• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, septiembre 18, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

  • Rurales
    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

  • Actualidad
    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

  • Economía
    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

  • Internacional
    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

  • Opinión
    La política no me interesa

    La política no me interesa

    El interés y protección de los menores en la separación de los padres

    El interés y protección de los menores en la separación de los padres

    Nuestra América

    Nuestra América

    Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

    El rumbo de Cabildo Abierto

  • Empresarial
    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

  • Cultura
    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

  • Política
    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

  • Rurales
    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

  • Actualidad
    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

  • Economía
    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

  • Internacional
    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

  • Opinión
    La política no me interesa

    La política no me interesa

    El interés y protección de los menores en la separación de los padres

    El interés y protección de los menores en la separación de los padres

    Nuestra América

    Nuestra América

    Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

    El rumbo de Cabildo Abierto

  • Empresarial
    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

  • Cultura
    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

“El fiscal Perciballe juega con fuego inventando historias”

Álvaro Alfonso, periodista y escritor

por Redacción
5 de octubre de 2022
en Actualidad
“El fiscal Perciballe juega con fuego inventando historias”
WhatsAppFacebook

Su vocación lo impulsó a ser uno de los principales periodistas de investigación del país, tarea en la que mezcla el trabajo de archivo, las entrevistas y el ‘boliche’. Tiene quince libros publicados sobre la llamada ‘historia reciente’, en los que apunta a contar la historia completa, a contramano del relato establecido. En conversación con La Mañana, el periodista y escritor Álvaro Alfonso va a fondo con información y reflexiones acerca de varios episodios que tienen repercusión actual.

Nació en Aguas Corrientes, a orillas del río Santa Lucía, en una localidad con una historia muy ligada a la planta potabilizadora que se remonta bastante atrás. ¿Es correcto?

Sí, la vieja usina comenzó a funcionar el 18 de julio de 1871. Soy integrante de una de las diez familias de Aguas Corrientes y ya vamos cinco generaciones. Mi padre, que murió muy joven, era fontanero y era el que enviaba el agua a Montevideo. A los 18 años recién cumplidos entré a trabajar a la usina, pero desde que tenía 7 años yo decía que quería ser periodista y relator de fútbol.

Usted fue alcalde de Aguas Corrientes entre 2010 y 2020. ¿Se lo imaginó alguna vez? ¿Qué le dejó esa experiencia?

Si se quiere fue algo fortuito. Recién se había votado la ley de descentralización y en una cena con amigos dije ‘ahora voy a ser alcalde de Aguas Corrientes’ sin pensarlo mucho. Pero en el mes de marzo, mi amigo Horacio Lampariello, que en aquel momento estaba en el Partido Colorado, le propuso a Lacalle Pou y luego el hoy presidente de la República me ofreció ser candidato. Fue una de las cosas más maravillosas en mi vida. Y creo que el ser periodista te da un plus, porque el político vive el día a día, pero el periodista siempre piensa hacia adelante y eso ayuda mucho para planificar.

Yo fui con una idea concreta: el centro de salud, apoyar el deporte, se invirtió mucho en ese rubro y generar la mayor infraestructura. Nosotros recibíamos US$ 40.000 al año de presupuesto y en los diez años quedaron obras por US$ 1,5 millones. Cuando llegamos había un 18% de alumbrado público y en 2017 ya tenía el 100%. Construimos el centro de salud, que era algo que mi madre -que se hizo enfermera tras la muerte de mi padre- siempre mencionaba que faltaba una policlínica, porque habían existido algunos proyectos que fracasaron previamente. Lo pudimos concretar con la ayuda de mucha gente, principalmente del entonces ministro de Defensa Fernández Huidobro, del Ejército con el Gral. Manini, de Lacalle Herrera, de Juan Justo Amaro y Carlos Camy y una buena relación con Carámbula y Orsi que estuvieron siempre presentes. Lo digo para terminar con esa fábula de que no se pueden hacer cosas si no sos de tal o cual partido.

¿Cuál es su valoración sobre ese proceso de descentralización?

La creación de los municipios es lo mejor que le pudo pasar a la vida política, pero está censurado por mucha gente que cree que es una cuestión de cargos. Los municipios tienen un problema y es que no tienen técnicos. Desde 2011 hice el planteo, pero nadie me dio bolilla, para que se firmara un convenio por el cual los estudiantes avanzados de la universidad -pública o privada- pudieran hacer pasantías en los municipios. Porque los alcaldes no pueden hacer los proyectos, pueden tener ideas maravillosas pero los proyectos lo tienen que hacer arquitectos, ingenieros, contadores, etc. Cuando leo que el Tribunal de Cuentas va a auditar… ¡si la mayoría de los municipios no tienen contadores!

Volviendo a sus inicios en el periodismo. ¿Cómo surgió su vocación?

Desde muy chico jugaba al fútbol y mientras tanto relataba. Después comencé a imitar a locutores profesionales y a relatar algunos partidos. Como en Uruguay no había cursos de periodismo lo hice en las escuelas latinoamericanas de Argentina donde aprendí bastante. En el liceo me iba muy bien en la materia Historia, donde tuve muy buenos profesores.

A los 16 años empecé a ir a Montevideo y salía a buscar trabajo, sobre todo pensando entrar en la radio, ya sea en fútbol o informativos. Cuando en OSE me trasladaron a la capital me dediqué de lleno a buscar lo que soñaba. Hablé entonces con Víctor Hugo Morales e hice una prueba para radio Oriental y simultáneamente probé en radio Sport con Juan José Bossio, que fue un gran maestro para mí y me decidí por esta segunda opción. También, Emilio Lafferranderie (conocido como el Veco) un lujo de periodista que se dio el Uruguay en aquella época, me enseño la letra chica del periodismo.

En su trayectoria periodística trabajó en radio, en televisión y en prensa escrita. ¿Qué le aportó cada medio?

La radio es la improvisación y las maravillas que se pueden hacer con las palabras. En los diarios hay que tener inteligencia y talento. En la televisión hay que encontrar el momento y saber generar impacto.

¿Cuáles fueron sus primeros pasos en el periodismo de investigación?

Tuvimos un programa que se llamaba “Revelaciones” en radio El Espectador con mi amigo Inocencio Moreira que fue como una serial con cuatro o cinco capítulos. Investigamos el tema de la deuda externa, sobre las ‘samaritanas del amor’ respecto al tema de los prostíbulos, también sobre el juicio a las juntas militares argentinas, un tema que ahora vuelve a estar en el tapete con una película. Nosotros entrevistamos al fiscal Julio César Strassera, a pesar de que no nos quería atender, pero nos ayudó la presión que hizo el presidente de la Corte Suprema de Argentina para que lo hiciera.

¿En qué momento comenzó sus investigaciones sobre la temática de la llamada ‘historia reciente’?

Comencé de lleno en 1995. Ese año hice un curso de corresponsal de guerra en el Ejército. En aquel momento era fácil tener llegada a los miembros del MLN y de todos los partidos, pero no a los militares. Y para contar la historia hay que hablar con todos, si no, no tiene gracia. Para tratar estos temas con los oficiales en aquel momento había que tener bastante ‘boliche’. Mi primer trabajo fue bolichero con nueve años, porque no había Mides ni nada y me crié también repartiendo refuerzos y sirviendo copas. Eso me ayudó bastante en el diálogo. Mi primer libro fue “El revés de la trama” que empecé en el 95 y terminé en el año 2001 y trataba sobre cómo fue la salida y la ley de caducidad. Entrevisté a todos los presidentes desde la década del ’70 en adelante.

En 1998 Pinochet era encarcelado en Londres a pedido de un juez en España. ¿Terminada la guerra fría se insinuaba una postura distinta de esos actores internacionales?

Yo participé en el plebiscito en Chile y después en las elecciones, 1989 y 1990. Cubrí para El Espectador durante veinte días y fue una experiencia muy rica, de ver la diferencia que había en el proceso de Chile respecto a lo de Uruguay. Allá y en Argentina era otro partido. Acá no hubo voluntad de exterminio, más allá de que algunos marquen el tema de los desaparecidos. Pero no hubo voluntad de exterminio en nuestro país, si no Mujica no hubiera sido presidente, ni Bonomi o Fernández Huidobro ministros, como tantos más.

Mucha gente piensa que el comunismo dejó de funcionar el en ’89, pero hoy se manifiesta de otra forma. Cuando cayó el muro de Berlín apoyó todo lo que antes estaba en contra. Y es lo que está pasando hoy. En aquel momento pusieron a las guerrillas a enfrentar a las fuerzas armadas y lo que nadie dice es que en la década del ’70 en Uruguay iba a haber una dictadura, de tendencia a la derecha como fue o iba a ser a la izquierda si ganaba el MLN con las armas y a la cual el Partido Comunista inmediatamente se iba a subir, junto con las organizaciones de izquierda. No se puede eludir la guerra fría y el posterior cambio. Hoy el comunismo se manifiesta de otras maneras diferentes, a través de colectivos.

¿Fue la ley de caducidad una ley de amnistía?

Sí, claro. Todos los que intervinieron sabían que era una ley de amnistía. Me pregunto si los jueces y fiscales de hoy leyeron a Sayagués Laso sobre la interpretación de las circunstancias de una ley y el espíritu del legislador. Además, decir, como se dice ahora, que el Parlamento que votó la ley de seguridad del Estado en 1972 era ilegítimo es bastante arriesgado. ¿Jorge Batlle, Wilson Ferreira Aldunate, Zelmar Michelini, eran todos ilegítimos? Unos votando en contra y otros a favor, pero fue un Parlamento democráticamente electo. Además, esa ley fue declarada constitucional por la Suprema Corte el 5 de abril de 1974, pese a que hacía dos años que estaba. Lo mismo pasó con la ley de caducidad que en 1988 se declara constitucional por 3 votos a 2. Y después si vamos al 2005 cuando el gobierno el Frente Amplio empieza a insinuar que va a votar una ley interpretativa, hubo cuatro expresidentes de la SCJ que dijeron que eso sería inconstitucional.

En uno de sus libros usted menciona un congreso del Frente Amplio en 2003 donde quedaron en evidencia dos posturas sobre la ley de caducidad. ¿Cómo fue?

Yo cubrí ese evento que fue en el Palacio Peñarol, fue el último congreso programático antes de la llegada al poder. Se plantearon dos opciones. Fernández Huidobro que defendía la ley de caducidad y decía que era un gran error proponer derogarla. Y otro grupo liderado por Hugo Cores del PVP que argumentó para borrar la ley. El congreso votó 60 a 40 por mantener la ley de caducidad. Y eso no se respetó después.

La Comisión para la Paz del año 2000. ¿Cómo surgió y qué aportes destacaría?

En primera instancia se le presentó un proyecto a Batlle en el que trabajaron Fernández Huidobro, el coronel Silva, monseñor del Castillo de la Iglesia Católica y Bolaña de la Masonería, llamando a la paz, pero no se tomó ese documento. Después localizan a la nieta de Gelman aunque debo marcar que fue localizada durante el gobierno de Sanguinetti pero no se le dijo porque decían ‘no compartir la política de derechos humanos que llevaba adelante’. Eso fue un error.

La Comisión para la Paz trabajó muy bien, consiguió mucha información. Y aunque hoy es fácil decirlo, creo que le faltó una cosa fundamental y es que en el grupo de trabajo estuviera un militar o más de uno. El informe que hace la comisión es muy veraz, muy respetuoso y no se condice con lo que estamos viviendo ahora. Lo que hoy se hace desde la Justicia no tiene absolutamente nada que ver con ese informe.

¿A qué se refiere exactamente?

Ya en el 2003 la Comisión para la Paz decía que habían pasado muchos años para confirmar diversos episodios. Hoy el fiscal Perciballe juega con fuego inventando historias. Porque hay historias inventadas que no condicen con la realidad. Decir que esto se termina cuando se mueran todos no es cierto, esto no tiene término nunca más. Y además, lamentablemente, esto se ha convertido en un negocio.

¿Lo dice por las pensiones reparatorias?

No es por una sola ley, son varias. La ley 18.033 sobre reparaciones pecuniarias no son solo para tupamaros sino también para todas las organizaciones de izquierda, que no jugaban a la rayuela. Al final de este periodo de gobierno de Lacalle Pou el Estado llevará aportado U$S 1000 millones. Por le ley 18.033 el aporte del erario público llegará US$ 500 millones desde que comenzó en 2006.

¿Qué otros ejemplos?

A la ley de reparación a los funcionarios públicos se presentaron 30 mil y el Estado atendió 18 mil. Y sé que fueron separados de los cargos más blancos y colorados que frenteamplistas por el Acto Institucional 7, la clase de ciudadanos A, B, y C. Pero hubo otros que no fueron separados por su pensamiento ideológico y político sino porque eran malos funcionarios. Esa ley hoy el costo es el equivalente a U$S 338 millones.

Tenemos una ley increíble (18.596) que induce que la dictadura empezó en 1968, debido a que se aplicó las medidas prontas de seguridad que están insertas en la Constitución de la República. El 13 de junio de ese año el presidente Pacheco Areco, tomó la decisión ante una sublevación contra el gobierno, los tupamaros estaban en pleno apogeo y ahora la ONU dice que era un gobierno ilegítimo. La Comisión Interamericana de DDHH que, en mi criterio, son una manga de curreros, cada vez que se expresan desvirtúan la historia del Uruguay. El abogado colombiano Andreu-Guzmán hizo un informe para la INDDHH, por decisión del Parlamento de tener un informe sobre el tema de los desaparecidos, lo cual me parece bien, pero allí no cuenta todo, solo un pedacito direccionado para un lado.

Pasa algo insólito. El ministerio de Economía no tiene los nombres a los que paga algunas indemnizaciones por la ley 18.596, sino que crea los créditos y los entrega al Ministerio de Educación y Cultura que paga. Y así otras tantas situaciones, como los integrantes del PVP que cobran reparaciones en Argentina por la reclusión que tuvieron en Uruguay lo cual está penado y ya existen denuncias. Pero al mismo tiempo, hubo miembros del MLN que desistieron de cobrar o ampararse en alguna de estas cosas, conozco sus nombres y en algún momento habrá que nombrarlos. Por la ley 18.310 reparación a los trabajadores de los frigoríficos eventualmente cesados por razones políticas e ideológicas entre el 9 de febrero de 1973 y el 28 de febrero de 1985 costo al Estado US$ 5 millones en el 2021 en plena pandemia. Acá es fantástico la Dictadura empezó el 9 de febrero. Esto por lo menos es más creíble que el 13 de junio de 1968.

En sus investigaciones trabaja mucho con documentos. Usted ha manifestado algunas dificultades para acceder a ciertos archivos que contienen información valiosa. ¿A qué se ha tenido que enfrentar?

Mi modus operandi cuando iba a hablar con cualquiera siempre fue pedir papeles. Hay muchos documentos, de todos los ministerios en la dictadura, informes de inteligencia, otros de civiles. Esto me fue nutriendo para desarrollar el trabajo. Con el tema de los archivos, hace un tiempo pidieron que se abriera la comisión investigadora de Michelini y Gutiérrez Ruiz. Yo la leí varias veces, en verano, en el mejor momento para ir al Parlamento a leer. También la comisión sobre los desaparecidos que fue el primer lugar donde se mencionó el caso Gelman y nadie le dio bolilla en el año 1985. Allí se hablaba ya de la tortura, hubo también intervenciones antes del golpe de Estado del senador colorado Amilcar Vasconcellos, o sea que no era una cosa nueva, como pareció presentarse tiempo después. Y tortura que existió de uno y otro lado.

Ya en el 2007 la ministra del Interior Daisy Tourné me negó información sobre el Partido Comunista. Por otro lado, donde pude acceder a todo fue en la Cancillería, donde además hay un cuidado de los documentos, que son muchos y muy buenos, que reflejan lo que era aquel Uruguay. Respecto al archivo Castiglioni la Justicia me negó que pudiera acceder al archivo, ni siquiera podemos conocer los dos informes por los cuales determinan que tiene que ser secreto. Fui consiguiendo a través de rastros y llegué al índice. El doctor Bustamante Barrios ha sido clave en todo el proceso de seguimiento, siendo muy meticuloso.

Aunque hace pocas horas la Justicia nuevamente declaró Reservado el archivo. Reservado para quién, para mí. Ya sospecho que debe contener una caja con carpetas con el asesinato del presidente de EEUU, John F. Kennedy…

¿Qué importancia tiene el archivo Castilgioni?

En ese archivo están contenidos una buena parte de los secretos del Uruguay de los últimos 60 años. Cosas que no son menores y que hoy se utilizan políticamente. Sus documentos lo han visto determinadas personas, no todos. Nos dimos cuenta que no era secreto porque al año los familiares de los desaparecidos habían presentado una nota y les dieron 173 cajas, también a Sutel y las cintas magnetofónicas pasaron por la Facultad de Ingeniería. Muchos de los procesamientos que hoy se están dando tienen algo que ver. Entonces no era secreto. Hoy se usa solo para procesar militares, tratar de que sea suavecito para las organizaciones de izquierda y dejar a los partidos políticos como reserva moral de la democracia, cosa que me parece bien, pero a veces el sistema político debería asumir responsabilidades por hechos puntuales de la historia.

Creo que el Partido Nacional y el Partido Colorado durmieron la siesta mientras se manejaban los archivos a piacere. Más allá que Carlos Julio Pereyra, el senador Penadés y el diputado Casaretto hablaron hace unos 15 años con la ministra Azucena Berrutti pidiéndole que el tema de los archivos fuera un tema de Estado y el Frente Amplio lo negó.

En su libro “Operación Verdad” menciona que hizo una pregunta a varios actores de la sociedad sobre si la sociedad estaba preparada para que le cambien el relato de hechos de nuestra historia que se han dado por ciertos y subraya que la contestación unánime fue “no”. ¿A qué lo atribuye?

El relato meticuloso de obviar la mitad de la historia hoy tiene una ventaja de 95 a 5. Acá hubo errores y dos partieron de las Fuerzas Armadas. Yo sé que en aquel momento tal vez la decisión que tenían que tomar era esa, de no estar en la misma ley de amnistía que todas las organizaciones de izquierda. Y después creo que el error más grande fue el silencio austero, que desde la primera administración de Sanguinetti se asumió de no contestar todo lo que se podía decir.

No hay que ser ingenuos con otra cosa y es que Estados Unidos está metido en todo esto porque busca por lo menos disminuir a las Fuerzas Armadas de la región para ser el jefe. Y existe también una ignorancia importante de la historia reciente. Me pasa que puedo hablar con gente que está en el tema, pero desconoce muchos hechos y eso me llama la atención.

¿Qué opina sobre el abordaje del sistema educativo de la historia reciente?

Creo que es lo peor de todo. El principal problema hoy está en la educación. He visto libros y te arrancas los pelos, de cualquier año. Parece como que estaba todo bien y eran todos buenos hasta que vinieron los malos en el 73. En mi criterio, lo que haría es que a través del Parlamento los partidos políticos designen una o dos personas con clara directivas para que integren una comisión y redacten un manual de 200 o 300 páginas de lo que pasó realmente. Porque esto empieza de la Segunda Guerra Mundial para adelante, hasta nuestros días. Y que luego, en eso se marque qué libros se puede consultar.

Me sorprende un pedido de formalización del fiscal Perciballe hace pocas semanas donde prácticamente idolatra que el MLN, gente del Partido Comunista, el OPR 33 y todos los grupos que terminan confluyendo después en el PVP se hayan ido a Argentina, hayan secuestrado, y recaudado dinero. Se unieron a la junta coordinadora revolucionaria con el ERP y Montoneros. Los grupos argentinos se dedicaron a poner bombas en democracia, entre 1973 y 1976. Más allá de la violencia política que existía en Argentina, que fue casi igual que en la dictadura, era un gobierno democrático, aunque no les gustara Cámpora o Perón o Isabel Martínez.

Algunos pretenden instalar que los únicos que pelearon contra la dictadura fueron las organizaciones de izquierda. Ahora en la mencionada formalización Perciballe menciona a Wilson Ferreira y otros dirigentes blancos. Si uno agarra las escuchas telefónicas durante la dictadura había dos que estaban en casi todas que eran Jorge Batlle y Carlos Julio Pereyra y ninguno de los dos era de izquierda. Esto es algo que hay que poner en su lugar.

En el Uruguay hoy estamos en la etapa que aquel que contradice el relato mentiroso de la historia reciente y presente está a favor del ´terrorismo de Estado´. Una barbaridad.

Sobre el tema del llamado “espionaje en democracia” que se ha denunciado en Uruguay. ¿Cuál es su opinión?

Ahora el expediente está archivado, por un lado, porque existió y por otro porque prescribió…

¿Hasta dónde hay espionaje y donde hay inteligencia sobre cuestiones de Estado?

Yo supongo que en el gobierno del Frente Amplio existieron servicios de inteligencia. Supongo que cada mañana al presidente Vázquez le llevarían informes de inteligencia sobre los temas que estaban pasando, cuando estaban los puentes cortados para que pudiera tomar decisiones correctas. Decir que esto existió hasta el 2005 y luego no más no me parece, no podemos ser tan hipócritas. No existe país en el mundo que no tenga un servicio de inteligencia que cuide al Estado e informe al presidente de la República.

En el libro de mi autoría “Los Dos Demonios” está todo el relevamiento que se hizo contra el MLN y sus chacras, entre 1985 y 1989, están las fotos, no precisaban ningún archivo para investigar. Pero, en este tema como en otros, juega Ghiggia con el segundo gol de Maracana, cuando un compañero le dijo porque no me la pasaste, la respuesta del gran puntero fue: ‘Dejala quietita que ahí está bien’.

En el archivo Castilgioni hay una parte que dice “operaciones de la inteligencia cubana” del año 1985, ya en democracia, con escuchas telefónicas. Digo yo, ¿eso no es importante? Estaba actuando la inteligencia cubana y la KGB. Y también se metió la CIA en ese momento. ¿No es importante eso para investigar? Mucho más que si seguían a tal o cual político hasta la esquina.

¿Hay investigaciones que no se hicieron o no se hacen a fondo?

Hay algo que me llama la atención y es que desde el 2020 hasta ahora el Ministerio de Defensa Nacional recibió por pedidos de información pública la misma cantidad que desde 2008 hasta 2020. No entiendo por qué antes no los hacían.

Hemos solicitado información pública de determinados tribunales de honor que están hace tiempo y pasaron desapercibidos porque no los leyeron. Sin embargo, en el caso del coronel aviador Enrique Rivero que sostiene que los restos localizados en la chacra de Pando no son de Ubagésner Cháves Sosa sino de Arpino Vega, cuando se homologa el tribunal tanto el entonces presidente Vázquez como el ministro Bayardi dejaron una mención en un apartado que el expediente debía ir a la Fiscalía de Lesa Humanidad porque había declaraciones y testimonios a revisar. Y bueno, todavía estamos esperando a ver si el Fiscal investigó. No es una cosa menor. El coronel tal vez es un mentiroso, pero el relato que hace en doce páginas es demasiado creíble como para no investigar. Es más, en el informe de Andreu-Guzmán hay una placa con todos los desaparecidos y respecto de Cháves Sosa pone que fue localizado con información aportada por la Fuerza Aérea pero que sin embargo sus restos no fueron encontrados en el lugar exacto indicado.

Corresponsal en Mundiales en la era de Maradona

“Estuve en México ’86 y en Italia ’90 como periodista de radio El Espectador y en el otro por el diario La República. Los mundiales son maravillosos y creo que quien va a cubrir un mundial va más allá de la pelota. La pelota es el 5%. El resto es una fiesta increíble donde conviven ciudadanos de todas las nacionalidades del mundo y donde las eventuales rencillas entre países quedan por el camino. Además, exalta a las diferentes naciones, su cultura y eso creo que es lo que más se debe informar”, recordó Alfonso.
“En el mundial del ’90 Argentina había eliminado a Yugoslavia y a la conferencia de prensa Maradona llegó saltando con la rodilla inflamadísima y luego Bilardo dijo que en el próximo partido en Nápoles contra Italia iban a sentirse como locales. Pensé que estaba loco por decir eso. Fui dos días antes a esa ciudad y la minoría más hincha de Italia quería ganar 3 a 2, pero que Maradona haga dos goles; pero la mayoría de los napolitanos quería que ganara Argentina, porque estaba muy latente esa rivalidad con el norte de Italia. Ese partido fue uno de los que más me marcó”, recordó.


TE PUEDE INTERESAR

“El gran veneno que tuvo la sociedad uruguaya fue el avance del narcotráfico”
“La transformación de la matriz de transporte va a generar un alivio para toda la gente y para la economía nacional”

Tags: Comisión para la PazentrevistasKGBMLN
Noticia anterior

Habrá balotaje en Brasil entre Bolsonaro y Lula

Próxima noticia

¿Por qué podemos pelear cosas grandes a nivel de selección, pero no a nivel de clubes?

Próxima noticia
¿Por qué podemos pelear cosas grandes a nivel de selección, pero no a nivel de clubes?

¿Por qué podemos pelear cosas grandes a nivel de selección, pero no a nivel de clubes?

Más Leídas

Una reacción inexplicable

Una reacción inexplicable

17 de septiembre de 2025
Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

El rumbo de Cabildo Abierto

17 de septiembre de 2025
Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

17 de septiembre de 2025
“La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

“La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

17 de septiembre de 2025
“América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

“América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

17 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.