• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, septiembre 18, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

  • Rurales
    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

  • Actualidad
    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

  • Economía
    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

  • Internacional
    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

  • Opinión
    La política no me interesa

    La política no me interesa

    El interés y protección de los menores en la separación de los padres

    El interés y protección de los menores en la separación de los padres

    Nuestra América

    Nuestra América

    Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

    El rumbo de Cabildo Abierto

  • Empresarial
    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

  • Cultura
    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

  • Política
    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

  • Rurales
    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

  • Actualidad
    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

  • Economía
    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

  • Internacional
    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

  • Opinión
    La política no me interesa

    La política no me interesa

    El interés y protección de los menores en la separación de los padres

    El interés y protección de los menores en la separación de los padres

    Nuestra América

    Nuestra América

    Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

    El rumbo de Cabildo Abierto

  • Empresarial
    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

  • Cultura
    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

“En este país desarrollar el mercado valores es de las cosas más complicadas de hacer”

Ángel Urraburu, presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM).

por Redacción
20 de abril de 2023
en Actualidad
“En este país desarrollar el mercado valores es de las cosas más complicadas de hacer”

Ángel Urraburu, Presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM). Fotos Serrana Pin

WhatsAppFacebook

El mercado de valores en Uruguay ha atravesado distintas etapas y hoy se encuentra en un momento complejo, dado que algunas circunstancias del pasado determinaron que la BVM se fuera debilitando, según dijo su presidente a La Mañana. “Si no hay desarrollo del mercado de valores local, no tiene sentido que exista la bolsa”, advirtió el histórico corredor y recordó que la institución tiene 155 años de existencia. En esa línea, remarcó que para lograrlo se necesita una decisión política, pero también un cambio en la mentalidad de los uruguayos, que tienen una importante “aversión al riesgo”.

¿Cómo entró en la BVM?

En el año 75 mi padre compró el puesto de corredor de bolsa, siendo ya mayor, porque le gustaba, y yo empecé a ayudarlo. En aquel momento los puestos se heredaban o los hijos podían sustituir a los padres, pero en mi caso no fue así, y en el 85 yo compré mi propio puesto porque habían bajado de precio. Estuvimos unos años los dos siendo corredores de bolsa hasta que él se retiró.

¿Qué le interesaba a usted de la actividad como para seguir el mismo camino de su padre?

A mí me gustó mucho la profesión desde el principio. Como él empezó de mayor, tenía pocos clientes y fue creciendo lentamente, pero el escritorio se terminó consolidando cuando yo fui más grande y me pude desarrollar. Mi padre era muy fanático de la bolsa, operaba para sí, por más que no tuviera innumerables recursos. Yo también empecé a hacer eso y en el 85 logré juntar unos ahorros a través de algunos negocios de bolsa y me compré mi propio puesto, que me costó US$ 27.000, o sea, no estamos hablando de una cifra ni siquiera importante, pero en aquel momento era todo lo que tenía.

¿Qué hechos lo marcaron en su actividad institucional dentro de la bolsa?

Cuando se discutió la ley de sociedades comerciales en el 88 y el 89, yo fui designado por la bolsa para interactuar con la comisión parlamentaria que estaba armando ese proyecto, y tenía muchas esperanzas de poder incorporar algunos artículos que pudieran favorecer a los accionistas minoritarios de las sociedades que cotizaban en bolsa. Logramos dos o tres artículos que hasta el día de hoy constituyen un avance en los derechos de las minorías, por ejemplo, el artículo 320, que establece un dividendo mínimo obligatorio de todas las empresas que es el 20% de las utilidades netas.

Después vino la primera ley de mercado de valores y obligaciones negociables en el año 96, elaborada por Ignacio de Posadas, y recién en ese año las empresas pudieron empezar a descontar los costos financieros de las emisiones de obligaciones negociables y de títulos de deuda a través de la bolsa de sus utilidades contables. Hasta ese momento los únicos pasivos que generaban gastos deducibles eran los pasivos bancarios. Eso fue un hito porque establecía un orden de paridad entre los pasivos bancarios y los pasivos asumidos por las empresas a través del mercado de valores.

Luego, hasta el año 1999, se desarrolló un auge de emisiones de obligaciones negociables por parte de las empresas, hubo realmente una avalancha en la bolsa de emisiones, dos o tres por mes, lo que llamaba mucho la atención, pero nos llenaba de satisfacción. Ahí me incorporé por primera vez al Consejo Directivo como secretario, siendo el presidente Ignacio Rospide.

¿Cómo vivió la crisis del 2002 con los efectos que tuvo para la bolsa?

La crisis del 2002 fue terrible, fue muy dura para el sistema bancario, pero también para la bolsa. En aquel entonces, el 100% de las emisiones de títulos de deuda del Estado uruguayo se realizaban a través de la bolsa y las compraban exclusivamente los inversores nacionales. En el 2002, con la crisis de reservas que tuvo el Estado, estuvimos al borde del default, pero tuvimos un presidente que tuvo mucho coraje y el país nunca va a dejar de reconocérselo –por lo menos yo–, que se plantó frente a las propuestas de default que le venían hasta del Fondo Monetario Internacional y dijo que eso no iba a pasar, consiguió una ayuda clave del presidente de Estados Unidos y salimos adelante.

El gobierno ofreció a los tenedores de bonos que operaban a través de los corredores de bolsa, que en un altísimo porcentaje eran uruguayos, una demora de pago de todos los bonos de un promedio de cinco años. O sea, pidió cinco años más para los vencimientos y tomó aire, reconstituyó reservas y echó a andar el país sin vencimientos de deuda que lo agobiaran. Eso fue aceptado por el 93% de los tenedores de títulos. El trabajo lo hicieron los corredores de bolsa, porque fueron los que se contactaron con los clientes y los convencieron de que había que aceptar eso por el bien del país. Eso fue un logro muy importante del mercado de valores local y de la Bolsa de Valores como institución.

Luego comenzaron a realizarse emisiones de títulos de deuda en el exterior. ¿Cómo fue el proceso?

De a poco el gobierno uruguayo fue ganando confianza acá y en el exterior y, efectivamente, empezaron a realizarse emisiones de títulos en el exterior del país, a tal punto que a los pocos años el 100% de las emisiones de deuda se hacían en el exterior, donde se valoró muy positivamente la actuación del gobierno uruguayo en la crisis. El mercado primario se fue trasladando hacia el exterior, lo que implicaba cosas muy positivas como que ingresaran al país importantes contingentes de dólares y de apoyo financiero, pero, por otro lado, los ahorristas uruguayos quedaban sin mucho para hacer con sus propios ahorros. Ahí se generó una época gris respecto a qué hacer con nuestros clientes. En algunos casos comprábamos esos títulos, aunque fueran a más largo plazo, pero no era algo que interesara mucho a esos ahorristas que toda la vida habían comprado los bonos del Estado. Hasta el día de hoy la totalidad de las emisiones de títulos públicos se hacen en el exterior, los uruguayos que quieren comprar tienen que terminar pidiéndoselo a un banco extranjero, que les entrega lo que le parece.

¿Qué soluciones plantean para esto?

Nosotros creemos que podría ser interesante poner un tramo en la emisión de títulos que sea exclusivamente para el mercado local, con los mismos títulos, las mismas características, pero darle preferencia al mercado local. Cuando se fue ganando en confianza y en solvencia, el gobierno fue emitiendo a plazos cada vez más largos, se invirtieron bonos al 2045, al 2050 y al 2055, y esos plazos cada vez sacaban del mercado a más ahorristas particulares y quedaban las emisiones en manos de los grandes fondos de inversión del exterior, fundamentalmente de Estados Unidos.

¿Cómo fue para usted asumir la presidencia por primera vez en 2005?

Para mí fue todo un desafío, se estaba saliendo de la crisis. Yo tenía mucho interés y entusiasmo en la presidencia, por tratar de hacer más cosas por el mercado de valores del país. Yo creía y sigo creyendo que es absolutamente imprescindible desarrollar el mercado de valores, entonces, siendo el presidente pensaba que iba a ser más posible ese esfuerzo. Sin embargo, no se lograron muchas cosas en los tres primeros mandatos desde el 2005 al 2011, me retiré con algunas cosas hechas pero mucha frustración porque no había logrado lo que yo quería. En este país desarrollar el mercado valores es de las cosas más complicadas de hacer, después de tantos años lo puedo decir. Cuando me retiré de la presidencia había 74 corredores en actividad y hoy hay 24, eso habla de lo débil que está la bolsa, del poco interés que hay en ejercer esta profesión, seguramente, porque no hay muchos negocios que hoy estén pasando por la bolsa.

¿A qué atribuye ese debilitamiento y cuál es la importancia del desarrollo del mercado de valores local?

Una cosa responde la otra: si no hay desarrollo del mercado de valores local, no tiene sentido que exista la bolsa. Para operar, comprar fondos o invertir en acciones o en títulos de deuda del exterior, hoy no se precisa ninguna bolsa, entonces, si no hay desarrollo del mercado local, mantener la bolsa en actividad es cada vez más complicado. El desafío de desarrollarlo no solamente es de los corredores para mantener su fuente de negocios, sino de la bolsa como institución, que no olvidemos que tiene 155 años de existencia.

¿Qué tipo de apoyos hacen falta por parte de las autoridades económicas?

No son las autoridades económicas exclusivamente las que tienen que apoyar esto, porque el tema trasciende lo económico. Para que se desarrolle el mercado de valores tiene que haber una decisión política. Hay que comenzar a cambiar la mentalidad de los uruguayos, que conforman la población más conservadora del mundo. Este es un país que ha tenido un Estado guardián, y durante muchos años eso ha sido muy bueno porque ha generado una cantidad de avances sociales que son ejemplo en el mundo, pero también ha creado una mentalidad en la gente de muy poca afinidad con el riesgo. Acá hay una aversión al riesgo muy seria, una afinidad con afiliarse al sueldo como retribución y a no invertir, a no emprender. Hay una falta de emprendedurismo muy fuerte y eso es por no asumir riesgos.

Los grandes procesos de crecimiento económico que tuvo el país en los últimos 20 años han sido liderados por extranjeros, y yo no tengo nada contra eso, el tema es que ese desarrollo también debe ser encarado por los uruguayos en forma individual o asociándose con los extranjeros. Hay un déficit de participación de la gente en los grandes emprendimientos del país y fundamentalmente porque son públicos, porque las grandes empresas, las que en cualquier país dinamizan sus mercados de valores, acá son públicas. Si a alguien se le ocurre decir que algunas de esas empresas podrían cotizar en bolsa, aunque sea una parte de su capital, pobre de él. Yo no estoy en contra de que el Estado tenga la mayoría de esas empresas, pero entiendo que se les podría permitir a los ahorristas uruguayos participar de la cogestión de las empresas más importantes.

¿El artículo que fue aprobado en la Ley de Urgente Consideración (LUC) no ayudaría en esto?

En realidad, yo estoy muy preocupado porque el artículo 285 de la LUC establecía que las empresas de derecho privado y propiedad pública, como Ducsa, ALUR, entre otras, podrían cotizar sus acciones en la bolsa ofreciéndoles una parte de las mismas a los ahorristas nacionales. Esto lo vimos con muy buenos ojos, era un paso importante en esa dirección, pero hasta ahora no se ha aplicado. No olvidemos que, a estas empresas, que son grandes, importantes, no las abarcan los controles del Tribunal de Cuentas, entonces, no son controladas adecuadamente. Eso atenta contra la transparencia, y una empresa que cotiza en bolsa tiene la obligación de presentar sus balances trimestralmente en el BCU y en la propia BVM. Eso es un paso cultural hacia adelante en la cogestión social de las empresas, es un hecho que no se limita a lo económico-financiero, sino que abarca un aspecto cultural de una mentalidad diferente a la que hoy reina en este país.

Más allá de este factor cultural que menciona, ¿hay ciertos apoyos que las autoridades económicas podrían brindarle a la Bolsa de Valores para impulsarla?

Podría haber apoyos, sí, pero hasta ahora no los ha habido. Por ejemplo, no es lo mimo invertir acciones u obligaciones en una empresa uruguaya que en una del exterior. Más allá de que en lo financiero las prohibiciones no son saludables y son peligrosas, lo que sí defiendo es que a lo local hay que fomentarlo en forma diferencial, o sea, no puede ser que estemos en desventaja respecto a las operaciones en el exterior. Hoy, comprar fondos del exterior implica casi no pagar IRPF por las ganancias que genera, pero es el momento de exonerar absolutamente de todo IRPF a las emisiones de deuda y de acciones de las empresas locales, y asimilarlas al tratamiento fiscal de IRPF de los títulos públicos, que es cero. La renuncia fiscal que implicaría esta medida sería mínima porque hubo años como el 2021 y 2022 en que hubo una sola emisión por año.

¿Las obras de infraestructura que se han generado en los últimos años deberían financiarse en la bolsa?

Sin ninguna duda. El país tiene por delante obras de infraestructura claves como la planta potabilizadora de OSE; el desarrollo del hidrógeno verde, que es absolutamente imprescindible, y ahí sin duda que son necesarias cantidades importantísimas de recursos que el Estado uruguayo no tiene y para aportarlos tendría que endeudarse, entonces, es el momento de que aparezcan las emisiones públicas para que la gente los pueda comprar y aportar sus capitales. Ahí está la decisión política de la que hablaba al principio, que implica decir que esto debe ser financiado a través de la bolsa y ofrecido a los ahorristas uruguayos y a las AFAP. Se discute si las AFAP deben o no invertir en el exterior, más allá de eso, deben tratar de invertir lo más posible en nuestro mercado local, y para eso es necesario que haya una decisión política que las habilite y que genere una estructura financiera en la cual puedan participar las AFAP y los ahorristas particulares.

Sobre esto, CA ha planteado limitar las inversiones de las AFAP en el exterior, en el marco de la discusión de la reforma de la seguridad social. ¿Cuál es su opinión al respecto?

La mejor solución a esa propuesta de Cabildo fue la que se consiguió, o sea, sacar eso del proyecto, porque no hace a la viabilidad de la reforma de la seguridad social, y abordarlo en otra iniciativa. El hecho de que las AFAP puedan o no invertir en el exterior debe formar parte de un paquete en el cual nos planteemos todos dónde es preferente que inviertan. El tema trasciende las AFAP y me parece bueno que se dé un proceso de discusión al margen de la reforma de seguridad social, sobre el destino del ahorro de los uruguayos, ya sea a través de las AFAP o de los particulares. Seguramente, si eso se logra, la bolsa va a participar en esas discusiones de una manera muy decidida.

Trabajo en familia
Urraburu creció en el barrio Centro de Montevideo, en el seno de una familia de clase media. Su madre era ama de casa y su padre bancario, hasta que se fue del banco y compró un puesto de corredor de bolsa.
Está casado y tiene dos hijos y seis nietos, todos varones. Es el director de Urraburu & Hijos Corredores de Bolsa, actividad que comparte con uno de sus hijos en la oficina ubicada en Ciudad Vieja, y el otro está a cargo de su explotación agropecuaria. “La pasión más importante que tuve en la vida y que sigo teniendo es estar cerca de mis hijos, para mí es un privilegio que me dio la vida; estoy la mitad de la semana trabajando en el escritorio con uno de ellos y la otra mitad me voy al campo con el otro”, comentó a La Mañana.
Además de sus actividades laborales, disfruta de jugar a la pelota vasca, deporte que comenzó de joven. Actualmente lo practica dos veces por semana con su grupo de amigos del club al que asiste.


TE PUEDE INTERESAR:

“Varios países en Latinoamérica vienen haciendo muchas cosas para modernizar el mercado de valores y Uruguay no hace nada”
“La integración regional es un elemento fundamental para el desarrollo económico de nuestros países”
“Brasil necesita una nueva estrategia para América del Sur, que sea de integración regional”
Tags: Bolsa de Valorescorredor de bolsaentrevistas
Noticia anterior

¿Es inteligente la inteligencia artificial?

Próxima noticia

Los directores y la cultura institucional en la implementación de la transformación educativa

Próxima noticia
Los directores y la cultura institucional en la implementación de la transformación educativa

Los directores y la cultura institucional en la implementación de la transformación educativa

Más Leídas

“América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

“América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

17 de septiembre de 2025
Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

El rumbo de Cabildo Abierto

17 de septiembre de 2025
Una reacción inexplicable

Una reacción inexplicable

17 de septiembre de 2025
Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

17 de septiembre de 2025
Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

11 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.