• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, noviembre 14, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Impulsar la ciencia, tecnología e innovación: los pilares del crecimiento contemporáneo

por Redacción
19 de abril de 2023
en Actualidad
Impulsar la ciencia, tecnología e innovación: los pilares del crecimiento contemporáneo
WhatsAppFacebook

En el marco de un evento organizado por la Facultad de Química de la Udelar, denominado “Innovación, ciencia y tecnología: motores del futuro”, el economista y expresidente del Banco Central del Uruguay, Ricardo Pascale, realizó una presentación en la que respondió la pregunta “¿por qué unos países crecen más que otros?”, y lo adjudicó al uso intensivo de la ciencia, tecnología e innovación.

Uno de sus primeros temas trató sobre la divergencia de Uruguay en cuanto a la evolución del PBI per cápita en paridad de poderes de compra desde 1960 a 2016. En ese sentido presentó una gráfica que compara al país con Italia, España y Francia, en donde se ve el amplio rezago a partir de la década de los ‘60 entre Uruguay y el resto.

En otra gráfica se presentó la misma comparación y en igual período, pero con Finlandia, Australia, Nueva Zelanda y Singapur. En los años ‘50 Uruguay se encontraba con cifras equivalentes a las de Finlandia y por encima de Singapur, sin embargo, el despegue de los dos países comenzó en la década de los ‘60 y ya en 1970 nuestro país comenzó a quedar al final de la fila, hecho que continuó hasta el último año que se reporta en la gráfica (2016).

“Que nos hayamos alejado de países que son de referencia no es un asunto que sorprenda, pero la segunda gráfica genera gran preocupación, porque se trata de naciones que hace 30 o 40 años tenían un nivel de pobreza muy grande, y con ellos también tenemos divergencia”, relató en diálogo con La Mañana, el economista y doctor en la Sociedad de la Información y el Conocimiento, Ricardo Pascale.

En ese sentido, el entrevistado comentó que, de todas formas, nuestro país se desarrolla y crece en una cantidad de aspectos y facetas “muy destacables y modelo”, como en materia democrática y baja corrupción. “Aunque en lo relativo a términos económicos a largo plazo venimos con grandes divergencias como lo denotan las gráficas descriptas”, expuso.

Pascale aseguró que la diferencia entre esos países y Uruguay tiene que ver, fundamentalmente, con que ellos han ingresado en una economía que hace un uso intensivo de la ciencia, la tecnología y la innovación para generar un mayor valor añadido, ya sea a productos tradicionales que pueda tener cada país como a nuevos productos, “y esa es la forma de crecer contemporáneamente”, puntualizó.

El expositor realizó la introducción del evento, en tanto, el ingeniero Rafael Guarga y a la doctora QF Virginia López, realizaron posteriormente la presentación de casos específicos de innovación en el país, entre ellos, la investigación y el desarrollo de potenciales fármacos antiinflamatorios para disminuir la incidencia de las enfermedades no transmisibles.

Sin buenas instituciones no hay desarrollo sostenido

Un país crece más que otro por causas próximas o causas fundamentales. Entre las causas próximas tenemos algunas que son tradicionales como el capital, el trabajo y los recursos naturales, pero a partir de los años 50 del siglo pasado, se descubrió que la mayor parte del crecimiento no estaba explicado por el trabajo, ni por el capital, ni por los recursos naturales, sino por el progreso tecnológico, que es la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación a la generación de producto.

“Variados factores explican el progreso tecnológico y la innovación, y en este ecosistema la ciencia básica no es inconsecuente”, dijo el economista en su presentación. Según relató, actualmente los países crecen más de acuerdo al uso del progreso tecnológico y la productividad basados en el conocimiento científico, a veces básico. “Lo que quiero decir es que la ciencia, la tecnología y la innovación importan mucho”, aseguró.

Advirtió que solo con desarrollar esas tres áreas no es suficiente; a esto se debe agregar una buena base de instituciones en el sentido de contar con una buena legislación, respeto por los derechos de propiedad, macroeconomía ordenada, bajos niveles de corrupción o no tener corrupción, es decir, que se respeten todas las instituciones del estado de derecho y las reglas de juego. “Por lo tanto, es una conjunción de un mayor uso de la ciencia, tecnología e innovación aplicada a la generación de nuevos bienes o servicios, que generen mayor valor y que permitan tener una mayor productividad y, en consecuencia, que la población tenga un mayor bienestar, siempre y cuando existan buenas instituciones”, resumió.

Entonces, en palabras de Pascale, el porqué de que algunos países crezcan más que otros, es que “contextuados en sólidas y contemporáneas instituciones y causas fundamentales del crecimiento, hacen un uso intensivo de la ciencia, la tecnología y la innovación para aumentar la productividad, en particular la productividad total de los factores (PFT)”. Estas últimas son la diferencia entre la tasa de crecimiento de la producción y la tasa media de crecimiento de los factores utilizados para obtenerla.

Las causas próximas, que tienen en su haber a la PFT, no podría funcionar si no se cuenta con causas fundamentales en buen estado, alineadas y potentes, por ejemplo, las instituciones, la cultura, la estabilidad económica.

El caso de Uruguay

¿Por qué creció más Finlandia que nuestro país? Porque tiene muy buenas instituciones y tiene mucha productividad, en este caso, productividad total de los factores que proviene del uso intensivo de la ciencia, tecnología e innovación.

“Uruguay descubrió que tenía ciencia a raíz de la pandemia, lo que demuestra que tenemos que fijar prioridades, y la ciencia, tecnología e innovación tienen que ser una gran prioridad nacional. Tenemos que alentar a los científicos, invertir más en estas áreas para ser similares a los países que salieron adelante, como Israel, que invierte 10 veces más que Uruguay en esas áreas”, explicó el entrevistado.

A su vez aseguró que se debe incentivar la vinculación internacional con otros científicos, y tomar en cuenta la “excelente base humana científica que tenemos”, tratar de retenerla y potenciarla. “Tenemos el conjunto a buenas instituciones, somos un país ordenado, estable”, agregó.

Dijo que Uruguay cuenta con buenos innovadores y secciones remarcables, pero la idea es que eso no sea una excepción, sino lo normal, y que todos hablen de ciencia, tecnología e innovación de la misma forma que en Finlandia, Suiza, Australia o Nueva Zelanda, “y no que a los 40 años una persona recién se entere que hay algo que se llama innovación, esto tiene que comenzar en las escuelas con un sentido de buscar, a partir de las ciencias básicas, aplicaciones de la misma”, indicó Pascale.

En cuanto a inversión –como se ejemplificó con Israel– nuestro país necesita más, se invierte el 0,4% de un 1% de inversión en ciencia, y para comenzar a transitar el camino que dé resultados que impacten en el bienestar nacional, es decir, en la PTF, el porcentaje debe ser de 1,5% mínimo, “algo que ningún país latinoamericano hace”, expuso el economista.

TE PUEDE INTERESAR:

Ricardo Pascale: “La finanzas de la innovación tienen que ser pacientes”
Ricardo Pascale. Del freno al impulso. Una propuesta para el Uruguay futuro
“La economía del conocimiento es clave para consolidar la transformación productiva del país”
Tags: cienciadesarrolloinnovacióninversióntecnología
Noticia anterior

Invertir en lo nuestro

Próxima noticia

Ya estamos en tiempos electorales

Próxima noticia
Ya estamos en tiempos electorales

Ya estamos en tiempos electorales

Más Leídas

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.