• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, septiembre 16, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

  • Actualidad
    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

  • Actualidad
    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

“Ha llegado el momento de despolitizar temas esenciales: reforma del Estado, política comercial, seguridad y educación”

José María Puppo, expresidente del Banco Central del Uruguay (BCU)

por Redacción
15 de junio de 2023
en Actualidad
“Ha llegado el momento de despolitizar temas esenciales: reforma del Estado, política comercial, seguridad y educación”
WhatsAppFacebook

Con una vasta trayectoria en la actividad pública y destacada experiencia en organismos internacionales, el Cr. José María Puppo analizó la realidad actual del país en materia económica. En conversación con La Mañana, el especialista lamentó que en Uruguay persistan los mismos problemas desde hace décadas y llamó a crear espacios técnicos y apolíticos donde se puedan generar soluciones efectivas y de largo plazo. Por otra parte, señaló que el país es “demasiado caro”, por lo que se requieren cambios tanto macro como microeconómicos.

Entre 1960 y 1967 funcionó la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE), un organismo público interministerial de Uruguay del que usted formó parte junto con el Cr. Enrique Iglesias y otras destacadas figuras del ámbito político y económico. ¿Cómo recuerda esa experiencia?

En el plano laboral, la recuerdo como la experiencia más importante que he tenido, aunque por supuesto que en el momento no lo percibía. Iglesias logró nuclear lo mejor de los técnicos de la región en materia económica y social, en especial de Argentina y en menor medida de Chile. A eso hay que agregarle la participación de algunos ministros y técnicos del país de gran nivel como Pivel Devoto, Wilson Ferreira, Faroppa, Wonsever, entre otros. Fue un privilegio trabajar con todos ellos.

A la distancia, el trabajo de la CIDE resultó trascendente en materia de políticas públicas, siendo además el inicio de lo que podríamos llamar las estadísticas económicas. Se formulaban por primera vez las Cuentas Nacionales, materia prima fundamental hasta el presente. Fue como realizar un posgrado constante. Lo esencial fue la inclusión de diferentes ideas técnicas y políticas en función de su valor. Cada técnico imprimía su saber dando como consecuencia un trabajo colectivo que fue aceptado en primera instancia por el gobierno y también por gran parte del sector público y privado. Creo que no nos dábamos cuenta de lo que estábamos haciendo. Hasta había una sensación de fracaso por la lentitud con la que fueron posteriormente concretadas las propuestas planteadas.

¿Cuál fue el resultado de ese trabajo colectivo? ¿Cuáles fueron las propuestas planteadas y cómo llegaron a concretarse?

La CIDE realizó una tarea de diagnóstico y una tarea de propuestas que llamamos Plan de Desarrollo. Las propuestas fueron muchas. Por ejemplo, la creación del Banco Central concretada años después y propuestas específicas en cada sector, como la clasificación de aptitudes de producción del suelo que en ese momento fue clave en la política forestal que continúa en la actualidad. En materia de transporte, la navegación del río Uruguay, donde se incluía la esclusa de Salto Grande todavía no concretada; recomendaciones sobre puerto, ferrocarril y demás. Pero quizás lo más importante fue la manera en la que se hizo el trabajo, con la inclusión de técnicos de todos los partidos trabajaran donde trabajaran. Y eso con una muy pequeña ampliación del sector público ya que la mayoría provenía de la universidad o trabajaban en comisión de otras dependencias públicas.

Una vez que culminó la CIDE, usted pasó al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y luego a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). ¿Qué nos puede contar al respecto? ¿Qué aprendizajes se llevó de ambos organismos?

En ese tiempo, principios de los 70, los organismos internacionales regionales poseían técnicos con mayor experiencia que los de los sectores públicos nacionales. Además, nos ofrecían la posibilidad de comparar con lo que pasaba en los otros países de la región. Me tocaron experiencias complicadas como la muerte de Allende en Chile y el largo período de Pinochet y luego experiencias similares en Argentina. En este último caso, pude colaborar desde la oficina de la Cepal en Buenos Aires con los equipos económicos del presidente Alfonsín con técnicos de la talla del ministro Sourrouille, Machiñena, Brodersohn. Allí aprendí lo importante que es que el ministro de Economía no sea amigo del presidente. Claro que era difícil no ser amigo del presidente Alfonsín. En todo caso, pude vivir la hiperinflación y la confección del Plan Austral.

En una entrevista con La Mañana en 2020, usted contó que previo a la crisis del 82 –que debió enfrentarla como presidente del BCU– “se juntaron varias circunstancias adversas, en primer lugar, una política fiscal que transcurría desacoplada a la política cambiaria”. Eso es algo parecido a lo que expresa el economista Javier de Haedo sobre la actualidad, que habla de que las políticas no son consistentes. ¿Coincide con esto, teniendo en cuenta su experiencia?

Son tiempos y situaciones muy diferentes. En el 82 se trataba de un gobierno políticamente debilitado por circunstancias muy adversas a las que se agregó la guerra de las Malvinas y una política cambiaria rígida como era la de la tablita. Por eso la única similitud podría ser la de utilizar políticas no consistentes entre sí, en eso puede haber una semejanza.

¿Qué opinión le merece la política monetaria llevada adelante por el BCU?

Soy muy respetuoso de la tarea de los gobernantes en materia económica y uno debe tener cuidado en opinar desde afuera. En términos conceptuales me parece estar de acuerdo con la política monetaria aplicada por el BCU, pero uno de los problemas habituales es sobrevalorar el instrumento sin pensar en que es solo eso: un instrumento. Una buena política, pero aplicada en un momento no totalmente adecuado, pasa a ser un inconveniente.

¿La reducción del gasto que realizó este gobierno fue en el camino correcto?

El tamaño de la economía del país no soporta la magnitud del actual sector público. No se trata de reducir el gasto porque sí. Quizás hasta se deberían abordar nuevos temas. El problema es que se agregan tareas sin eliminar ninguna otra. Ya hay cosas que serán prácticamente imposibles de disminuir. Es difícil explicar por qué un país tan chico tiene 19 departamentos. Ahora se han agregado municipios. No es que esté mal, pero se suma una nueva burocracia, con nuevos costos, sin haber disminuido el tamaño de las intendencias. ¿Es lógico que el Estado produzca Pórtland y alcohol? Pero, yendo más concretamente a su pregunta, la formulación del presupuesto se hace agregando tareas año tras año sin eliminar ninguna. Ya que usted recordaba a la CIDE, en un momento exploramos un método que se llamaba “presupuesto base cero”. Era empezar presupuestando qué se debería hacer en lugar de repetir lo que se hizo. La conclusión fue que varias dependencias estatales sobraban. En la actualidad me da emoción ver a Conrado Ramos (director de la Oficina Nacional del Servicio Civil) luchar y luchar por reformas en el Estado que tardan en concretarse.

¿Hacia dónde debería ir una reforma del Estado? ¿Cree que es viable dadas las circunstancias actuales?

Existe coincidencia sobre la baja productividad del país. Somos un país caro, demasiado caro. Las causas son variadas e implican cambios macroeconómicos y microeconómicos, pero la baja productividad del sector público es una de las más evidentes. A través del tiempo, se fueron agregando permanentemente nuevas responsabilidades. Mi padre me contaba que Ancap empezó a producir alcohol por razones sanitarias, para cuidar de la salud de la población por la baja calidad de la caña brasilera. No sé qué grado de veracidad tiene esa información, pero me suena válida. Hace poco nos enteramos de que también se producían perfumes. Además, no hay carreras públicas que estimulen el esfuerzo del funcionario público. Los mismos trabajos se remuneran distinto según las dependencias. Como expresara recién, el problema no es qué habría que modificar, sino tener la voluntad política de hacerlo sabiendo que, fatalmente, habrá perjudicados.

¿Qué se puede esperar en cuanto al déficit fiscal considerando que estamos cerca del año electoral?

Ojalá no suceda, pero toda la historia nos dice que es más que probable (que aumente).

¿Cómo ha visto el manejo económico del gobierno hasta el momento?

Es muy difícil evaluar un gobierno que aún no ha terminado. Creo que se necesita distancia para eso. No obstante, yo me siento conforme. Por supuesto, podría haberse hecho más, pero también es cierto que se ha encontrado con complicaciones impensables como la pandemia del covid-19 y la sequía, entre otras cosas. Creo que la política responde al clima general de la ciudadanía. No estamos mal, más bien nos sentimos en un grado de confort con el 2% de crecimiento per cápita anual. Si hacemos una comparación con el fútbol, estamos jugando en la divisional B y estamos a mitad de tabla. No vamos a descender. Podríamos estar en la A, pero eso exige esfuerzos que no culminan en un corto plazo. Creo que ha llegado el momento de despolitizar cuatro o cinco temas esenciales: reforma del Estado, política comercial, seguridad y educación. Para no aumentar la burocracia pienso que el ejemplo del GACH (Grupo Asesor Científico Honorario) que funcionó durante la pandemia podría repetirse. Y tenemos en todas las áreas técnicos que podrían realizar esa labor.

¿Hay condiciones de crear diversos ámbitos como el GACH para solucionar esos problemas que plantea? ¿Es la única forma de lograr avances reales?

Me refería a la experiencia del GACH porque me parece exitosa. Un grupo honorario, respetado y apolítico. Puede ser que no sea el modelo para aplicar en todos los casos, pero lo que no puede ser es que por décadas tengamos los mismos problemas. Somos un país cuya población no crece y tenemos un déficit habitacional que no podemos reducir. Hace mucho tiempo que organismos internacionales nos observan por la situación carcelaria y somos incapaces de reducir por lo menos la crisis. Tendríamos que abordar esos temas tratando de no aumentar el costo institucional. Tenemos problemas que abarcan a varios períodos de gobierno, que son difíciles, que no se terminaron de resolver porque nos acostumbramos o nos resignamos a veces con el pretexto de que los vecinos están peor.

Con respecto al problema de la sequía que estamos enfrentando, que lo mencionaba como una “complicación impensable” al igual que la pandemia, ¿cree que se pudo haber evitado la situación actual? ¿Se está haciendo lo correcto para paliar sus efectos?

No tengo los conocimientos para contestar esa pregunta. Quizás sea una excepción y no se pudo predecir su magnitud. Recuerdo al gerente general de OSE en la época de la CIDE, se llamaba Dalmases y siempre expresaba que trabajaba en la mejor oficina de América Latina sobre agua y saneamiento. Sí espero que cuando vengan las lluvias no sigamos discutiendo sobre los proyectos Neptuno o Paso Severino.

Y la reforma educativa que está implementando la actual administración, ¿qué opinión le merece?

No tengo la capacidad ni la información para evaluarlo. Intuyo que podría ser más profunda y que de alguna forma hemos desperdiciado el esfuerzo de Eduy21.

¿La reforma de la seguridad social fue la adecuada?

Conozco a Rodolfo Saldain (presidente de la Comisión de Expertos en Seguridad Social) desde hace tiempo y creo que fue la persona más adecuada para redactar la propuesta. Por supuesto, ya existían temas discutibles como por ejemplo la participación de las AFAP (Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional) o de las cajas como la Militar, Bancaria, Notarial, entre otras. O sea, no se empieza de cero, sino que se trata de adecuar lo que hay. Me parece que fue, al final, la mejor reforma posible. Pero el país deberá hacer periódicamente reformas de la seguridad social en función de los cambios demográficos, económicos y sociales.

En una entrevista reciente en el programa radial En Perspectiva, usted cuestionó las estadísticas de pobreza sobre los adultos mayores. ¿Cuál es la razón?

No cuestioné las estadísticas, que dan poco más del 2% de pobreza en los adultos mayores, sino las conclusiones de ese índice. Volviendo al CIDE, debió ser en el año 1967 cuando hicimos una encuesta presencial para saber a qué gasto iban a dedicar una suma adicional que en ese momento se estaba dando a los jubilados. Se cobraba haciendo colas en el edificio de la calle Mercedes y allí hicimos la encuesta. Casi todos los jubilados cobraban acompañados de un joven a su lado a quien el cajero finalmente le pagaba la jubilación. La encuesta dio que la mayoría iba a destinar la jubilación al pago de deudas, compras de remedios, pago de servicios a las personas que los acompañaban o urgencias familiares. Se trata de un sector vulnerable con más gastos que los de otras edades. El índice se mide por los ingresos. Las jubilaciones y las pensiones, si bien son bajas, los sacan de la pobreza, pero ¿alguien supone que el mayor jubilado dispone de sus ingresos? Normalmente es repartido, obsequiado o robado en su entorno. El tema del sobreendeudamiento que Cabildo Abierto ahora está planteando está inserto en este contexto. El entorno endeuda al mayor que no tiene posibilidades de defensa. Entramos en un tema crucial: el derecho de los mayores y que no está debidamente analizado.


Un trabajo al servicio de los adultos mayores

Hace alrededor de 14 años, el Cr. Enrique Iglesias creó una fundación con un grupo de amigos: la Fundación Astur. Dentro de sus objetivos estaban el mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, en especial, de escasos recursos. Bajo el liderazgo de Iglesias, la labor de Puppo es gerenciar Astur, cosa que le permite sentirse “de utilidad”, confesó en diálogo con La Mañana.
En ese ámbito comenzaron trabajando en capacitación y valorización de los cuidadores al servicio de los mayores con problemas de salud. Tiempo después empezaron a ocuparse de aquellos que llegaban a la vejez en buena situación física y mental a través de lo que se denominan tareas de envejecimiento activo. Ese trabajo se realizaba en los lugares donde habitaban las personas mayores, hogares de ancianos, complejos habitacionales del Banco de Previsión Social (BPS), residenciales y demás.
Luego, percibieron que la mayoría de los adultos mayores estaban invisibilizados en las ciudades. En muchos casos, en la más absoluta soledad. Fue así que con el BID hicieron un proyecto piloto llamado CREA (Centros de Referencia para el Envejecimiento Activo) que consiste en establecer espacios físicos adecuados para que el mayor concurra a hacer actividades programadas y reguladas. De acuerdo al entrevistado, a pesar de la pandemia el programa fue un éxito, y recientemente fue replicado a través de un acuerdo con el BPS en uno de sus complejos habitacionales ubicado en el barrio Reducto. “Nos está yendo muy bien, pero la fundación es pequeña y no es tan fácil multiplicar los CREA”, reflexionó.

TE PUEDE INTERESAR:

“El BCU se quedó cortísimo, debió ser mucho más contundente la baja de la tasa”
“Uruguay ha optado por adecuarse a la corrección política global de los criterios ESG, que son una moda”
Deudas y datos
Tags: BCUeconomistaentrevistas
Noticia anterior

Diputado Perrone solicitó al Gobierno que jubilados de menores ingresos tengan un descuento del 50% en la compra de gas

Próxima noticia

Mbororé: símbolo del legado ignaciano en las Américas

Próxima noticia
Mbororé: símbolo del legado ignaciano en las Américas

Mbororé: símbolo del legado ignaciano en las Américas

Más Leídas

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

10 de septiembre de 2025
“Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

“Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

10 de septiembre de 2025
Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

4 de agosto de 2025
Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

10 de septiembre de 2025
Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

11 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.