• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, noviembre 12, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    “El campo natural es uno de los principales determinantes de la competitividad”

    “El campo natural es uno de los principales determinantes de la competitividad”

    Las inversiones en manejo de agua se ven limitadas por la cantidad de campos arrendados

    Las inversiones en manejo de agua se ven limitadas por la cantidad de campos arrendados

    Con muy buena participación, la Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez tuvo su asamblea anual

    Con muy buena participación, la Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez tuvo su asamblea anual

  • Actualidad
    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    “La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

    “La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    El acceso a la información pública y sus límites: “Los fiscos suelen ser reticentes a dar completa respuesta”

    El acceso a la información pública y sus límites: “Los fiscos suelen ser reticentes a dar completa respuesta”

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Marcadores somáticos

    Marcadores somáticos

  • Empresarial
    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    “El campo natural es uno de los principales determinantes de la competitividad”

    “El campo natural es uno de los principales determinantes de la competitividad”

    Las inversiones en manejo de agua se ven limitadas por la cantidad de campos arrendados

    Las inversiones en manejo de agua se ven limitadas por la cantidad de campos arrendados

    Con muy buena participación, la Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez tuvo su asamblea anual

    Con muy buena participación, la Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez tuvo su asamblea anual

  • Actualidad
    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    “La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

    “La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    El acceso a la información pública y sus límites: “Los fiscos suelen ser reticentes a dar completa respuesta”

    El acceso a la información pública y sus límites: “Los fiscos suelen ser reticentes a dar completa respuesta”

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Marcadores somáticos

    Marcadores somáticos

  • Empresarial
    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Comerciantes preparan protocolo ante personas en situación de calle

Laura Fernández, asesora económica de la Cámara de Comercio y Servicios

por César Barrios
19 de junio de 2024
en Actualidad
Comerciantes preparan protocolo ante personas en situación de calle
WhatsAppFacebook

La asesora económica de la Cámara de Comercio y Servicios, economista Laura Fernández, participó recientemente de una reunión con organismos estatales en el marco de la creación de un protocolo de actuación por parte de los comerciantes ante situaciones conflictivas o de otro tipo con personas en situación de calle. Se espera que en una próxima reunión participen los jueces de faltas, según señaló en diálogo con La Mañana.

¿Cómo la Cámara de Comercio está enfocando la situación de las personas en situación de calle?

Desde hace ya mucho tiempo venimos trabajando en la situación de las principales avenidas comerciales, que enfrentan diferentes problemáticas. Esto va desde el contrabando hasta la venta informal, pasando por la inseguridad, la limpieza, el grafiteo y las personas en situación de calle. Este trabajo lo hacemos en coordinación con dos de nuestras gremiales socias, que son la Asociación Comercial del Uruguay, que reúna los centros comerciales de los diferentes barrios de Montevideo, y la Asociación Grupo Centro. En el caso de las personas en situación de calle nos focalizamos en la situación de la principal avenida, 18 de Julio, y las calles paralelas y transversales. Hicimos una primera reunión este año, más general, a la que invitamos a referentes de la Intendencia, el Ministerio de Salud Pública. ASSE, el Ministerio de Turismo, el Mides y Aduanas.

¿Qué se resolvió en esa reunión de comienzos de año?

Tuvimos un intercambio sobre la situación de personas en situación de calle y qué estaba haciendo cada entidad. A partir de ahí, se definió que de cara al invierno una de las principales preocupaciones tenía que ver con las personas en situación de calle y los perjuicios para ese grupo de personas, la ciudadanía en general y en particular para el sector comercial. En ese encuentro se definió una mesa de trabajo y así se convocó a otras autoridades. Esa nueva reunión se efectuó días atrás y participaron el Mides, ASSE, la Intendencia, el SAME 105 [el servicio de emergencia de ASSE], la Fiscalía, el Ministerio del Interior, la Cámara de Comercio, Grupo Centro y Asociación Comercial del Uruguay. Nos focalizamos en el tema de las personas en situación de calle y conocer la función de cada uno de estos organismos del Estado en este tema específico y cómo se coordinan entre ellos.

También queríamos saber cómo tiene que responder el comerciante o el ciudadano común cuando ve a una persona en situación de calle que, por ejemplo, está mal de salud o fuera de sí por el consumo de alguna sustancia. Lo que se definió fue, en conjunto, entre el sector público y el privado, elaborar un protocolo por el cual en un único documento tengamos toda la información respecto a cómo actuar frente a una persona que está en situación de calle. O sea, a dónde puedo llamar y quién puede responder ante una situación en concreto. Por ejemplo, si la persona está en mal estado de salud, no sabemos bien a quién llamar, si es al Mides, al Ministerio del Interior, a Salud Pública. Otro tema es cuando las personas duermen en la calle se van y dejan todo en el lugar, como ser un colchón o un sillón. La duda es quién se encarga de levantar eso. Si corresponde a la Intendencia o al Mides.

Uno de los convocados al encuentro fue la Fiscalía, ¿qué rol tiene en este tema?

Se nos explicó que en estos casos participan los jueces de faltas. Entonces, ahora, para el próximo encuentro a realizarse en julio, convocaremos a los jueces de falta, que son lo que pueden intervenir en caso de que se dé una situación que implique a la Policía. Nadie espera que este ámbito de trabajo solucione un problema que es multicausal, tiene una complejidad y entendemos que cada uno de los organismos está cumpliendo su función. El objetivo es coordinar y conocernos para saber cómo, desde el sector privado y como ciudadanos, podemos aportar a que esta situación se lleve de la mejor manera, sabiendo que es un problema muy complejo, ya que involucra a personas.

¿Ese protocolo está elaborado?

Aún no. Este fue el primer encuentro y es un camino por recorrer. Tampoco estimamos que en la próxima reunión, en julio, el protocolo esté armado. Estamos reuniendo insumos porque, obviamente, cada una de las entidades ya tiene material. Y la idea es hacer algo sencillo y una vez que lo tengamos compartirlo, no solo con los comerciantes, sino también con la ciudadanía en general. El protocolo es para aclarar determinados temas, porque a veces se dice que la Policía no hace nada. Pero la Policía puede responder ante una determinada situación y frente a otra lo hace el Mides. Por ejemplo, nos señalaba el representante del SAME 105 que si ante una persona que está en situación de calle y se descompensa los llaman, ellos no tienen problema en llegar. El tema es si esa persona se quiere subir a la ambulancia para que lo atiendan. Y si no se quiere subir, el personal de salud no puede hacer nada. Entonces, la reunión también sirvió para entender un poco las realidades que cada uno de estos organismos sufre.

Debemos desmitificar esto de que no se hace nada. Se hace mucho, pero también hay realidades que exceden el ámbito de acción de cada una de estas entidades. El Mides también nos comentó el cambio de los refugios, que antes eran nocturnos y algunos de ellos se están transformando para funcionar todo el día. Sucede que las personas dormían en el refugio, salían y durante todo el día deambulaban alrededor del refugio esperando a que se haga la noche para volver a ingresar. Ahora parte de esos refugios son de 24 horas para evitar justamente esto y que la persona tenga una contención durante todo el día. Con esta transformación, en los refugios del Mides que están en el centro debería verse algún cambio. ASSE también nos informó que el accionar en la calle es del SAME 105 y ellos solo actúan cuando la persona llega a un centro de salud. Conocer toda esa casuística nos ayuda a saber también cómo accionar y la realidad que vive cada uno de esos organismos.

¿Hoy en día hay situaciones más conflictivas con la gente en situación de calle que tiempo atrás?

No tenemos los números, pero hoy realmente se presenta como un problema para el comerciante que llega a abrir su comercio y hay una persona durmiendo en la puerta. Muchas veces es un empleado que llega al local comercial para abrir y no sabe cómo actuar. En algunos casos se pueden suceder enfrentamientos que, dependiendo un poco de la realidad de cada uno, pueden ser más o menos agresivos. Además, existe todo un tema de limpieza e imagen, en el sentido de la sensación de inseguridad que dan todas estas situaciones. Yo no entro acá en juicios de valor, si hay más o menos personas en situación de calle. Pero hoy, efectivamente para el comercio es un problema. Por eso estamos buscando herramientas e insumos que nos permitan saber cómo llevar esta situación de la mejor manera o con los menores perjuicios posibles para todos. Buscamos también en qué podemos ayudar y cómo podemos colaborar y darle más herramientas al comerciante para enfrentarse a esta situación de la mejor manera posible, sin intentar resolver el problema, que no es el objetivo de todo esto.

¿Esta situación se da en algunas zonas de Montevideo o es algo que está extendido en toda la ciudad?

En este caso en particular no estamos focalizando en 18 de Julio y las calles que atraviesan la avenida y las primeras paralelas. El objetivo es tener una zona comercial más ordenada, más prolija y segura. Nos estamos focalizando en esas zonas, ya que entendemos que a nivel comercial hay mucho movimiento, pero al mismo tiempo también hay muchas personas en situación de calle. En la reunión también surgió que ahora Parque Rodó está enfrentando problemáticas importantes respecto a este tema y las autoridades informaron que estaban trabajando en esa zona.

De la reunión participó la Asociación Comercial de Uruguay, ¿qué comentarios efectuaron sobre cómo vive el resto del comercio esta situación?

En ese encuentro había representantes de varias zonas de Montevideo como Colón, Unión, Paso Molino y Carrasco. Son todas zonas donde hay realidades diferentes. Quizás la problemática de la situación de calle hoy se está viviendo en forma más profunda en las principales avenidas, donde también hay otros problemas, como la inseguridad. Pero los temas cambian para el comerciante. El año pasado nos focalizamos más en lo que era la venta informal, por el diferencial de precios con Argentina y la mercadería que llegaba desde ese país. Ese tipo de venta en 2023 se incrementó de forma muy importante y con un impacto fuerte sobre los comerciantes formalmente establecidos. Tras haber pasado esa situación, este año decidimos abordar el tema de las personas en situación de calle y por eso es por lo que estamos manteniendo esta serie de reuniones.

TE PUEDE INTERESAR:

La Asociación Española y la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay firmaron convenio de beneficios
Actividad de cámara de Comercio Suizo-Uruguaya junto a Banque Heritage
Las razones de la Cámara de Comercio y Servicios para apoyar el NO
Tags: Cámara de Comercio y ServiciosentrevistasLaura FernándezPersonas en situación de calle
Noticia anterior

Artigas y la educación: un legado de fe y patriotismo

Próxima noticia

Maldonado y las drogas: inicio a los 16 años en el alcohol y a los 18 en la marihuana

Próxima noticia
Maldonado y las drogas: inicio a los 16 años en el alcohol y a los 18 en la marihuana

Maldonado y las drogas: inicio a los 16 años en el alcohol y a los 18 en la marihuana

Más Leídas

“La prioridad de cualquier país debe ser invertir en educación y eso va de la mano con invertir en ciencia”

“La prioridad de cualquier país debe ser invertir en educación y eso va de la mano con invertir en ciencia”

5 de noviembre de 2025
UTU y Ministerio de Turismo refuerzan su alianza para impulsar la formación técnica en turismo

UTU y Ministerio de Turismo refuerzan su alianza para impulsar la formación técnica en turismo

11 de noviembre de 2025
“Lo más importante es la construcción de los buques y tenerlos lo antes posible”

“Lo más importante es la construcción de los buques y tenerlos lo antes posible”

5 de noviembre de 2025
9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

5 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.