• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, noviembre 14, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

“En el 2050 vamos a tener la misma población que tenemos hoy y eso es un dato preocupante”

Jorge Arévalo es politólogo y especialista en prospectiva, disciplina que permite anticiparse a escenarios futuros a través de distintos análisis y, de esa forma, detectar problemas para abordar sus posibles soluciones. Entrevistado por La Mañana, el experto sostuvo que el destino de los sistemas de previsión es incierto y genera preocupación.

por Redacción
26 de septiembre de 2019
en Actualidad
“En el 2050 vamos a tener la misma población que tenemos hoy y eso es un dato preocupante”
WhatsAppFacebook

¿Cómo se define la prospectiva?

La prospectiva viene principalmente de los estudios de futuro, que comenzaron después de la segunda guerra mundial. Ahí empezamos a tener dos centros de prospectiva por excelencia: la escuela francesa y la norteamericana. Surge una actitud de planificación prospectiva estratégica. Para hacer una planificación estratégica nacional tenemos que subdividir los factores de poder nacional. Estos se dividen en el factor económico, político, científico-tecnológico, psicosocial, militar, y hay subfactores, como el biográfico, que es cuando estamos en presencia de fuertes liderazgos desde la política. Dentro de cada factor, son importantes los subfactores, por ejemplo, el interno y el externo, es decir, cómo nos pueden estar cambiando las políticas a nivel país y también las que nos imponen desde fuera. Pasa lo mismo con el factor económico, donde podemos encontrarnos frente a un contexto internacional determinado, como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que nos puede afectar en algunos aspectos. Esos son los eventos que para la prospectiva van a ser fundamentales a la hora de ir prediciendo los escenarios a futuro.

¿Cuál es la importancia de analizar los factores del poder nacional?

Sin el análisis de los factores del poder nacional no podemos identificar dónde vamos a tener problemas en el futuro. Es importante analizar esta tarea desde los distintos factores, que tienen una gran dinámica. Por eso, para hacer estudios prospectivos necesitamos de un equipo multidisciplinario que no sea simplemente de analistas políticos o económicos, es decir, yo tengo que tener analistas que sepan lo que está pasando con la guerra entre Huawei y Apple, por ejemplo. Son escenarios que también van de la mano de la política, pero que tienen que ver con los distintos efectos que van a tener. En el factor psicosocial, la tecnología nos va a estar complicando en el sentido de cómo van a quedar los sistemas de previsión a futuro, con los efectos de la robotización. Este es otro de los alcances que puede tener en los estudios la prospectiva.

¿Por qué un país necesita de la prospectiva?


Los países necesitan marcar sus objetivos nacionales, tienen que proyectar cuáles van a ser esos escenarios de futuro. Todos tienen objetivos, pueden ser permanentes o coyunturales, y se planifican. Para que se lleguen a cumplir necesitamos trazar estrategias, que van de la mano de las distintas tácticas y maniobras. Cuanto más claros tengan sus objetivos los Estados-nación, más fácil va a ser trazar esa estrategia. Con la planificación y los estudios prospectivos podemos determinar qué es lo que más nos va a servir para poder gestionar las políticas públicas. La prospectiva nos ha abierto los canales y mecanismos de entendimiento para poder desarrollar esas políticas. En Uruguay no hemos tenido planificación prospectiva y estratégica desde el punto de vista de ese Estado-nación. En la OPP, recién a partir del 2015 se empezó a conocer la prospectiva y los distintos estudios de futuro.

¿Eso hace que estemos atrasados con respecto a otros países?

Exactamente, estamos muy atrasados con respecto a eso. Hemos visto cómo Chile y Brasil han utilizado muy bien la prospectiva. Nosotros llegamos tarde, pero no porque no se estuviera haciendo prospectiva en Uruguay. De hecho, yo estoy trabajando desde el año 2002, hace ya 17 años, junto al Grupo Aldebarán. Todo esto nació con los juegos estratégicos, los hacíamos en el Calen (Centro de Altos Estudios Nacionales) y en el Instituto Militar de Estudios Superiores. Nos cansamos de ofrecer la metodología prospectiva, y nos faltaban recursos. Hoy hacer prospectiva va de la mano de los sistemas informáticos, los necesitamos y es lo qu

¿Usted se dedica profesionalmente a este tema?

Sí, entre otras cosas que hago como politólogo. He hecho cursos en Argentina. En Flacso cursé “Escenarios de gobernabilidad y estudios prospectivos”. Es uno de los métodos que utiliza Naciones Unidas para medir los impactos del desarrollo de los países. Podemos predecir distintos tipos de eventos que se pueden dar, cuando analizamos dos ejes principales: las fortalezas institucionales y el desarrollo humano.

Cuando hacemos un análisis prospectivo, una de las cosas que debemos determinar en los factores son los hechos relevantes. Tenemos que aprender a tratar de historiar las noticias. Al leer una noticia determinante tenemos que preguntarnos: ¿Hubo a lo largo de la historia un evento similar a este? Es importante también definir qué eventos o hechos pueden llegar a ser portadores de futuro, y de tendencias estratégicas posibles. Muchas veces podemos predecir los eventos futuros por los distintos impactos que mediante el análisis prospectivo se puedan determinar.

¿Por qué es importante la prospectiva para el caso de Uruguay?

La prospectiva es fundamental, principalmente mirando los escenarios y los desafíos que se vienen en el futuro, porque estamos en un momento donde tenemos que pensar algunos aspectos. ¿Cuál va a ser nuestra matriz productiva? ¿Hacia dónde vamos? ¿Vamos a seguir siendo monotemáticos o vamos a tratar de incorporar otras tecnologías? A su vez, se vienen otros desafíos desde el punto de vista del factor psicosocial, que son los cambios que se van a estar produciendo a nivel de población. Vamos a tener que planificar políticas de migración, porque nuevamente nos estamos transformando en un país de inmigrantes y necesitamos abordar ese tema. La prospectiva nos hace buscar el problema, encontrarlo y analizarlo. Con los análisis FODA podemos encontrar algunas problemáticas existentes, pero nos hemos quedado con algo que es fundamental, que es buscar soluciones, y deberíamos tenerlas. Con el proyecto Aldebarán no solamente nos comprometemos a detectar el problema, sino también a gestionar la solución.

¿Aldebarán es un grupo privado?


Sí. Es un sistema de gestión estratégica prospectiva. Somos un grupo de profesionales, cada uno en sus distintos ámbitos, pero que siempre hemos tenido una fuerte vinculación con lo prospectivo-estratégico y con la búsqueda de los escenarios para detectar el problema, pero también para abordar la solución. A través de los distintos gobiernos fuimos diagnosticando los problemas, ya sean de coyuntura o de estructura. Lo otro importante es que el método de este estudio es unificante, integral, y el abordaje va de la mano de un software que hemos diseñado a medida para poder detectar cada una de las problemáticas a tratar. Es relevante la sistematización, la planificación. La prospectiva tiene una gran rigurosidad metodológica, no es una opinión de lo que puede llegar a pasar, sino que permanentemente se contrastan las distintas variables y los indicadores. Eso es lo que le da razón de ser a la rigurosidad científica del método.

Recientemente la OPP presentó la Estrategia de Desarrollo 2050. ¿Qué opinión le merece?

Me parece que va dentro de las líneas esperadas en cuanto a lo que es la prospectiva, pero es muy general. En prospectiva falta decir a dónde quiero llegar, qué quiero, cómo lo hago, con qué y con quiénes cuento. Los estudios de prospectiva que se hicieron en el país, por ejemplo, los que hizo la CIDE en la década del 60, tenían que ver con la economía; eran proyecciones económicas para el Plan Nacional de Desarrollo. Ahora por primera vez incorporaron otros aspectos a ese desarrollo. Trabajaron con dos ejes temáticos: la transformación productiva y los cambios demográficos. Sobre esto último, tenemos que ver qué va a pasar con los sistemas de previsión. En el 2050 vamos a tener la misma población que tenemos hoy y eso es un dato preocupante; varias cajas de jubilación van a estallar. ¿Cómo vamos a abordar esos impactos? Por otro lado, decimos que va a cambiar la matriz productiva porque hay aspectos importantes que tienen que ver con la biotecnología, entonces hay que abordar una serie de cambios en la conducta y la preparación para ese país productivo, lo que a su vez está relacionado con la educación. Lo importante de todo esto es que tenemos la problemática, pero ¿qué solución vamos a brindar? Es ahí donde está el punto neurálgico de la prospectiva. Todos nos plantean problemas, pero queremos soluciones. No podemos generar políticas públicas simplemente por un problema público, debemos analizarlo con una mirada prospectiva.

Tags: #LaMañana#SemanarioLaMañanaopinionpoblaciónsemanario
Noticia anterior

El “tropiezo” del FLS que sacudió la interna frenteamplista y sorprendió a Michelini

Próxima noticia

En Uruguay hay más de 500 casos de personas ausentes sin resolver

Próxima noticia
En Uruguay hay más de 500 casos de personas ausentes sin resolver

En Uruguay hay más de 500 casos de personas ausentes sin resolver

Más Leídas

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.