• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, noviembre 3, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

    Democracia y trabajo: los pilares de Dinali para reducir el efecto de “puerta giratoria” en cárceles

    Democracia y trabajo: los pilares de Dinali para reducir el efecto de “puerta giratoria” en cárceles

    Reestructuración de deudas de las personas físicas pasa a ser “una prioridad” en el Parlamento

    Reestructuración de deudas de las personas físicas pasa a ser “una prioridad” en el Parlamento

    Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

    Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

  • Rurales
    El gobierno está obnubilado por el éxito de la inflación y niega que haya atraso cambiario

    El gobierno está obnubilado por el éxito de la inflación y niega que haya atraso cambiario

    El arroz es un elemento fundamental en la dieta de millones de personas de todo el mundo

    El arroz es un elemento fundamental en la dieta de millones de personas de todo el mundo

    Alfredo Lago: el productor uruguayo “entendió que su arroz tenía que ser el mejor del mundo”

    Alfredo Lago: el productor uruguayo “entendió que su arroz tenía que ser el mejor del mundo”

    Con el tipo de cambio, “los gobiernos pasan, el problema sigue”

    Con el tipo de cambio, “los gobiernos pasan, el problema sigue”

  • Actualidad
    China y Uruguay profundizan su alianza: el intercambio humanístico como puente entre la cooperación, la innovación y el comercio

    China y Uruguay profundizan su alianza: el intercambio humanístico como puente entre la cooperación, la innovación y el comercio

    Hogar Cardoner: una apuesta por la reinserción social digna de liberados y personas en situación de calle cuya continuidad peligra

    Hogar Cardoner: una apuesta por la reinserción social digna de liberados y personas en situación de calle cuya continuidad peligra

    “Sin voluntariado articulado con el Estado, no hay reinserción posible”

    “Sin voluntariado articulado con el Estado, no hay reinserción posible”

    Cuando Tristán Narvaja celebró sus 155 años a lo Tristán

    Cuando Tristán Narvaja celebró sus 155 años a lo Tristán

  • Economía
    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

    Michele Santo: “Sin corrección del gasto, vamos hacia problemas fiscales”

    Michele Santo: “Sin corrección del gasto, vamos hacia problemas fiscales”

    “Si no se hace algo en el norte del país, la poca industria que tenemos va a desaparecer porque no somos rentables”

    “Si no se hace algo en el norte del país, la poca industria que tenemos va a desaparecer porque no somos rentables”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

  • Internacional
    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

  • Opinión
    La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

    La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

    Fuerzas Armadas y Justicia

    Fuerzas Armadas y Justicia

    ¿Lo político hasta por encima del Estado?

    ¿Lo político hasta por encima del Estado?

    Conexión Ganadera: lo no dicho

    Conexión Ganadera: lo no dicho

  • Empresarial
    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

  • Cultura
    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

  • Deportes
    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

  • Política
    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

    Democracia y trabajo: los pilares de Dinali para reducir el efecto de “puerta giratoria” en cárceles

    Democracia y trabajo: los pilares de Dinali para reducir el efecto de “puerta giratoria” en cárceles

    Reestructuración de deudas de las personas físicas pasa a ser “una prioridad” en el Parlamento

    Reestructuración de deudas de las personas físicas pasa a ser “una prioridad” en el Parlamento

    Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

    Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

  • Rurales
    El gobierno está obnubilado por el éxito de la inflación y niega que haya atraso cambiario

    El gobierno está obnubilado por el éxito de la inflación y niega que haya atraso cambiario

    El arroz es un elemento fundamental en la dieta de millones de personas de todo el mundo

    El arroz es un elemento fundamental en la dieta de millones de personas de todo el mundo

    Alfredo Lago: el productor uruguayo “entendió que su arroz tenía que ser el mejor del mundo”

    Alfredo Lago: el productor uruguayo “entendió que su arroz tenía que ser el mejor del mundo”

    Con el tipo de cambio, “los gobiernos pasan, el problema sigue”

    Con el tipo de cambio, “los gobiernos pasan, el problema sigue”

  • Actualidad
    China y Uruguay profundizan su alianza: el intercambio humanístico como puente entre la cooperación, la innovación y el comercio

    China y Uruguay profundizan su alianza: el intercambio humanístico como puente entre la cooperación, la innovación y el comercio

    Hogar Cardoner: una apuesta por la reinserción social digna de liberados y personas en situación de calle cuya continuidad peligra

    Hogar Cardoner: una apuesta por la reinserción social digna de liberados y personas en situación de calle cuya continuidad peligra

    “Sin voluntariado articulado con el Estado, no hay reinserción posible”

    “Sin voluntariado articulado con el Estado, no hay reinserción posible”

    Cuando Tristán Narvaja celebró sus 155 años a lo Tristán

    Cuando Tristán Narvaja celebró sus 155 años a lo Tristán

  • Economía
    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

    Michele Santo: “Sin corrección del gasto, vamos hacia problemas fiscales”

    Michele Santo: “Sin corrección del gasto, vamos hacia problemas fiscales”

    “Si no se hace algo en el norte del país, la poca industria que tenemos va a desaparecer porque no somos rentables”

    “Si no se hace algo en el norte del país, la poca industria que tenemos va a desaparecer porque no somos rentables”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

  • Internacional
    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

  • Opinión
    La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

    La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

    Fuerzas Armadas y Justicia

    Fuerzas Armadas y Justicia

    ¿Lo político hasta por encima del Estado?

    ¿Lo político hasta por encima del Estado?

    Conexión Ganadera: lo no dicho

    Conexión Ganadera: lo no dicho

  • Empresarial
    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

  • Cultura
    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

  • Deportes
    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

“La invisibilidad de las aguas subterráneas no es solo física, sino también política y administrativa, y es un fenómeno global”

Ricardo Hirata, geólogo y profesor brasileño

por Redacción
26 de enero de 2023
en Actualidad
“La invisibilidad de las aguas subterráneas no es solo física, sino también política y administrativa, y es un fenómeno global”
WhatsAppFacebook

Hirata es especialista en aguas subterráneas, profesor titular del Instituto de Geociencias de la Universidad de San Pablo y coordinador del Proyecto Temático Sacre-Soluciones integradas del agua para ciudades resilientes a los cambios climáticos. Ha trabajado como investigador en el Acuífero Guaraní desde el inicio de su carrera en los 80. En una entrevista que concedió a La Mañana, destacó la relevancia del acuífero a nivel mundial y explicó los problemas que conllevan los recursos de este tipo, así como sus virtudes.

¿Cuál es la importancia que Brasil le da al tema del agua y cómo se ve reflejado en las políticas públicas?

Las aguas subterráneas son un recurso oculto y, por tanto, la percepción de su valor está lejos de reflejar su real importancia. En Brasil existen más de 2,8 millones de pozos tubulares y 3 millones de manantiales y pozos excavados que sirven a la sociedad en los diversos usos que se le pueden dar al agua. Estos suman más de 557 m3/s, lo que sería suficiente para abastecer a toda la población, y representan un valor económico de más de US$ 25 mil millones por año. La invisibilidad de las aguas subterráneas no es solo física, sino también política y administrativa, y es un fenómeno global.

Pero, ¿qué implicaciones tenemos de esta invisibilidad? Por citar un ejemplo, en el Estado de San Pablo, el 75% de sus ciudades se abastecen de fuentes subterráneas, pero solo el 4% del Fondo Estatal de Recursos Hídricos, responsable de financiar la gestión del agua, se destina a las aguas subterráneas. Es una asimetría.

Otro dato importante es que el 80% de las extracciones de aguas subterráneas se realizan mediante pozos privados. Todos los pozos privados juntos tienen un valor de US$ 20 mil millones, lo que representa 6,5 años de inversión en saneamiento en el país. Incluso sin planificación, tenemos una asociación muy buena entre lo privado y lo público, porque varios de estos pozos completan el suministro público de agua en las ciudades.

Por su especialidad, usted se ha enfocado mucho en el Acuífero Guaraní. ¿Podría describir brevemente la magnitud de este recurso y su potencial de desarrollo económico?

El Acuífero Guaraní es uno de los 10 mayores reservorios de agua subterránea del mundo. Tiene una superficie de más de 1,1 millones de km2 que se extiende por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, donde habitan alrededor de 15 millones de personas. He trabajado en este acuífero como investigador desde el inicio de mi carrera en la década de 1980, y también fui uno de los responsables técnicos del Banco Mundial, cuando formé parte del Groundwater Management Advisory Team en el Proyecto Guaraní en los años 2003-2010. Este proyecto fue financiado por el Fondo de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y ejecutado por el Banco Mundial y la OEA.

El acuífero reúne dos características relevantes, es un recurso inmenso con agua de buena calidad en la mayor parte de su ocurrencia, pero también está localizado en una de las regiones económicamente más importantes del Mercosur. Sin embargo, no es homogéneo. En su porción norte (Brasil) es un acuífero excepcional, y en el sur presenta alta salinidad o zonas de productividad variable (Argentina), pero allí su grado geotérmico permite utilizarlo para estaciones termales o en intercambiadores de calor. Considero que es un recurso importante hoy, puesto que varias ciudades y empresas dependen de él, aunque es posible que se encuentren otros usos, para lo cual es necesario investigar, conocer y desarrollar nuevas alternativas.

¿De qué trata el Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní entre los cuatro países del Mercosur? ¿Se ha traducido en alguna acción económica concreta?

Con la finalización del Proyecto Guaraní en 2010, se hicieron esfuerzos para que el tratado del Acuífero Guaraní fuera firmado y ratificado por los cuatro países, lo que no se hizo hasta 2018. Este retraso se atribuye al hecho de que no existieron grandes conflictos entre los países, y había pocas perspectivas de que esto ocurriera. El propio Proyecto Guaraní estaba más motivado por la cooperación que por los conflictos. Lo cierto es que el tratado se considera un modelo, ya que cumple los requisitos de las normas internacionales modernas, se basa en conceptos de gestión integrada de los recursos hídricos y también es pionero teniendo en cuenta su tamaño y complejidad institucional. El Proyecto Guaraní puso el tema de las aguas subterráneas en la agenda de la sociedad, reduciendo su invisibilidad política.

El acuerdo también representó un paso esencial para la cooperación internacional en materia de aguas subterráneas, ya que reafirmó la aplicabilidad de los principios del derecho internacional del agua a los acuíferos y fue el primer acuerdo transfronterizo sobre aguas subterráneas desarrollado bajo la influencia de las resoluciones contemporáneas de la ONU (Resolución 63/124 de 2008). También es un ejemplo de diplomacia preventiva, que es “un concepto basado en la premisa de que es más fácil y barato prevenir las disputas antes de resolverlas”.

Aunque no existen evaluaciones financieras de los beneficios generados, se rescata la mejora del conocimiento y la cooperación entre los países, y que sembró una mejor base para la gestión. Esto se ve reflejado en el aumento de las ganancias económicas, y en la prolongación de su uso, sobre todo porque hay zonas donde la explotación se hace con aguas fósiles. Es decir, aguas que tardan decenas de miles de años en renovarse, por lo que su extracción está limitada a su almacenamiento y es finita. Un día ya no será económicamente viable extraer agua del acuífero de esas zonas.

¿Cómo se aseguran los suscriptores de este acuerdo de que el acuífero se proteja adecuadamente o que no sea utilizado en forma que no beneficie el desarrollo de nuestros países?

Con la cooperación, el intercambio de información de sus estudios hidrogeológicos y los usos del agua, especialmente en las grandes zonas agrícolas de regadío, así como la creación de un foro común con representantes y técnicos cualificados de los gobiernos de los cuatro países. Los conflictos detectados en las zonas fronterizas deberán debatirse en este foro con la finalidad de poder tomar medidas para las soluciones de los problemas de forma eficiente.

¿Cuál es la complejidad específica de gestionar un acuífero transfronterizo? ¿Se puede considerar a Itaipú como un antecedente positivo para que en un futuro la región coordine el uso de los recursos de la Cuenca del Plata? ¿Sería un sueño concebir una Tennessee Valley Authority para administrar los recursos hídricos de la Cuenca del Plata?

La buena gestión de cualquier recurso natural siempre está limitada por los conocimientos que tengamos sobre él. En el caso de los acuíferos, es más delicado, ya que los datos solo se obtienen perforando y con un monitoreo a lo largo del tiempo, los cuales suelen ser limitados y muy costosos. Solo unos pocos acuíferos del mundo cuentan con programas amplios e intensivos de monitoreo que respalden una gestión integral.

En el caso de las aguas subterráneas en América Latina, tenemos una buena capacidad para caracterizar y gestionar los acuíferos contaminados por fuentes puntuales, como vertederos e industrias. Pero con los acuíferos transfronterizos, tenemos el reto de vigilar grandes masas de agua que se extienden a lo largo de miles de kilómetros cuadrados, y que además se rigen por leyes diferentes en cada país. Un país aguas abajo no puede intervenir en la gestión del agua del país aguas arriba. Otra limitación es que detectar un problema puede llevar muchos años o décadas; y una vez que el problema ha cesado, el acuífero tardará mucho tiempo en recuperarse. El cumplimiento de los acuerdos y tratados es siempre un reto, especialmente cuando hay desacuerdos sobre quién es responsable de un conflicto.

Además, los problemas de contaminación o sobreexplotación que afectan a los acuíferos se extienden solo unos pocos kilómetros desde la fuente que los causó. Así, la atención se limita a la región fronteriza o próxima a ella, lo que significa que la gestión de los acuíferos transfronterizos debe coordinarse a nivel central en los países, pero debe basarse en acciones locales que impliquen a los actores locales.

TE PUEDE INTERESAR:

“El Acuífero Guaraní fue descubierto en la década de 1970 y todavía no tiene un papel real en las estrategias de desarrollo”
Que nos lleven el agua sin que nos demos cuenta
Tags: Acuerdoacuífero guaraníentrevistasMercosur
Noticia anterior

Ing. Teyza: “Con el programa Paysandú Sostenible despertamos la horticultura que estaba dormida”

Próxima noticia

Davos, un instrumento para convertir a los líderes democráticos en títeres de la élite global

Próxima noticia
Davos, un instrumento para convertir a los líderes democráticos en títeres de la élite global

Davos, un instrumento para convertir a los líderes democráticos en títeres de la élite global

Más Leídas

La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

29 de octubre de 2025
Itinerario espiritual en su poesía

Itinerario espiritual en su poesía

29 de octubre de 2025
Conexión Ganadera: lo no dicho

Conexión Ganadera: lo no dicho

29 de octubre de 2025
Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

28 de octubre de 2025
Conexión Ganadera los laberintos de una tragedia financiera

Conexión Ganadera los laberintos de una tragedia financiera

29 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.