamente idóneas.

También veo otros que son positivos. La reforma de Germán Rama de los años noventa extendió la obligatoriedad de la educación inicial. Ahí hubo, de algún modo, un avance importante. Pero más allá de que el sistema funciona, controlado por profesionales, que son los educadores, una mirada más crítica nos tendría que sincerar sobre la razón de ser del sistema. Quiero dar ese debate. Es una cosa que nos preguntamos los de mi generación. Antes estudiábamos cuatro horas y sabíamos más. Claro, esto tiene un poco de trampa: los jóvenes de hoy saben otras cosas que nosotros no sabíamos y que uno no puede integrar en la ecuación. Nosotros buscábamos en la enciclopedia, cambió el uso de la memoria y las funciones de lo cognitivo, pero creo que hay un problema y tiene que ver con el porqué y el para qué del sistema secundario. Un tema más filosófico. Me parece que la escuela está más ordenada en inicial y primaria.

¿Tal vez se trate de enseñar a buscar información, más que a adquirir contenidos? Mirar el proceso y el mecanismo también.

Para mí, una cosa es la información y otra cosa es el conocimiento. Uno conoce al final. El niño conoce si puede jugar y contar, porque al final conocer tiene que ver con que puedas incorporar una información, jugar y contar. Educarte no es solo manejar información. Uno no lee el Quijote para saber cómo se ataca a los molinos de vientos, sino para disfrutar de la utopía que va detrás de la locura. Hay que ayudar a los jóvenes a entender cuál es la forma de llegar a la información, aunque el verdadero desafío es cómo se convierte en narración, cómo todo lo que aprendí lo puedo contar como historia, y cómo con esa historia me cuento a partir de lo que sé. Para mí, lo central a que invita la educación actual es a que hagas experiencia, que te conozcas a vos mismo con otros, haciendo experiencia. A veces se llama física, lengua, arte. Es conocer a otros y a vos. Tal vez estudiaste algo y te diste cuenta de que te entusiasmó, algo que va con tu congruencia y que conectaste. Esa es la búsqueda individual. La escuela hace explorar con conocimiento, enseña procesos, hoy lo llamamos competencia, que también tiene que ver con los contenidos y acá está el rol central en el rapport que ayuda a construir sentido. El conocimiento es eso, cuando algo nos gusta nos vuela el tiempo, es ese libro que leíste y no pudiste parar, es igual al maestro que estaba tan entusiasmado contando, que al alumno se le esfumó el tiempo.

¿Qué cambios importantes se dieron en Uruguay aplicados a la educación inicial y primaria en la década antes de 2000 y posterior a esa fecha?

La extensión del sistema inicial. Creo que hay una comprensión más acabada y formada en entender ese tiempo educativo tan increíble hasta los cinco años, cuando se aprende perfectamente una lengua, aprendemos a caminar, etcétera. Algunos dicen que es la etapa del núcleo central que se teje de ahí. Ahora hay mucha conciencia de esa etapa. Y me motiva mucho, cuando veo la parte de la estimulación sensorial, que vamos a detalles importantes. Los docentes han ido construyendo cosas más afinadas, como secuenciar procesos.

En 2022 se aprobó un nuevo plan educativo que cambia el concepto de educación primaria y media por una nueva estructura que ubica la educación básica entre nivel tres y noveno grado, eliminando la educación media básica. Al año siguiente se aplicó el Plan de Educación Básica Integrada (EBI) ¿Cómo fue la experiencia hasta el momento?

La necesidad de cambio estaba planteada y uno acompaña. Hay elementos que están bien planteados y otros que se pueden discutir. En el área inicial y primaria es donde veo más consistente la nueva propuesta, y tengo más dudas en la educación secundaria, donde hay una distancia entre lo propuesto y lo que se puede hacer. Me preocupa la formación docente en una línea de mayor calidad. Desde aquí, Colegio Punta Carretas, estudiamos la reforma y la planteamos en nuestro propio modelo y dentro de las competencias las reconceptualizamos. Las ordenamos en cuatro megacompetencias, en las cuales están las otras, a fin de ordenar un poco. Tuvimos una linda experiencia trabajando con los maestros a pesar de que les costó entrar en esta forma y generamos un lindo acumulado de conocimiento. Del documento inicial, valoré que ubica el proceso educativo hacia una pregunta de ética, y para mí no es menor, porque a la larga es la pregunta ética antropológica de quiénes somos y quién soy en el tiempo, es decir, la forma de la persona concreta y que la escuela acompaña. Por otra parte, plantea y retoma la idea de comunidad educativa, si bien estamos lejos de llenar de contenido a esa palabra. Es muy importante.

Visto desde el aspecto de los vínculos, la contención y la parte de afectos. ¿Qué es importante destacar?

Como sociedad uruguaya perdimos el barrio, esa era nuestra identidad. Eran los vecinos, los rituales. Era lo que pasaba en tu barrio, íbamos a la escuela del barrio, había una comunidad intrínseca. Había una comunidad conformada por la familia, el barrio, los vecinos y las diferentes instituciones barriales como el club. En definitiva, había un nosotros. Hoy es la escuela. Lo que le pasa al niño en la escuela tiene el eco de lo que le pasaba al niño en el barrio. La escuela tiene que mirar con mucho más cuidado, ya que tiene que preparar a esos niños con familias desarmadas. Antes el niño tenía el barrio y de pronto no está la red de contención, por eso hay que construir la red. La escuela tiene que ser un lugar que identifique. El sentido de comunidad hay que trabajarlo también entre padres y educadores y reconstruir los vínculos desde la confianza.

Uno de los proyectos de investigación que abordó fue la educación en valores para personas en situación de reclusión, trabajo realizado desde un establecimiento de reclusión femenina de Montevideo. ¿Cómo fue la experiencia, qué aprendemos de allí?

En la vida toca lo que toca. Más allá de los conceptos y preconceptos que tengamos de la cárcel, se trata para muchos uruguayos de un horizonte. Porque para muchos niños la cárcel es su horizonte, ya que estuvo allí su padre o su tío. Es casi un elemento identitario. Lo que hacíamos era poder contar de nuevo por qué estaban allí y modificar algún aspecto de esa narrativa, para que quizás cambie la historia. Aplicábamos una metodología oral, en la que adaptábamos las preguntas. Los privados de libertad podían contar lo que les había pasado para llegar allí, y de esa forma contactar con esa misma historia y describirla desde distintos lugares. La cárcel es tan totalizadora como experiencia, que marca una identidad. Pero hay que decir también que son identidades que ya estaban dadas en los primeros años a modo de autoprofecías cumplidas. En definitiva, la educación es la praxis de volvernos personas. Nacemos personas, pero desplegamos una praxis que se desarrolla entre el bien y el mal. Iluminar lo que tenemos de valioso para volverlo a contar nos iguala, aunque seamos diferentes.

 “Para mí una cosa es la información y otra cosa es el conocimiento”
Fernando R. Ordóñez Tarín es doctor en Filosofía, especialidad en Literatura y Lingüística; también es doctor en Derechos Humanos, ambos títulos obtenidos en la Universidad de Minnesota. Posee al mismo tiempo un Máster en Artes en Literatura y Culturas Hispanas y un Profesorado en Educación Media en Filosofía, realizado en Instituto Profesores de Artigas.


TE PUEDE INTERESAR:

Educación y pantallas
Educación, intelectuales y propaganda
Reforma educativa: “El accionar de la educación es pensar en el futuro”
Tags: EducaciónentrevistasEscuelaFernando OrdóñezMisiones Jesuíticasreforma educativa
Noticia anterior

Director de Desarrollo Rural de Canelones dijo que hay que “incorporar el concepto de cosechar agua”

Próxima noticia

Pluna: Se reaviva la polémica, Estado uruguayo deberá pagar por lo menos U$S 30 millones

Próxima noticia
Pluna: Se reaviva la polémica, Estado uruguayo deberá pagar por lo menos U$S 30 millones

Pluna: Se reaviva la polémica, Estado uruguayo deberá pagar por lo menos U$S 30 millones

Más Leídas

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

10 de septiembre de 2025
Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

4 de agosto de 2025
“Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

“Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

10 de septiembre de 2025
Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

11 de septiembre de 2025
31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

13 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.