• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, octubre 20, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

El crédito como instrumento de política económica

por Pablo Sitjar
17 de marzo de 2020
en Actualidad, Economía
El crédito como instrumento de política económica

Familia en una carretera de Nuevo Mexico, luego de haber abandonado Iowa en 1932 consecuencia de la Gran Depresión. El desempleo en Estados Unidos fue de 23.6% ese año, mientras el presidente Hoover subía los impuestos para equilibrar el presupuesto. Al año siguiente ganó las elecciones Franklin D. Roosvelt, quien prometió un “New Deal”.

WhatsAppFacebook

Elige un método y pruébalo. Si falla, admítelo francamente y prueba otro. Pero sobre todo, intenta algo.
Franklin D. Roosevelt

“Esto es lo más parecido que hemos tenido a la crisis de los años 30”, sentenció hace unos días la economista Carmen Reinhart en una entrevista a La Tercera de Chile. Según la coautora de “Esta vez es distinto”, la crisis actual es la más generalizada y compleja que ha observado desde la Gran Depresión.

La pandemia hace que el escenario sea más complejo para un gobierno que debió asumir el timón del país con las finanzas públicas altamente comprometidas. El desafío fiscal ahora será todavía mayor. El Estado deberá afrontar más gastos, al mismo tiempo que se anticipa una caída en la recaudación. Esto antes de comenzar a aplicar políticas activas como las que ya se están instrumentando en España, Italia y Francia, países que podemos utilizar como referentes cercanos.

Los países desarrollados se movieron rápidamente y ya están haciendo uso de los instrumentos de estímulo tradicionales, al mismo tiempo que estudian medidas alternativas que implican una intervención más directa en la economía. Tanto la Reserva Federal (Fed) como el Banco Central Europeo (BCE) han expandido sustancialmente la cantidad de dinero circulante, adquiriendo una gama cada vez más amplia de activos financieros para bajar la tensión en diferentes segmentos de los mercados financieros.

Por otro lado, el FMI recomienda a los países miembros subordinar el objetivo de equilibrio fiscal a la necesidad de responder a la emergencia. En otras palabras, la medicina de los países desarrollados para resolver el problema en la caída de la demanda es una expansión monetaria y fiscal, la misma receta keynesiana que los organismos miran con malos ojos cuando la aplican los países emergentes. Pero existen razones para esta aparente contradicción.

En el caso uruguayo, la alta dolarización de la economía no permite al BCU hacer política monetaria, mientras que la ausencia de un mercado de capitales en moneda local nos obliga a financiar el déficit colocando deuda en dólares en los mercados internacionales. Esto nos hace dependientes de la opinión de las calificadoras de crédito, y eventualmente, del FMI, explicando por qué la izquierda de otrora (no la versión sorista actual) equiparaba deuda externa y FMI con pérdida de soberanía.

El resultado visible de la gestión astorista es que hoy Uruguay no puede hacer política fiscal sin el beneplácito de las calificadoras, o en su defecto, recurriendo al FMI. ¿Qué podemos hacer entonces? ¿O vamos a seguir observando pasivamente cómo mueren pymes y se pierden empleos todos los días?

El crédito es el único instrumento que le queda disponible al Estado uruguayo para fomentar la inversión. Sin embargo, existen grandes incentivos a los bancos para dirigir recursos hacia el crédito al consumo (mediante las regulaciones del BCU y la ley de inclusión financiera). Como contrapartida, en los últimos cinco años la banca privada ha venido restringiendo el crédito a las empresas. A esto se agrega la permisividad del BCU en validar tasas de interés al consumo que superan el 150%, que ha contribuido a la desaparición del crédito a las pymes.

Lo anterior es prueba de que no existe una política crediticia por parte del BCU. Si hubiera existido, es inverosímil que se haya diseñado para fomentar el crédito al consumo en detrimento del resto. Al igual que el anterior equipo del MEF con la OECD, en los últimos años el BCU tendió a adoptar las normas de Basilea a extremos no solo innecesarios, sino inconvenientes.

Somos un país que no tiene otras alternativas al crédito, a diferencia de los países europeos que promueven Basilea. El resultado es que tenemos en un sistema bancario con una liquidez disponible de una magnitud tal que los balances se parecen más a los de un fondo de mercado monetario que los de cualquier banco internacional.

Evidentemente, el camino no es forzar a los bancos a prestar, sino revisar los prudenciales, el sistema de incentivos y las barreras de entrada al negocio de la intermediación financiera, que hoy gracias a la acción del regulador, se encuentra blindado a las fuerzas de la competencia.
También Estados Unidos marcó el camino la semana pasada, cuando la Reserva Federal y otras cinco agencias instaron a los bancos a “enfrentar las necesidades financieras de clientes afectados por el coronavirus”,

evidenciando un regulador flexible y atento a que los bancos cumplan su función fundamental, que es otorgar crédito. Lo siguió el Banco Central Europeo y flexibilizó los requisitos de capital a los bancos, procurando contrarrestar la tendencia habitual de estos de restringir el crédito en momentos de incertidumbre.

A nivel de la región, en Perú la subsidiaria de una conocida institución bancaria española acaba de anunciar una línea de crédito de USD 700 millones para atender necesidades de capital de trabajo de pymes afectadas directa o indirectamente por la pandemia, facilitando también la reprogramación de deudas anteriores. ¿Por qué no pueden hacer algo similar en Uruguay? ¿O será que las pymes están destinadas a financiarse en un mercado informal a tasas usurarias?

Sin lugar a dudas la resolución del problema del crédito a las pymes (prácticamente todo el Uruguay es una pyme) pasa por revisar la regulación del BCU, que pareciera estar calibrada para un tipo de empresa no presente en la zoología uruguaya.

La paradoja es que esos fondos líquidos en realidad se prestan en otras plazas, ya que el sistema financiero global no vive de mantener dinero ocioso. La realidad es que esta liquidez, colocada en sus casas matrices, es utilizada para fondear préstamos en cualquier parte del globo. Visto de esta manera, lo que para el BCU computa como “liquidez” constituye un fondeo que seguramente está ayudando a financiar una pyme, española, canadiense o peruana.

Si los ahorros de los uruguayos no se prestan aquí por falta de demanda u otro motivo, sería conveniente que las regulaciones se aseguren de que los excedentes queden en el BCU, especialmente en un momento donde empiezan a aparecer tensiones en el mercado interbancario global de dólares.

Eso ayudaría además a engrosar las reservas internacionales; permitiría al BCU diseñar políticas de incentivo al crédito como las que aprobó Chile en los últimos días, y que varios bancos centrales vienen aplicando. La lógica es muy simple, si el mercado no funciona, el Estado tiene sus instituciones e instrumentos, no debiendo quedarse de brazos cruzados.

Si la pandemia nos obliga a estar en casa, la intuición nos lleva a pensar que no deberíamos hacer algo muy diferente con el ahorro de los uruguayos. El BCU tiene los instrumentos a disposición para asegurar que esos fondos excedentes no queden el día de mañana sujetos a los vaivenes de un BCE cuyas declaraciones evidencian cierto sesgo en contra de los países del sur europeo, lo que hace temer por un tratamiento diferencial.

Como ocurrió en ocasión de la última crisis bancaria europea, cuando el entonces presidente del BCE, Mario Draghi, logró torcerle el brazo a la posición alemana que conducía inevitablemente a la quiebra a todos los países del Mediterraneo.

Llegó el momento que el BCU retome la iniciativa y reconozca que el crédito es un instrumento macroeconómico fundamental que no debió haber abandonado nunca. Cuanto antes se ponga a trabajar, menos empresas y empleos perderemos. En el proceso, Uruguay logrará un sistema bancario más sólido que el actual, que cada día es más pequeño, burocratizado, concentrado y poco competitivo. Así como en el mundo moderno transporte no es sinónimo de una diligencia, crédito no es sinónimo de banco. Hasta que el regulador no internalice esta distinción, no vamos a poder avanzar.

Tags: #LaMañana#SemanarioLaMañanacréditoeconómicainstrumentoopinionPolíticasemanario
Noticia anterior

ACA celebró 100 años cosechando el mejor arroz del mundo

Próxima noticia

Debido al coronavirus se suspenden o postergan varias actividades

Próxima noticia
Debido al coronavirus se suspenden o postergan varias actividades

Debido al coronavirus se suspenden o postergan varias actividades

Más Leídas

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

15 de octubre de 2025
Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

15 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

18 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.