• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, septiembre 18, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

  • Rurales
    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

  • Actualidad
    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

  • Economía
    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

  • Internacional
    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

  • Opinión
    La política no me interesa

    La política no me interesa

    El interés y protección de los menores en la separación de los padres

    El interés y protección de los menores en la separación de los padres

    Nuestra América

    Nuestra América

    Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

    El rumbo de Cabildo Abierto

  • Empresarial
    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

  • Cultura
    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

  • Política
    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

  • Rurales
    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

  • Actualidad
    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

  • Economía
    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

  • Internacional
    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

  • Opinión
    La política no me interesa

    La política no me interesa

    El interés y protección de los menores en la separación de los padres

    El interés y protección de los menores en la separación de los padres

    Nuestra América

    Nuestra América

    Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

    El rumbo de Cabildo Abierto

  • Empresarial
    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

  • Cultura
    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Danilo Arbilla: “Es difícil hacer periodismo independiente en Uruguay”

Nació en Casupá (Florida) y de muy joven fue dirigente sindical, durante su corta carrera como bancario. Pronto entendió que su vocación era el periodismo, renunció al banco y se dedicó de lleno a la profesión. Trabajó en una gran cantidad de medios nacionales y del exterior. También ejerció la docencia tanto en Uruguay como en otros países. Defiende la libertad de prensa a capa y espada, aunque asegura que en este país no perdonan a los periodistas independientes. Además de hacer un repaso de su extensa vida laboral, Arbilla habla con La Mañana acerca del rol de la prensa en este año electoral y de los efectos de la revolución digital en los medios de comunicación.

por Redacción
28 de noviembre de 2019
en Actualidad
Danilo Arbilla: “Es difícil hacer periodismo independiente en Uruguay”
WhatsAppFacebook

¿Cómo empezó a incursionar en el periodismo?

Empecé en periodismo cuando fundamos el quincenario Impulso en Casupá, mi pueblo, en el año 63. Estuve en Hechos, pasé a La Mañana, después a El Diario. Más tarde empecé con Búsqueda, que era un mensuario, y ahí tuve actividades paralelas. Era director de la revista semanal Noticias, estaba en Opinar, en Correo de los Viernes. Búsqueda pasó a ser una revista semanal y mientras tanto saqué Hoy, una revista mensual. A su vez escribí desde muy temprano para diarios del exterior.

Trabajé en Clarín, en Correio da Manhã, en Transformación, de México. Fui corresponsal del Carabobeño de Venezuela, fui stringer (cuando sos corresponsal de corresponsal) del New York Times, que tenía una central en Buenos Aires, otra en Brasil y con eso cubría toda Latinoamérica. Yo trabajaba para la de Buenos Aires. He trabajado prácticamente para todos los diarios de América como corresponsal y como columnista sindicado. En este momento sigo teniendo una columna sindicada que se publica en unos 20 medios. Además he sido corresponsal de Ámbito Financiero, La Prensa de Buenos Aires y la revista Somos.

¿Cuándo se vino a vivir a Montevideo?


En realidad yo ya vivía en Montevideo porque me tuve que venir para estudiar en el año 59. Vine a estudiar Ciencias Económicas, a hacer preparatorios. Realmente no tenía muchos elementos para pensar que iba a ser periodista.

¿Pensaba dedicarse a la economía?

Sí, estaba de moda ser contador. Yo era muy práctico, entonces me vine a estudiar economía. Era compañero de Ricardo Pascale, quien fue presidente del Banco Central. Al año me empleé en un banco, en el 60. En esa época ser bancario era mejor que ser cualquier otra cosa, era una carrera, era estupendo. El sueldo de bancario era bárbaro, se trabajaba poco, seis horas por día, y se vivía muy bien.

¿Qué lo llevó al periodismo?


Siendo bancario fui dirigente de la Comisión Representativa del banco en la Asociación de Bancarios (AEBU) y escribí un artículo para el diario del sindicato. Ahí ya tenía 19 años. Yo iba a la Asociación Cristiana de Jóvenes, donde hicieron unos certámenes juveniles en los que se conformaban grupos y competían en varias actividades físicas y otros rubros como teatro, cocina, prensa. Uno de los que integré fue el de prensa y teníamos que hacer un diario. Otro fue cocina, porque me gustaba. Ahí me presenté solo y en periodismo éramos seis. Salimos segundos gracias a mi gran aporte, porque de cinco artículos que había que hacer, yo hice cuatro. En cocina había que hacer ñoquis y yo salí primero. Ahí fue cuando pensé que podía ser periodista. Podría haber pensado que podía ser cocinero, pero opté por ser periodista, y con un grupo de amigos fundamos el quincenario Impulso en Casupá (vivíamos acá pero íbamos todos los fines de semana). Me hice un colaborador más asiduo del diario de AEBU y después pasé a Hechos.

¿En qué momento decidió abandonar la carrera bancaria?

En el año 68 empecé a trabajar en Clarín. Ya trabajaba en Hechos, en Correio da Manhã, era bancario y dirigente, pero en el 69 resolví dedicarme solo al periodismo y renuncié al banco. Sentí que no había cosa mejor que ser periodista y me dediqué a pleno.

“Yo recuerdo lo de La Mañana con un cariño tremendo porque realmente pude hacer periodismo del bueno”


¿Cómo llegó a La Mañana?

Yo venía de un diario pobre, loco, genial, que era Hechos, con unos jefes que eran excepcionales, todos intelectuales. Era ese periodismo loco de la película “En primera plana”. Yo tenía de jefe a Héctor Rodríguez, que era un exdiputado comunista, un gran dirigente sindical del Congreso Obrero Textil, y además era periodista, escribía muy bien. Yo entré como su ayudante. Esa fue de las buenas cosas que me pasaron porque él era una persona excepcional y aprendí muchísimo. Era el hombre que más sabía del marxismo en este país, había sido comunista y eso para mí era medio novedoso. Yo era un hombre de izquierda, de la 99, pero con Héctor me di cuenta de que no era marxista. Fue mi amigo, mi maestro, a quien siempre recurrí y admiré. A Hechos lo compró Seusa, que editaba La Mañana y El Diario. Éramos todos de izquierda pero ninguno era del Partido Comunista.

Salimos unos meses y en mayo del 68 Seusa lo cerró y nos distribuyó. Algunos fuimos a La Mañana y otros a El Diario. A mí me tocó La Mañana.

¿Qué recuerdos tiene de su trabajo allí?

Para mí fue muy importante. Yo recuerdo lo de La Mañana con un cariño tremendo porque realmente pude hacer periodismo del bueno. Ahí estuvo otra de las personas con las que aprendí mucho, que fue Don Carlos Manini Ríos. Era un periodista muy inteligente, fue ministro, embajador. En una época a La Mañana la dirigía él y la codirigía Alberto Manini, el padre de Guido. Eran hombres muy inteligentes.

Paralelamente yo trabajaba en Clarín, donde conocí a Francisco Luis Llano y me enamoré más que nunca de la profesión. Llano fue el que me dijo: “este es el mejor trabajo del mundo, te permite acceder a los lugares donde pueden acceder los muy ricos o los muy poderosos, sin los problemas de los muy ricos y de los muy poderosos”.

Hay una gran definición de la labor periodística titulada “el mejor oficio del mundo”, por Gabriel García Márquez. La primera persona en el mundo que leyó esa conferencia, después de García Márquez, fui yo. Por el año 98 yo era presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Se hizo una conferencia en Los Ángeles con cuatro premios Nobel: Rigoberta Menchú, García Márquez, Henry Kissinger y Óscar Arias. Yo fui el encargado de presentar a Gabo, que me dio su discurso para que lo leyera, pero no estuve de acuerdo con lo que decía, entonces le dije que no lo iba a presentar porque iba a discrepar y terminé presentando a Rigoberta Menchú.

“Yo era un hombre de izquierda, de la 99, pero con Héctor (Rodríguez) me di cuenta de que no era marxista”


¿Con qué no estaba de acuerdo?

Él hacía un duro ataque al grabador, decía que había anulado la profesión porque lo prendían y se olvidaban de lo que estaban haciendo, y después llegaban al diario y escuchaban la grabación, pero no sabían ni cómo era la cara del tipo ni habían estado atendiendo para preguntar. Pero como presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP, uno de los mayores problemas que teníamos en todos los países, sobre todo con los políticos, era que te decían cosas, tú las publicabas y luego te desmentían. Por eso el grabador era un arma y una defensa terrible.

Después llegó a ser el presidente de la SIP. ¿Qué significó eso para usted?

Ser presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP ya había sido algo muy importante. Lo fui durante cinco años. Tuve una experiencia a nivel internacional muy grande. También fui miembro del Comité Ejecutivo del Comité Mundial de Libertad de Prensa. Me dieron el Premio María Moors Cabot, que es el mayor premio de periodismo que se le puede dar en el mundo a un periodista (lo da la Universidad de Columbia). Tuve contacto con todos los presidentes, fui recibido y vituperado por algunos. La presidencia de la SIP fue una cosa bien importante, en esa época era muy fuerte y eso me permitió hacer muchas cosas. Por ejemplo, participé en la redacción del Decálogo de la Libertad de Prensa de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, y fui uno de los redactores de la Declaración de Santiago a raíz de la cual se estableció que el 3 de mayo sería el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Además era socio del Instituto Internacional de Prensa y de la Asociación Mundial de Periódicos. Fui muy activo y bastante reconocido. No he dejado mal al Uruguay, aunque aquí no me quieren tanto.



¿Por qué no lo quieren?


Porque yo nunca he pertenecido a ningún partido político. Fui fundador del FA, conocí bastante a Seregni y era dirigente de la 99, de Michelini, pero dejé de tener actividad política visible en el año 69 o 70. Cuando asumió el presidente Bordaberry yo ya era un periodista muy conocido y él estaba entre mis mayores contactos. Ahí se resolvió en Presidencia formar el Centro de Difusión e Información, un grupo técnico cuyo objetivo era facilitar el acceso a la información. Bordaberry nombró a su secretario de prensa, el Dr. Fernando Aínsa, que era un cargo político. Me llevó mi tiempo aceptar integrar el grupo técnico. Yo en ese momento era el hombre que tenía mejores contactos en el nuevo gobierno, trabajaba para dos o tres diarios del exterior, tenía información, tenía acceso directo al presidente porque era su amigo. Eso hizo que mejorara mucho la oferta y me terminaron ofreciendo mucha plata, y no tenía que dejar nada porque era part time, entonces acepté. Además logré algo que era mi sueño, pasar de La Mañana a El Diario para no trabajar más de noche, que era muy duro.

Ese cargo técnico me permitió tener una visión de las cosas del otro lado del mostrador. Yo ahí tuve una actividad bastante destacada. De vez en cuando aparece algún testimonio… Se me ha acusado de colaborador de la dictadura, pero yo estuve dos años y medio y me echaron.

¿Usted no fue el jefe de prensa?

No, ese es el mito. Lo dice Wikipedia y yo nunca me ocupé de borrarlo. Yo tuve un cargo técnico en el que era muy activo, pero era muy activo sacando presos. Yo saqué de la cárcel al padre de Paolillo, que murió en un hospital gracias a mí. Saqué de la cárcel a dos o tres. Tenía diálogo directo con el presidente, podía pedir una entrevista y decirle lo que se estaba haciendo.

“La información que han dado los diarios, las radios, la televisión, en esta campaña ha sido muy completa, aunque con algunos maniqueísmos”


¿Por qué cree que lo han acusado de ser un colaborador?

Yo nunca me plegué, siempre he sido una especie de orejano y no tengo partido que me defienda. Además, el tipo que más defendió la libertad de prensa en la dictadura fui yo, porque fui el único que la denunció en el exterior, en la SIP, siendo funcionario de Presidencia. Yo la denunciaba y volvía acá y tenía problemas, pero tampoco voy a salir a defenderme porque me importa tres cominos. Eso de ser orejano hace que aparezcan a decir que yo estuve con la dictadura. Yo no estuve un carajo con la dictadura.

Hace poco, a raíz de la entrevista de El País a Gavazzo, salió María Urruzola y sacó un artículo hablando de “estos periodistas que creen que hay que informar todo; todos de la escuela de Danilo Arbilla, que fue el tipo que hizo Búsqueda, que introdujo nuevos criterios periodísticos, que además fue colaborador de la dictadura”. Salió a enchastrarme, pero después el periodista Sergio Israel salió diciendo: “no, Danilo Arbilla salvó la vida de mi padre”. Es difícil hacer periodismo independiente en Uruguay, siempre lo ha sido. No te perdonan que seas independiente.

¿Qué opina del rol que ha tenido la prensa en este año electoral?

Creo que ha sido muy profesional. Sesgo siempre hay, pero por suerte no los sesgos partidarios o periodísticos partidarios que había antes. Los periodistas no están tan sujetos a lo que el diario defiende, pero los mismos diarios han dejado de ser como eran antes. Por ejemplo, El País es un diario blanco, pero los periodistas se manejan profesionalmente. La información que han dado los diarios, las radios, la televisión, ha sido muy completa, aunque con algunos maniqueísmos, como decir que Guido Manini es facho o es pronazi sin fundamento.

¿Cómo ve el futuro del periodismo con las nuevas tecnologías?

Aquí y en el mundo estamos en una revolución en todos los aspectos, también en el plano de la vida, del clima, del ambiente. Yo no sé para dónde va a ir el mundo, pero entre esas cosas está este fenómeno de la comunicación, que genera mucho movimiento que después tiene efectos.

Yo no creo que todo vaya a ser desde el teléfono, el internet o el sitio web. Creo que la prensa en papel, muy trabajada, con no tantos medios como antes, tiene un rol. También tiene un problema de credibilidad. La mayor cantidad de gente en el mundo se informa a través de los sitios web; de esa gran mayoría, el 90% recurre a los sitios web de los medios escritos. Esa es una ventaja comparativa, es decir, yo leo el New York Times, leo Le Monde en internet. Hay una importante revolución digital, una revolución de las fake news, de las redes sociales. Yo no sé qué va a pasar, pero no es mala cosa tener un medio escrito o una radio y no perder la continuidad, porque va a llegar un momento en que las aguas se van a acomodar. Vos te podés preparar para ser un agente del periodismo digital, sacás fotitos, hablás, o hacés periodismo puro y duro, que es tratar de dar otro aspecto, de desmenuzar, de interpretar el asunto. Yo creo que eso tiene futuro. Lo que menos futuro tiene es la televisión abierta, que está encontrando enemigos de todos lados: la prensa, la radio, Netflix, los jueguitos de los celulares.

La prensa va a seguir cumpliendo su función de ser la referencia, la radio también, pero la televisión no la tiene; hasta el fútbol lo veo por teléfono.

Entre la docencia y la cocina
La docencia fue parte de la larga trayectoria de Danilo, que fue profesor de periodismo en el Instituto de Filosofía, Ciencias y Letras. Eso hizo que tuviera como “discípulos” a muchos periodistas destacados.
“Yo hice dinero sin hacer otra cosa que vender publicidad e información, y no me plegué a ningún partido político, gobierno ni fundación”, remarca sobre su carrera periodística. También tenía mucho trabajo fuera del país, donde daba conferencias y talleres. “Me fue muy bien porque siempre tuve claro que el negocio es la información, y la información es ni más ni menos que hacer efectiva la libertad de expresión”, explica a La Mañana.
Cuando era niño, recuerda que “el Uruguay era un lugar feliz”. Su papá era comisionista y viajaba todos los días de Casupá a Montevideo, y su mamá era ama de casa; se encargaba de cuidar de él y de su hermano mayor (ya fallecido).
Hoy vive con Alma, su esposa, con quien tiene tres hijos, cuatro nietos y un bisnieto.
Danilo se define como “un hombre libre” y como pasatiempo le gusta cocinar, algo que, asegura, le sale muy bien. Sin embargo, cree que dedicarse a la cocina profesionalmente es una de las tareas más estresantes y más esclavizantes que existen. Aunque hoy tiene algunas dificultades para caminar, dice que no se queja porque puede escribir, leer y mirar televisión. “Sigo siendo libre”, agrega. Mira los informativos, películas, series y fútbol. Es hincha de Nacional, pese a que no le agrada tanto el fútbol uruguayo “porque juegan mal”. Por ello prefiere ver fútbol extranjero, sobre todo, español e inglés.

Tags: #LaMañana#SemanarioLaMañanaDanilo ArbillaindependienteopinionperiodismosemanarioUruguay
Noticia anterior

Algunas precisiones y elecciones en la liga

Próxima noticia

La concordia, el disenso y las grandes mayorías

Próxima noticia
La concordia, el disenso y las grandes mayorías

La concordia, el disenso y las grandes mayorías

Más Leídas

Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

El rumbo de Cabildo Abierto

17 de septiembre de 2025
Una reacción inexplicable

Una reacción inexplicable

17 de septiembre de 2025
Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

17 de septiembre de 2025
“América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

“América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

17 de septiembre de 2025
Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

11 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.