• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, marzo 20, 2023
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Trabajo doméstico y seguridad social: Uruguay a “años luz” de países latinoamericanos

    Trabajo doméstico y seguridad social: Uruguay a “años luz” de países latinoamericanos

    “Las administraciones anteriores debilitaron la participación de AFE en la actividad ferroviaria”

    “Las administraciones anteriores debilitaron la participación de AFE en la actividad ferroviaria”

    Asumió Karina Rando al frente del MSP y anuncia medidas en el tema salud mental

    Asumió Karina Rando al frente del MSP y anuncia medidas en el tema salud mental

    “En las fiscalías hay situaciones que son penosas”

    “En las fiscalías hay situaciones que son penosas”

  • Rurales
    En 2022, la oferta anual de frutas y hortalizas frescas en la UAM fue de 386 toneladas

    En 2022, la oferta anual de frutas y hortalizas frescas en la UAM fue de 386 toneladas

    Para la lechería, el saldo neto de la crisis es de US$ 270 por vaca en ordeñe

    Para la lechería, el saldo neto de la crisis es de US$ 270 por vaca en ordeñe

    Con buenas expectativas avanzan los primeros días de la cosecha de arroz

    Con buenas expectativas avanzan los primeros días de la cosecha de arroz

    Hay “datos muy auspiciosos” en las investigaciones para uso de arroz con cáscara como alimento animal

    Hay “datos muy auspiciosos” en las investigaciones para uso de arroz con cáscara como alimento animal

  • Actualidad
    Se fue La Niña; llegó el otoño, y comenzó el retorno de las lluvias

    Se fue La Niña; llegó el otoño, y comenzó el retorno de las lluvias

    Un sábado con Italia protagonista: festival gastronómico y bicicleteada por Montevideo

    Un sábado con Italia protagonista: festival gastronómico y bicicleteada por Montevideo

    Fue presentado libro sobre gastronomía rochense

    Fue presentado libro sobre gastronomía rochense

    Lucía Soria: “La idea es ayudar a la gente que tiene intención de comer mejor”

    Lucía Soria: “La idea es ayudar a la gente que tiene intención de comer mejor”

  • Economía
    Dani Rodrik y el modelo económico mixto impulsado por China

    Compatibilizando prioridades políticas nacionales con una economía mundial abierta

    Europa prepara respuesta al proteccionismo estadounidense

    Europa prepara respuesta al proteccionismo estadounidense

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Acciones y Omisiones: 15 de marzo

    “India ve a América del Sur con entusiasmo para los negocios en muchos sectores”

    “India ve a América del Sur con entusiasmo para los negocios en muchos sectores”

  • Internacional
    Semana en el mundo: 15 marzo

    Semana en el mundo: 15 marzo

    “Rusia lanza más tiros de obús al día de los que Europa en su conjunto puede fabricar en un mes”

    “Rusia lanza más tiros de obús al día de los que Europa en su conjunto puede fabricar en un mes”

    La semana en el mundo: 1 marzo 2023

    La semana en el mundo: 1 marzo 2023

    Semana en el mundo: 23 febrero 2023

    Semana en el mundo: 23 febrero 2023

  • Opinión
    La vigencia del pensamiento económico de John K. Galbraith

    La vigencia del pensamiento económico de John K. Galbraith

    Las 10 de La Mañana: Carolina De Cunto

    Las 10 de La Mañana: Carolina De Cunto

    Un papa que vino del sur

    Un papa que vino del sur

    Ucrania y las dificultades de una paz que pocos buscan

    El camino de la dependencia

  • Empresarial
    Aeropuerto de Carmelo registra operativa récord

    Aeropuerto de Carmelo registra operativa récord

    La Asociación Española lanzó Aniverfondo, un fondo ciclístico amateur que se realizará el 5 de marzo en Canelones

    La Asociación Española lanzó Aniverfondo, un fondo ciclístico amateur que se realizará el 5 de marzo en Canelones

    Abitab despidió a los ganadores de Mercosur 3 que viajarán a México

    Abitab despidió a los ganadores de Mercosur 3 que viajarán a México

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

  • Cultura
    Homo Emoticus. Richard Firth-Godbehere

    Homo Emoticus. Richard Firth-Godbehere

    Lussich: la poesía del gesto

    Lussich: la poesía del gesto

    El origen de Europa

    El origen de Europa

    El golpe de Estado más largo Uruguay. Febrero-junio, 1973. Gonzalo Varela Peti

    El golpe de Estado más largo Uruguay. Febrero-junio, 1973. Gonzalo Varela Peti

  • Deportes
    La arezomanía a pleno en el fútbol uruguayo

    La arezomanía a pleno en el fútbol uruguayo

    La inseguridad en el fútbol nos robó hasta la fiesta. Nadie pudo encontrar la solución y estamos cada vez más lejos

    La inseguridad en el fútbol nos robó hasta la fiesta. Nadie pudo encontrar la solución y estamos cada vez más lejos

    El campeón es el mejor. ¿El campeón es el mejor? Filosofando sobre los Premios The Best

    El campeón es el mejor. ¿El campeón es el mejor? Filosofando sobre los Premios The Best

    Fútbol uruguayo, tal vez un fútbol a contramano

    Fútbol uruguayo, tal vez un fútbol a contramano

    No es lo mismo ganar que perder, ahora vamos por la revancha

    No es lo mismo ganar que perder, ahora vamos por la revancha

    El club Celta de Vigo y La Costa Fútbol apuestan a desarrollar el fútbol uruguayo

    El club Celta de Vigo y La Costa Fútbol apuestan a desarrollar el fútbol uruguayo

    Uruguay ya está en el Mundial de Indonesia y los Panamericanos de Chile. Ahora va por la copa

    Uruguay ya está en el Mundial de Indonesia y los Panamericanos de Chile. Ahora va por la copa

    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

  • Política
    Trabajo doméstico y seguridad social: Uruguay a “años luz” de países latinoamericanos

    Trabajo doméstico y seguridad social: Uruguay a “años luz” de países latinoamericanos

    “Las administraciones anteriores debilitaron la participación de AFE en la actividad ferroviaria”

    “Las administraciones anteriores debilitaron la participación de AFE en la actividad ferroviaria”

    Asumió Karina Rando al frente del MSP y anuncia medidas en el tema salud mental

    Asumió Karina Rando al frente del MSP y anuncia medidas en el tema salud mental

    “En las fiscalías hay situaciones que son penosas”

    “En las fiscalías hay situaciones que son penosas”

  • Rurales
    En 2022, la oferta anual de frutas y hortalizas frescas en la UAM fue de 386 toneladas

    En 2022, la oferta anual de frutas y hortalizas frescas en la UAM fue de 386 toneladas

    Para la lechería, el saldo neto de la crisis es de US$ 270 por vaca en ordeñe

    Para la lechería, el saldo neto de la crisis es de US$ 270 por vaca en ordeñe

    Con buenas expectativas avanzan los primeros días de la cosecha de arroz

    Con buenas expectativas avanzan los primeros días de la cosecha de arroz

    Hay “datos muy auspiciosos” en las investigaciones para uso de arroz con cáscara como alimento animal

    Hay “datos muy auspiciosos” en las investigaciones para uso de arroz con cáscara como alimento animal

  • Actualidad
    Se fue La Niña; llegó el otoño, y comenzó el retorno de las lluvias

    Se fue La Niña; llegó el otoño, y comenzó el retorno de las lluvias

    Un sábado con Italia protagonista: festival gastronómico y bicicleteada por Montevideo

    Un sábado con Italia protagonista: festival gastronómico y bicicleteada por Montevideo

    Fue presentado libro sobre gastronomía rochense

    Fue presentado libro sobre gastronomía rochense

    Lucía Soria: “La idea es ayudar a la gente que tiene intención de comer mejor”

    Lucía Soria: “La idea es ayudar a la gente que tiene intención de comer mejor”

  • Economía
    Dani Rodrik y el modelo económico mixto impulsado por China

    Compatibilizando prioridades políticas nacionales con una economía mundial abierta

    Europa prepara respuesta al proteccionismo estadounidense

    Europa prepara respuesta al proteccionismo estadounidense

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Acciones y Omisiones: 15 de marzo

    “India ve a América del Sur con entusiasmo para los negocios en muchos sectores”

    “India ve a América del Sur con entusiasmo para los negocios en muchos sectores”

  • Internacional
    Semana en el mundo: 15 marzo

    Semana en el mundo: 15 marzo

    “Rusia lanza más tiros de obús al día de los que Europa en su conjunto puede fabricar en un mes”

    “Rusia lanza más tiros de obús al día de los que Europa en su conjunto puede fabricar en un mes”

    La semana en el mundo: 1 marzo 2023

    La semana en el mundo: 1 marzo 2023

    Semana en el mundo: 23 febrero 2023

    Semana en el mundo: 23 febrero 2023

  • Opinión
    La vigencia del pensamiento económico de John K. Galbraith

    La vigencia del pensamiento económico de John K. Galbraith

    Las 10 de La Mañana: Carolina De Cunto

    Las 10 de La Mañana: Carolina De Cunto

    Un papa que vino del sur

    Un papa que vino del sur

    Ucrania y las dificultades de una paz que pocos buscan

    El camino de la dependencia

  • Empresarial
    Aeropuerto de Carmelo registra operativa récord

    Aeropuerto de Carmelo registra operativa récord

    La Asociación Española lanzó Aniverfondo, un fondo ciclístico amateur que se realizará el 5 de marzo en Canelones

    La Asociación Española lanzó Aniverfondo, un fondo ciclístico amateur que se realizará el 5 de marzo en Canelones

    Abitab despidió a los ganadores de Mercosur 3 que viajarán a México

    Abitab despidió a los ganadores de Mercosur 3 que viajarán a México

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

  • Cultura
    Homo Emoticus. Richard Firth-Godbehere

    Homo Emoticus. Richard Firth-Godbehere

    Lussich: la poesía del gesto

    Lussich: la poesía del gesto

    El origen de Europa

    El origen de Europa

    El golpe de Estado más largo Uruguay. Febrero-junio, 1973. Gonzalo Varela Peti

    El golpe de Estado más largo Uruguay. Febrero-junio, 1973. Gonzalo Varela Peti

  • Deportes
    La arezomanía a pleno en el fútbol uruguayo

    La arezomanía a pleno en el fútbol uruguayo

    La inseguridad en el fútbol nos robó hasta la fiesta. Nadie pudo encontrar la solución y estamos cada vez más lejos

    La inseguridad en el fútbol nos robó hasta la fiesta. Nadie pudo encontrar la solución y estamos cada vez más lejos

    El campeón es el mejor. ¿El campeón es el mejor? Filosofando sobre los Premios The Best

    El campeón es el mejor. ¿El campeón es el mejor? Filosofando sobre los Premios The Best

    Fútbol uruguayo, tal vez un fútbol a contramano

    Fútbol uruguayo, tal vez un fútbol a contramano

    No es lo mismo ganar que perder, ahora vamos por la revancha

    No es lo mismo ganar que perder, ahora vamos por la revancha

    El club Celta de Vigo y La Costa Fútbol apuestan a desarrollar el fútbol uruguayo

    El club Celta de Vigo y La Costa Fútbol apuestan a desarrollar el fútbol uruguayo

    Uruguay ya está en el Mundial de Indonesia y los Panamericanos de Chile. Ahora va por la copa

    Uruguay ya está en el Mundial de Indonesia y los Panamericanos de Chile. Ahora va por la copa

    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

“En el 2050 vamos a tener la misma población que tenemos hoy y eso es un dato preocupante”

Jorge Arévalo es politólogo y especialista en prospectiva, disciplina que permite anticiparse a escenarios futuros a través de distintos análisis y, de esa forma, detectar problemas para abordar sus posibles soluciones. Entrevistado por La Mañana, el experto sostuvo que el destino de los sistemas de previsión es incierto y genera preocupación.

por Redacción
26 de septiembre de 2019
en Actualidad
“En el 2050 vamos a tener la misma población que tenemos hoy y eso es un dato preocupante”
WhatsAppFacebook

¿Cómo se define la prospectiva?

La prospectiva viene principalmente de los estudios de futuro, que comenzaron después de la segunda guerra mundial. Ahí empezamos a tener dos centros de prospectiva por excelencia: la escuela francesa y la norteamericana. Surge una actitud de planificación prospectiva estratégica. Para hacer una planificación estratégica nacional tenemos que subdividir los factores de poder nacional. Estos se dividen en el factor económico, político, científico-tecnológico, psicosocial, militar, y hay subfactores, como el biográfico, que es cuando estamos en presencia de fuertes liderazgos desde la política. Dentro de cada factor, son importantes los subfactores, por ejemplo, el interno y el externo, es decir, cómo nos pueden estar cambiando las políticas a nivel país y también las que nos imponen desde fuera. Pasa lo mismo con el factor económico, donde podemos encontrarnos frente a un contexto internacional determinado, como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que nos puede afectar en algunos aspectos. Esos son los eventos que para la prospectiva van a ser fundamentales a la hora de ir prediciendo los escenarios a futuro.

¿Cuál es la importancia de analizar los factores del poder nacional?

Sin el análisis de los factores del poder nacional no podemos identificar dónde vamos a tener problemas en el futuro. Es importante analizar esta tarea desde los distintos factores, que tienen una gran dinámica. Por eso, para hacer estudios prospectivos necesitamos de un equipo multidisciplinario que no sea simplemente de analistas políticos o económicos, es decir, yo tengo que tener analistas que sepan lo que está pasando con la guerra entre Huawei y Apple, por ejemplo. Son escenarios que también van de la mano de la política, pero que tienen que ver con los distintos efectos que van a tener. En el factor psicosocial, la tecnología nos va a estar complicando en el sentido de cómo van a quedar los sistemas de previsión a futuro, con los efectos de la robotización. Este es otro de los alcances que puede tener en los estudios la prospectiva.

¿Por qué un país necesita de la prospectiva?


Los países necesitan marcar sus objetivos nacionales, tienen que proyectar cuáles van a ser esos escenarios de futuro. Todos tienen objetivos, pueden ser permanentes o coyunturales, y se planifican. Para que se lleguen a cumplir necesitamos trazar estrategias, que van de la mano de las distintas tácticas y maniobras. Cuanto más claros tengan sus objetivos los Estados-nación, más fácil va a ser trazar esa estrategia. Con la planificación y los estudios prospectivos podemos determinar qué es lo que más nos va a servir para poder gestionar las políticas públicas. La prospectiva nos ha abierto los canales y mecanismos de entendimiento para poder desarrollar esas políticas. En Uruguay no hemos tenido planificación prospectiva y estratégica desde el punto de vista de ese Estado-nación. En la OPP, recién a partir del 2015 se empezó a conocer la prospectiva y los distintos estudios de futuro.

¿Eso hace que estemos atrasados con respecto a otros países?

Exactamente, estamos muy atrasados con respecto a eso. Hemos visto cómo Chile y Brasil han utilizado muy bien la prospectiva. Nosotros llegamos tarde, pero no porque no se estuviera haciendo prospectiva en Uruguay. De hecho, yo estoy trabajando desde el año 2002, hace ya 17 años, junto al Grupo Aldebarán. Todo esto nació con los juegos estratégicos, los hacíamos en el Calen (Centro de Altos Estudios Nacionales) y en el Instituto Militar de Estudios Superiores. Nos cansamos de ofrecer la metodología prospectiva, y nos faltaban recursos. Hoy hacer prospectiva va de la mano de los sistemas informáticos, los necesitamos y es lo qu

¿Usted se dedica profesionalmente a este tema?

Sí, entre otras cosas que hago como politólogo. He hecho cursos en Argentina. En Flacso cursé “Escenarios de gobernabilidad y estudios prospectivos”. Es uno de los métodos que utiliza Naciones Unidas para medir los impactos del desarrollo de los países. Podemos predecir distintos tipos de eventos que se pueden dar, cuando analizamos dos ejes principales: las fortalezas institucionales y el desarrollo humano.

Cuando hacemos un análisis prospectivo, una de las cosas que debemos determinar en los factores son los hechos relevantes. Tenemos que aprender a tratar de historiar las noticias. Al leer una noticia determinante tenemos que preguntarnos: ¿Hubo a lo largo de la historia un evento similar a este? Es importante también definir qué eventos o hechos pueden llegar a ser portadores de futuro, y de tendencias estratégicas posibles. Muchas veces podemos predecir los eventos futuros por los distintos impactos que mediante el análisis prospectivo se puedan determinar.

¿Por qué es importante la prospectiva para el caso de Uruguay?

La prospectiva es fundamental, principalmente mirando los escenarios y los desafíos que se vienen en el futuro, porque estamos en un momento donde tenemos que pensar algunos aspectos. ¿Cuál va a ser nuestra matriz productiva? ¿Hacia dónde vamos? ¿Vamos a seguir siendo monotemáticos o vamos a tratar de incorporar otras tecnologías? A su vez, se vienen otros desafíos desde el punto de vista del factor psicosocial, que son los cambios que se van a estar produciendo a nivel de población. Vamos a tener que planificar políticas de migración, porque nuevamente nos estamos transformando en un país de inmigrantes y necesitamos abordar ese tema. La prospectiva nos hace buscar el problema, encontrarlo y analizarlo. Con los análisis FODA podemos encontrar algunas problemáticas existentes, pero nos hemos quedado con algo que es fundamental, que es buscar soluciones, y deberíamos tenerlas. Con el proyecto Aldebarán no solamente nos comprometemos a detectar el problema, sino también a gestionar la solución.

¿Aldebarán es un grupo privado?


Sí. Es un sistema de gestión estratégica prospectiva. Somos un grupo de profesionales, cada uno en sus distintos ámbitos, pero que siempre hemos tenido una fuerte vinculación con lo prospectivo-estratégico y con la búsqueda de los escenarios para detectar el problema, pero también para abordar la solución. A través de los distintos gobiernos fuimos diagnosticando los problemas, ya sean de coyuntura o de estructura. Lo otro importante es que el método de este estudio es unificante, integral, y el abordaje va de la mano de un software que hemos diseñado a medida para poder detectar cada una de las problemáticas a tratar. Es relevante la sistematización, la planificación. La prospectiva tiene una gran rigurosidad metodológica, no es una opinión de lo que puede llegar a pasar, sino que permanentemente se contrastan las distintas variables y los indicadores. Eso es lo que le da razón de ser a la rigurosidad científica del método.

Recientemente la OPP presentó la Estrategia de Desarrollo 2050. ¿Qué opinión le merece?

Me parece que va dentro de las líneas esperadas en cuanto a lo que es la prospectiva, pero es muy general. En prospectiva falta decir a dónde quiero llegar, qué quiero, cómo lo hago, con qué y con quiénes cuento. Los estudios de prospectiva que se hicieron en el país, por ejemplo, los que hizo la CIDE en la década del 60, tenían que ver con la economía; eran proyecciones económicas para el Plan Nacional de Desarrollo. Ahora por primera vez incorporaron otros aspectos a ese desarrollo. Trabajaron con dos ejes temáticos: la transformación productiva y los cambios demográficos. Sobre esto último, tenemos que ver qué va a pasar con los sistemas de previsión. En el 2050 vamos a tener la misma población que tenemos hoy y eso es un dato preocupante; varias cajas de jubilación van a estallar. ¿Cómo vamos a abordar esos impactos? Por otro lado, decimos que va a cambiar la matriz productiva porque hay aspectos importantes que tienen que ver con la biotecnología, entonces hay que abordar una serie de cambios en la conducta y la preparación para ese país productivo, lo que a su vez está relacionado con la educación. Lo importante de todo esto es que tenemos la problemática, pero ¿qué solución vamos a brindar? Es ahí donde está el punto neurálgico de la prospectiva. Todos nos plantean problemas, pero queremos soluciones. No podemos generar políticas públicas simplemente por un problema público, debemos analizarlo con una mirada prospectiva.

Tags: #LaMañana#SemanarioLaMañanaopinionpoblaciónsemanario
Noticia anterior

El “tropiezo” del FLS que sacudió la interna frenteamplista y sorprendió a Michelini

Próxima noticia

En Uruguay hay más de 500 casos de personas ausentes sin resolver

Próxima noticia
En Uruguay hay más de 500 casos de personas ausentes sin resolver

En Uruguay hay más de 500 casos de personas ausentes sin resolver

Más Leídas

Patria Gaucha, un reencuentro con la cultura que vive en el campo

Patria Gaucha, un reencuentro con la cultura que vive en el campo

15 de marzo de 2023
Un sábado con Italia protagonista: festival gastronómico y bicicleteada por Montevideo

Un sábado con Italia protagonista: festival gastronómico y bicicleteada por Montevideo

17 de marzo de 2023
“Hoy en día estoy cerca de las valijas todo el tiempo”

“Hoy en día estoy cerca de las valijas todo el tiempo”

16 de marzo de 2023
Trabajo doméstico y seguridad social: Uruguay a “años luz” de países latinoamericanos

Trabajo doméstico y seguridad social: Uruguay a “años luz” de países latinoamericanos

15 de marzo de 2023
La edad media y el trabajo: Cuando la actividad laboral se desarrollaba con vocación y respeto

La edad media y el trabajo: Cuando la actividad laboral se desarrollaba con vocación y respeto

30 de abril de 2020
publicidad
publicidad
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Deportes
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.