• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, noviembre 21, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

    “Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    La Caja de Profesionales “parece la Cenicienta del sistema de seguridad social en Uruguay”

    Los desafíos presentes y futuros de la Caja Profesional

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

  • Política
    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

    “Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    La Caja de Profesionales “parece la Cenicienta del sistema de seguridad social en Uruguay”

    Los desafíos presentes y futuros de la Caja Profesional

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Georges Almendras: “El narcotráfico que opera en Uruguay es el efecto de la presencia de la organización criminal mafiosa Ndrangheta”

por Redacción
27 de diciembre de 2023
en Actualidad
Georges Almendras: “El narcotráfico que opera en Uruguay es el efecto de la presencia de la organización criminal mafiosa Ndrangheta”
WhatsAppFacebook

“La derecha dice que soy de izquierda, y la izquierda que soy de derecha”. Esta frase podría ser la presentación del cronista policial Jean Georges Almendras, un profesional que se ganó la confianza de televidentes y lectores en su época de mayor auge. Hoy parcialmente retirado, continúa su labor en el portal Antimafia Dos Mil, donde se dedica a escribir sobre temas judiciales vinculados al crimen organizado.

Su actividad periodística comenzó en 1972 cuando escribía artículos de teatro en San José, en el diario Los Principios. Después, en 1977 trabajó en la revista Actualidad de Las Piedras como notero. Luego en Últimas Noticias desde 1984 hasta 1999. Simultáneamente, desde 1988 estuvo en Telenoche 4 hasta 2010.

Ahora, jubilado hace trece años, escribe en el sitio llamado Antimafia Dos Mil, que tiene base en Palermo, Sicilia. Allí realiza crónicas judiciales con información vinculada al crimen organizado y trabaja codo a codo con periodistas del pool antimafia de Italia.

La crónica policial fue definitiva en el trabajo de Almendras desde 1988. Antes había hecho mucho tiempo crónicas de información general. Recuerda que formó parte, con otros colegas, del primer viaje oficial del Gobierno uruguayo y la Armada Nacional a la Antártida, en 1991. Viajaron científicos, tripulación y unos seis periodistas de diferentes medios. Esa fue su última actividad vinculada al periodismo que no fuera policiales.

Nuevas formas de hacer periodismo

En materia periodística, Almendras entiende que, contextualmente, la época actual es diferente a los años noventa del siglo pasado y los primeros años de este, y que entre 2005 y 2010 se comenzó a vivir otro período. Aseguró que los medios tuvieron una transformación de tecnologías y determinaron otras corrientes y políticas gerenciales a nivel de redacción de prensa y televisión.

“La televisión está en desmedro porque las redes sociales están alterando totalmente al espectador, que casi no ve la TV. Entonces, los diferentes componentes de la redacción de un diario y de un noticiero, obviamente, sufrieron las consecuencias”, relató Almendras a La Mañana.

El periodista afirmó que los encargados de medios de aquella época ya no están y que la violencia también se modificó, aunque dijo que hay hechos de la crónica policial que existieron siempre, como femicidios, así como los vinculados al relacionamiento humano en general. “Las modalidades de estos delitos se mantienen, así como los robos, los delitos contra la propiedad, de guante blanco”.

Sin embargo, indicó que lo que alteró la crónica policial “de una manera virulenta” fue el narcotráfico y la instalación de grupos mafiosos. “Son cosas que hay que asumirlas: la corrupción pública, en el sistema político, en el judicial, en los diferentes ámbitos de la Policía, en donde siempre hubo corruptelas y abusos de funciones”, explicó.

Argumentó que la corrupción pública y el crimen organizado siempre van de la mano de la condición humana y que, en la historia de la criminología en América Latina, sobre todo, la corrupción siempre fue un mal endémico, que en algunos países se acentuó más que en otros o en diferentes ámbitos, no solo en la vida ciudadana.

“En la vida ciudadana la corrupción se visibiliza en el ataque a las personas para rapiñar, sacar bienes, dinero, copamientos, pero son delitos que maduraron, así como las leyes se intensificaron con políticas, se intensificó el delito, algo que es un fenómeno propio de la convivencia humana”, expuso Almendras.

Almendras opinó que el delito violento hoy se visibiliza más y justifica esa apreciación por el uso de las redes sociales y porque, considera, los medios de comunicación sufrieron alteraciones. “Antes se trabajaba más en el campo de batalla, en los años ochenta, noventa o 2000. Incluso se hacía más trabajo de campo antes del período dictatorial, precisamente en el diario La Mañana y El Diario. Se hacía una crónica policial ligada al campo, con un vínculo entre el cronista y las autoridades policiales”, recordó.

El entrevistado sostuvo que hoy se trabaja con base en comunicados y el periodista ya no está in situ. “Si el cronista policial está atrás de un escritorio es más difícil que se tengan los hechos tal como son y pueda transmitirlos. Antes, los cronistas policiales de la época eran referentes, tanto en radio, televisión y prensa, y eso poco a poco se diluyó”, lamentó.

La investigación periodística

El trabajo de investigación en crónica policial no es algo cotidiano, porque la investigación implica infraestructura, recursos, apoyo gerencial y recursos económicos. “En una sociedad pequeña como la uruguaya, en la que todos nos conocemos, la investigación implica romper condiciones y compromisos, ya que tenemos una sociedad muy unida por lazos comerciales, profesionales, familiares, amistad. Por lo tanto, una gerencia que quiera auspiciar una investigación seria lo va a pensar cincuenta veces, porque es probable que, en algún momento, se deba perjudicar a alguien conocido, pariente o vinculado con los intereses económicos”, aseguró.

Ejemplificó sus dichos con una anécdota: “Una vez hice una cobertura de un asalto a un restorán y desde el punto de vista periodístico hicimos un excelente trabajo, registramos todas las instancias hasta la captura del delincuente y una entrevista con los dueños del comercio. Cuando llegamos a la redacción, la dirección del noticiero nos dijo que ese asalto no existía. Fue una censura, y eso es común en nuestros medios televisivos”.

Almendras dijo que esto sucedió con temas como el de los Peirano, los delitos de guante blanco en que se involucran instituciones o personas de poder, de la política, de las castas judiciales, militares o sindicales. “Hay que pensar en qué está pasando con el tema de Sebastián Marset, los pasaportes, los nuevos códigos del proceso penal que elimina la independencia de los fiscales. Es decir, sin entrar en polémica, lo que tenemos que ver es el bosque y no el árbol, y eso es más complejo que antes”, analizó.

Mafia: de Italia a América Latina

Al entender del periodista, existen conflictos de intereses porque al poder económico se suma, desde 2010, la ideología mafiosa. Indicó que en Italia hay un Estado mafioso, por más que internacionalmente no se vea así, “por eso los jóvenes en Palermo gritan ‘¡Fuera la mafia del Estado!’ y eso deberemos cantar en unos años en nuestro país si no nos ponemos los pantalones como se debe”.

Almendras explicó que el narcotráfico y el tráfico de armas son de los negocios más rentables dentro de la criminalidad, incluso más que la trata de blancas y las grandes estafas, ya que dan dinero a toneladas, en cifras siderales.

“El narcotráfico que opera en Uruguay es el efecto de la presencia en el continente de una organización criminal mafiosa que se llama Ndrangheta, que tiene base en Calabria. Los jueces, fiscales y procuradores de Italia tienen en lupa a Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay porque la organización está regenteando masivamente el narcotráfico”, señaló el entrevistado.

En nuestro país, según Almendras, hay una serie de situaciones de descontrol y de desmadre de corrupción. Por ejemplo: “Si pensamos en 2016 y la presencia de Rocco Morabito. Él no llegó ese mismo año, comenzó a principios de 2000, operando bajo otro nombre y maquinando para la organización del narcotráfico de la región. La fuga fue escandalosa con la corrupción de funcionarios policiales y del Ministerio del Interior”, recordó.

Almendras comentó que así como se digitalizó la comunicación y las nuevas tecnologías llegaron para quedarse, el delito también se actualizó y ello involucra al sistema político, en el entendido de que las organizaciones criminales buscan ser parte del Estado, como sucede en Italia, según explicó anteriormente. Dijo que los fallecidos en Marconi, Villa Española, Cerro Norte, Cuarenta Semanas, los descuartizados, los baleados, “son un daño que es el reflejo de lo que pasa arriba, si esto pasa abajo es porque arriba la podredumbre es peor, porque quienes fomentan lo que pasa en el sistema y quien suministra armas son elementos de poder que quieren tener ese desmadre para poder dominar”.

En ese sentido, apuntó que cuando se habla de crónica policial se contempla el factor humano: el delincuente, quien administra justicia y quien hace la represión, “si estos tres aspectos no se contemplan ni se suministran con honestidad, toda la sociedad se desvirtúa. De hecho, la crónica policial visibiliza el estado de sociedad en el que estamos, y por eso a veces se pretende esconderla, para no dejar en evidencia la realidad”, analizó. Afirmó que por eso ya no permiten que los periodistas trabajen en directo con la Policía, “pero el periodista de los años ochenta llegaba a los lugares quizás antes que ellos, y a veces nuestras cámaras evitaban el abuso policial; sin embargo, al incomunicarnos en 2005, se generó un problema”, puntualizó.

TE PUEDE INTERESAR

Nazario Sampayo: “A la Policía se le quitó poder de acción”
Santiago Bernaola: “Los crímenes suelen darse donde hay bandas de narcos y por eso el uruguayo ha perdido la sensibilidad”
Contra el proyecto de ley interpretativa para permitir los allanamientos nocturnos
Tags: Crimen OrganizadoJean George Almendrasmafianarcotráficoperiodismo
Noticia anterior

Delincuencia sin control: aumenta el número de homicidios en todo el país

Próxima noticia

La sequía no frenó la producción de aceitunas que se aproximó al récord de la zafra 2018/2019

Próxima noticia
La sequía no frenó la producción de aceitunas que se aproximó al récord de la zafra 2018/2019

La sequía no frenó la producción de aceitunas que se aproximó al récord de la zafra 2018/2019

Más Leídas

“Uruguay está a tiempo de evitar subir un escalón en la evolución del crimen organizado”

“Uruguay está a tiempo de evitar subir un escalón en la evolución del crimen organizado”

19 de noviembre de 2025
Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

20 de noviembre de 2025
Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

19 de noviembre de 2025
El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

20 de noviembre de 2025
Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

19 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.