• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, octubre 19, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

“La cultura tiene que ser un vehículo de integración social y debemos llegar a todos los sectores”

Jorge Céspedes, director general de Cultura de Maldonado

por Redacción
19 de enero de 2023
en Actualidad
“La cultura tiene que ser un vehículo de integración social y debemos llegar a todos los sectores”
WhatsAppFacebook

Como en cada temporada de verano, Maldonado se preparó para recibir turistas tanto internos como extranjeros. La oferta cultural cobra un valor fundamental en materia de turismo, a pesar de que se realizan actividades durante todo el año. Sobre esto conversó La Mañana con el director de Cultura del gobierno departamental, quien destacó el trabajo de restauración patrimonial realizado hasta el momento y detalló los principales objetivos hacia el futuro. Además, remarcó la importancia de la descentralización de la cultura como forma de llegar a toda la población.

¿Cómo se preparó la Dirección de Cultura de Maldonado para esta temporada turística?

Para nosotros fue un gran desafío porque volvimos a tener actividades con aforo completo y eso implicó empezar a trabajar con todo el público, que estaba demandando la reincorporación de toda la oferta cultural. Hoy los espacios que dependen de la Dirección de Cultura están abiertos con actividades de verano, pero también estamos funcionando con aforo total en el Cine Teatro Cantegril, en el Teatro Unión de San Carlos y en el teatro de la Casa de la Cultura.

¿Cuáles son los principales cometidos de la dirección?

La dirección trabaja desde la administración anterior con cuatro objetivos básicos. El primero es una apuesta muy grande que ha hecho el gobierno de Maldonado por iniciativa del intendente Enrique Antía, que es la puesta en valor y la recuperación de todos aquellos aspectos que hacen al patrimonio y por lo tanto refuerzan la identidad de la población del departamento. En ese sentido, hemos abarcado acciones directas que están comprendidas en los ocho territorios municipales.

¿Por ejemplo?

En esta segunda administración nuestra hemos puesto en valor la Casona Lussich, donde hoy está funcionando un museo aggiornado, con salas virtuales de procesos inmersivos, y forman parte de la oferta emprendedores de la zona que ofrecen sus productos y una confitería con muy buen nivel.

Hemos hecho también una obra de reconstrucción patrimonial en el municipio norteño del departamento que es el de Aiguá, donde recreamos el solar de Margarita Muniz, la fundadora de la ciudad. Se hizo una tarea de recuperación de su casa, con elementos patrimoniales. Es una construcción hecha en piedra sobre la cimentación original, y se trajeron piedras que venían de distintas edificaciones que estaban en forma de ruina o de tapera en campos cercanos. Hoy es un enclave específico de encuentro de los vecinos, pero también hemos generado una importante ruta de visita de excursiones, grupos que vienen atraídos por la propuesta de la recuperación de más de 100 fachadas en la propia ciudad. Aiguá tiene una arquitectura de principios del siglo XX. Se ha invertido para que el turismo cultural llegue a ese punto del departamento.

Además, hemos recuperado el corredor fortificado de la bahía de Maldonado, que implica una recuperación muy importante de las baterías de la costa firme de la bahía y de la Isla Gorriti, recreando aspectos que tienen que ver con la historia colonial que es muy rica.

Tengo entendido que también se van a restaurar las estaciones de AFE.

Efectivamente, tenemos el desafío de empezar con la recuperación de las estaciones de AFE, que han pasado a la órbita del gobierno de Maldonado, entonces, se van a recuperar esos edificios para destinarlos a cumplir funciones sociales, culturales. Por ejemplo, la estación de Gregorio Aznárez, que va a recibir el museo de la estación La Sierra para que el visitante pueda conocer en esa localidad de la zona oeste la importancia que Gregorio Aznárez tuvo en el desarrollo agroindustrial del país, con la producción del primer kilo de azúcar que surgió en la república. Además, vamos a recuperar la estación de AFE de Pan de Azúcar en combinación con el municipio de la ciudad, y la estación de San Carlos, donde hay un complejo muy importante que va a incluir salas para el dictado de cursos de arte, salas para generación de productos artesanales, un anfiteatro, canchas deportivas. Y vamos a recuperar dos estaciones más que están dentro del municipio de Garzón y José Ignacio, que están separadas por 22 kilómetros y esperamos realizar un trayecto uniéndolas en el período de verano para incentivar la visita a ese lugar.

¿Cuáles son los objetivos restantes de la dependencia?

El segundo objetivo es reforzar todas las propuestas de programación de los espacios que están bajo nuestra órbita, eso significa llevar espectáculos artísticos de tipo musical, obras de teatro, entre otros.

Un tercer cometido tiene que ver con la actividad pedagógica en educación artística no formal. Tenemos cinco escuelas en la Dirección de Cultura: de danza, de artes plásticas y visuales, de canto lírico, de música y de artes escénicas. Hoy tenemos 109 docentes y la inscripción del 2022 fue de 4.833 alumnos de diversas edades. Los cursos son gratuitos y esa educación se descentraliza hacia los distintos municipios.

Un cuarto punto de nuestra gestión, que es un enorme desafío, es apuntar a apoyar el desarrollo del hábito de la lectura, combinando acciones con los institutos de educación formal, a través de las ocho bibliotecas que dependen de esta dirección. La idea es trabajar con el libro como una herramienta, focalizarnos en la posibilidad de que los textos circulen, que se amplíen los usuarios de nuestra biblioteca. También tenemos un fondo de incentivo editorial que les permite a aquellos creadores literarios del departamento, a quienes muchas veces les es muy difícil acceder a la impresión de su material, presentarse en un concurso abierto y, tras la selección por parte de un jurado externo, contar con su libro en formato físico.

¿Qué lugar tiene el carnaval en el trabajo de la dirección?

El carnaval es parte de la cultura popular y es una actividad a la cual se le destina la mayor parte de los fondos de la Dirección de Cultura, y es la que tiene la cantidad de público más importante. Para eso ya estamos trabajando de cara a febrero. Esto forma parte de los desafíos que tenemos al volver a las actividades como antes de la pandemia.

¿Cuáles son las actividades que está organizando el área para los próximos meses?

Nosotros tenemos tres museos con acervo histórico abiertos de martes a sábados desde las 10 de la mañana hasta las 20 horas, todos con acceso gratuito, donde hay charlas de exposiciones. El 5 de enero inauguramos la muestra retrospectiva sobre los 100 años del nacimiento de Carlos Páez Vilaró, que es muy significativa. Quien la visite se va a encontrar con todas las manifestaciones artísticas sobre las cuales transitó el maestro Páez Vilaró, desde la pintura, escultura, collage, cerámica. La gente se va a sorprender de la evolución estética que desarrolló en más de seis décadas de producción. Esto es en el Museo San Fernando en Casa de la Cultura. Tenemos también muestras en el Museo Mazzoni, en el Museo Colección Nicolás García Uriburu, donde la gente se encuentra con una colección espectacular de medallas, monedas, entre otras cosas muy significativas.

Y en lo que respecta al cine, ¿qué puede adelantar?

Estamos trabajando de cara a la próxima edición del Festival Internacional de Cine de Punta del Este, que será entre el 5 y el 11 de febrero. Tenemos más de 40 películas que ya están confirmadas. Apoyamos sistemáticamente la cadena de valor audiovisual, que en los últimos años se ha desarrollado con mucha fuerza en el departamento, donde toda la producción que se genera requiere de la existencia de festivales porque necesitan pantalla donde poder exhibirse. En el año tenemos 10 festivales de cine y es un orgullo para el departamento trabajar en coordinación con el sector privado para que sean una realidad.

¿Cómo ha sido la respuesta del público ante los diversos espectáculos y actividades?

Estamos muy satisfechos con la respuesta del público. Tenemos distintos públicos para las diferentes actividades. Hay gente que es permanente consumidora de nuestras propuestas en la sala de teatro de Casa de la Cultura, gente que le gusta disfrutar de los espectáculos musicales en los espacios abiertos. Tenemos público específico para la apertura de las muestras de plástica. Los públicos que están redescubriendo el pasado histórico de nuestra comunidad se acercan a los museos, participan de esas actividades de puesta en valor patrimonial, recorren circuitos patrimoniales.

¿Cuál es el papel que juega el turismo en la cultura?

El turismo es una parte de la cultura, y nosotros trabajamos coordinadamente con la Dirección de Turismo de Maldonado, contribuyendo a sumar esfuerzos mediante la creación de circuitos que se ofrecen y complementan el consumo turístico más habitual de quienes nos visitan. En los últimos años se han incrementado las ofertas de turismo cultural que tienen que ver con el turismo gastronómico o relacionado con el vino. La recuperación patrimonial también es muy importante. Se hizo una recreación muy significativa en Pueblo Gaucho, a cuatro kilómetros del centro de Punta del Este, donde el gobierno de Maldonado hizo una gran inversión con un parque temático. Allí se muestra el desarrollo de la campaña, la vida del medio rural en el siglo XIX, la existencia de los oficios de ese entonces, cómo de a poco fueron llegando las transformaciones. Ahí también está ubicado el Museo del Carruaje, donde se encuentra la locomoción de la época.

¿Cómo ha sido la relación con las autoridades nacionales en materia de cultura?

Tenemos una relación de trabajo muy fluida con varios organismos del gobierno nacional. Con el Ministerio de Educación y Cultura tenemos una permanente coordinación de actividades: tratamos de unificar criterios, de apoyarnos logísticamente para que la circulación de muestras artísticas sea más fácil. En setiembre, por ejemplo, se inició en Maldonado una muestra sobre la presencia del gran naturalista inglés Charles Darwin en el país, luego pasó a Canelones, y la van a trasladar a otro departamento. Todo eso se logra a través de la coordinación que realizamos.

También trabajamos con la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, porque las actividades que relataba anteriormente vinculadas a la recuperación patrimonial requieren su visto bueno, aval técnico, asesoramiento.

Lo mismo pasa con organismos de la educación, con los que trabajamos de forma mancomunada. Es el caso de la Educación Técnico-Profesional, donde el gobierno de Maldonado está armando un régimen de pasantía que les permitirá a alumnos de la escuela técnica que hayan terminado sus estudios, desempeñarse como pasantes durante 18 meses en instalaciones de la Intendencia. Con Primaria tenemos en pleno desarrollo los centros de atención de verano, que son proyectos educativos en los que aportamos docentes, empleados que van a trabajar en las cocinas, recursos, para contribuir a que los padres puedan trabajar en este período de zafra.

¿Qué importancia tiene la descentralización de la cultura?

La descentralización de la cultura es básica, pero si bien nosotros tratamos de dar satisfacción a la demanda de los municipios, el primer responsable de las actividades culturales en cada territorio es el Consejo Municipal de la localidad. Ellos determinan cuáles son las necesidades que tienen en esta materia, el orden de prioridades, y durante el año vamos haciendo acciones coordinadas con cada municipio. Ahora en verano hay una actividad más reforzada hacia los municipios que tienen ofertas turísticas costeras, como el de Piriápolis, donde contribuimos para que haya actividades musicales todos los días. Lo mismo pasa con Punta del Este. A su vez, la Orquesta Departamental de Maldonado está circulando por todos los territorios municipales. Los cursos de las cinco escuelas llegan en función de la demanda a los municipios, así como las bibliotecas. Hay una descentralización muy importante.

¿Cómo evalúa el nivel cultural de los uruguayos?

Nosotros nos enfrentamos a enormes desafíos. Los procesos culturales siempre son complejos, dinámicos, y no tienen una única explicación. Cultura es todo, es la forma en que las personas nos integramos a un proceso de convivencia social, cómo nos manejamos en el tránsito, cómo nos saludamos en un espacio público, el comportamiento en cuanto a la preservación de los bienes sociales y naturales. El país siempre ha tenido en el contexto regional un nivel que ha sido reconocido en el mundo. Uruguay aún mantiene una distinción, una población que en términos generales tiene acceso a niveles de información adecuados, pero como sociedad y cultura mestiza que es la uruguaya o latinoamericana en su conjunto, tenemos que seguir trabajando porque hay enormes desafíos. Uno de ellos es la creación de público para las distintas actividades. Otro es que la cultura tiene que ser un vehículo de integración social, y ahí se plantean distintas estrategias para tratar de llegar a todos los sectores de la sociedad. Tenemos el desafío de llegar con productos culturales que puedan ser fácilmente entendibles y consumidos por toda la población.

¿El avance tecnológico es positivo para la cultura o también es un desafío en el sentido de que se compite con nuevas plataformas de entretenimiento?

No hay duda de que los avances tecnológicos siempre son un desafío. Las sociedades evolucionan, los procesos culturales también. Tenemos que ser conscientes de que hoy la velocidad de los procesos de cambio es mucho más rápida que en décadas anteriores, entonces, a veces nos vemos superados en ese sentido.

Patrimonio, cultura e historia

En el primer gobierno departamental que encabezó Antía (2000-2005), Céspedes formó parte del equipo de cultura, liderando el área patrimonial. También integró los equipos de trabajo de su sector y fue edil por el departamento. En 2015, cuando la Intendencia de Maldonado pasó nuevamente al Partido Nacional, el intendente tuvo la “deferencia” de ofrecerle la Dirección de Cultura, comentó el entrevistado, y tras la reelección le reiteró el ofrecimiento.
“Para mí ha sido un enorme desafío y una gran responsabilidad que hemos venido sorteando con éxito con el resto del equipo”, afirmó, y destacó que la comuna está llevando adelante una transformación en infraestructura, en vivienda y otras áreas.

Además de su formación en gestión patrimonial y manejo de sitios patrimoniales, se ha desempeñado como docente de Historia e investigador. Siempre estuvo vinculado a las distintas manifestaciones culturales y a la divulgación del conocimiento histórico en programas radiales. En ese sentido, uno de sus intereses ha sido “rastrear en el pasado para entender todos los procesos que se dan en un tiempo determinado y ayudan a explicar el presente de una sociedad, así como a comprender lo que sucede en la región y el mundo”, expresó.

TE PUEDE INTERESAR

El 13 y 14 de enero es la 2ª edición de Mundo Gaucho en Punta del Este donde guasquería y platería criolla son invitados especiales
El turismo rural se ha consolidado generando empleo en el interior del país
“Me encantaría que Dios me diera salud para morir trabajando”

Tags: culturaentrevistasJorge CéspedesMaldonadopatrimonio
Noticia anterior

Amparo Mercader: “En 2022 hubo el mayor número de proyectos de inversión en una década”

Próxima noticia

Cafelino: entre gatos y café, una propuesta que invita a la solidaridad

Próxima noticia
Cafelino: entre gatos y café, una propuesta que invita a la solidaridad

Cafelino: entre gatos y café, una propuesta que invita a la solidaridad

Más Leídas

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

15 de octubre de 2025
Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

15 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

15 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.