• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, julio 27, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Gobierno anunció aumento del 3% para jubilaciones mínimas: 140.000 beneficiarios recibirán ajuste escalonado

    Gobierno anunció aumento del 3% para jubilaciones mínimas: 140.000 beneficiarios recibirán ajuste escalonado

    “El cambio de secundaria a la universidad es cada vez más difícil”

    “El cambio de secundaria a la universidad es cada vez más difícil”

    Democracia Siempre: Uruguay en un frente progresista regional

    Democracia Siempre: Uruguay en un frente progresista regional

    Cuestionamientos de dónde saldrá el agua para la nueva planta potabilizadora que plantea el gobierno

    Cuestionamientos de dónde saldrá el agua para la nueva planta potabilizadora que plantea el gobierno

  • Rurales
    Plantean que el 5 de marzo sea declarado Día Nacional de Fitomejoramiento

    Plantean que el 5 de marzo sea declarado Día Nacional de Fitomejoramiento

    Kusanovic: “Regenerar la vida desde la raíz involucra al suelo, animales, personas y negocios”

    Kusanovic: “Regenerar la vida desde la raíz involucra al suelo, animales, personas y negocios”

    Gobierno apuesta a un plan interinstitucional para combatir al picudo rojo

    Gobierno apuesta a un plan interinstitucional para combatir al picudo rojo

    José Dutra: “Un sistema silvopastoril sostenible para potenciar la ganadería”

    José Dutra: “Un sistema silvopastoril sostenible para potenciar la ganadería”

  • Actualidad
    Negociación salarial: “El desafío es equilibrar el reconocimiento salarial y la viabilidad de las empresas”

    Negociación salarial: “El desafío es equilibrar el reconocimiento salarial y la viabilidad de las empresas”

    “Existe una predisposición a mejorar la cooperación de Japón con Uruguay, que tiene más de 100 años”

    “Existe una predisposición a mejorar la cooperación de Japón con Uruguay, que tiene más de 100 años”

    Las estafas se disparan en Uruguay: crecieron más de un 2.000% en una década

    Las estafas se disparan en Uruguay: crecieron más de un 2.000% en una década

    Cayeron denuncias de delitos: Ministerio del Interior presentó estadística con nueva metodología

    Cayeron denuncias de delitos: Ministerio del Interior presentó estadística con nueva metodología

  • Economía
    Mipymes uruguayas: mucho volumen empresarial, poco peso en las exportaciones

    Mipymes uruguayas: mucho volumen empresarial, poco peso en las exportaciones

    “Aún existe un amplio margen para mejorar la eficiencia del gasto público”

    “Aún existe un amplio margen para mejorar la eficiencia del gasto público”

    La banca central es una creación social

    La banca central es una creación social

    “Los problemas de crecimiento están siendo afectados por una regulación inadecuada”

    “Los problemas de crecimiento están siendo afectados por una regulación inadecuada”

  • Internacional
    “Uruguay es un foco de atención para aquellos que piensan que el antisemitismo es algo malo”

    “Uruguay es un foco de atención para aquellos que piensan que el antisemitismo es algo malo”

    Uruguay e India: una relación bilateral que se afianza con comercio e inversión

    Uruguay e India: una relación bilateral que se afianza con comercio e inversión

    La economía social de mercado como modelo: protección del ambiente e impulso de las pymes

    La economía social de mercado como modelo: protección del ambiente e impulso de las pymes

    Lula denuncia “chantaje” de Trump por nuevos aranceles a Brasil

    Lula denuncia “chantaje” de Trump por nuevos aranceles a Brasil

  • Opinión
    El espejo y la patria

    El espejo y la patria

    Las virtudes cardinales

    Las virtudes cardinales

    Un proyecto antropológicamente primitivo

    Un proyecto antropológicamente primitivo

    Homenaje a los constituyentes de 1830

    Homenaje a los constituyentes de 1830

  • Empresarial
    CIU y LATU lanzaron el programa Avanza Mypes

    CIU y LATU lanzaron el programa Avanza Mypes

    CIU realizó un nuevo encuentro del Círculo Industrial sobre inversión en el sector y opciones de financiamiento

    CIU realizó un nuevo encuentro del Círculo Industrial sobre inversión en el sector y opciones de financiamiento

    Aeropuerto Internacional de Punta del Este amplía certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad

    Aeropuerto Internacional de Punta del Este amplía certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

  • Cultura
    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Una joya museográfica en la ciudad

    Una joya museográfica en la ciudad

    El poder de imaginar

    El poder de imaginar

    La Constitución de 1830 y su juramento

    La Constitución de 1830 y su juramento

    La identidad como resistencia: el legado de Carlos Gardel y la cultura en peligro

    La identidad como resistencia: el legado de Carlos Gardel y la cultura en peligro

    La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

    La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

    A más de un siglo de La Mañana

    A más de un siglo de La Mañana

    La arquitectura del descanso eterno

    La arquitectura del descanso eterno

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

  • Deportes
    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

  • Política
    Gobierno anunció aumento del 3% para jubilaciones mínimas: 140.000 beneficiarios recibirán ajuste escalonado

    Gobierno anunció aumento del 3% para jubilaciones mínimas: 140.000 beneficiarios recibirán ajuste escalonado

    “El cambio de secundaria a la universidad es cada vez más difícil”

    “El cambio de secundaria a la universidad es cada vez más difícil”

    Democracia Siempre: Uruguay en un frente progresista regional

    Democracia Siempre: Uruguay en un frente progresista regional

    Cuestionamientos de dónde saldrá el agua para la nueva planta potabilizadora que plantea el gobierno

    Cuestionamientos de dónde saldrá el agua para la nueva planta potabilizadora que plantea el gobierno

  • Rurales
    Plantean que el 5 de marzo sea declarado Día Nacional de Fitomejoramiento

    Plantean que el 5 de marzo sea declarado Día Nacional de Fitomejoramiento

    Kusanovic: “Regenerar la vida desde la raíz involucra al suelo, animales, personas y negocios”

    Kusanovic: “Regenerar la vida desde la raíz involucra al suelo, animales, personas y negocios”

    Gobierno apuesta a un plan interinstitucional para combatir al picudo rojo

    Gobierno apuesta a un plan interinstitucional para combatir al picudo rojo

    José Dutra: “Un sistema silvopastoril sostenible para potenciar la ganadería”

    José Dutra: “Un sistema silvopastoril sostenible para potenciar la ganadería”

  • Actualidad
    Negociación salarial: “El desafío es equilibrar el reconocimiento salarial y la viabilidad de las empresas”

    Negociación salarial: “El desafío es equilibrar el reconocimiento salarial y la viabilidad de las empresas”

    “Existe una predisposición a mejorar la cooperación de Japón con Uruguay, que tiene más de 100 años”

    “Existe una predisposición a mejorar la cooperación de Japón con Uruguay, que tiene más de 100 años”

    Las estafas se disparan en Uruguay: crecieron más de un 2.000% en una década

    Las estafas se disparan en Uruguay: crecieron más de un 2.000% en una década

    Cayeron denuncias de delitos: Ministerio del Interior presentó estadística con nueva metodología

    Cayeron denuncias de delitos: Ministerio del Interior presentó estadística con nueva metodología

  • Economía
    Mipymes uruguayas: mucho volumen empresarial, poco peso en las exportaciones

    Mipymes uruguayas: mucho volumen empresarial, poco peso en las exportaciones

    “Aún existe un amplio margen para mejorar la eficiencia del gasto público”

    “Aún existe un amplio margen para mejorar la eficiencia del gasto público”

    La banca central es una creación social

    La banca central es una creación social

    “Los problemas de crecimiento están siendo afectados por una regulación inadecuada”

    “Los problemas de crecimiento están siendo afectados por una regulación inadecuada”

  • Internacional
    “Uruguay es un foco de atención para aquellos que piensan que el antisemitismo es algo malo”

    “Uruguay es un foco de atención para aquellos que piensan que el antisemitismo es algo malo”

    Uruguay e India: una relación bilateral que se afianza con comercio e inversión

    Uruguay e India: una relación bilateral que se afianza con comercio e inversión

    La economía social de mercado como modelo: protección del ambiente e impulso de las pymes

    La economía social de mercado como modelo: protección del ambiente e impulso de las pymes

    Lula denuncia “chantaje” de Trump por nuevos aranceles a Brasil

    Lula denuncia “chantaje” de Trump por nuevos aranceles a Brasil

  • Opinión
    El espejo y la patria

    El espejo y la patria

    Las virtudes cardinales

    Las virtudes cardinales

    Un proyecto antropológicamente primitivo

    Un proyecto antropológicamente primitivo

    Homenaje a los constituyentes de 1830

    Homenaje a los constituyentes de 1830

  • Empresarial
    CIU y LATU lanzaron el programa Avanza Mypes

    CIU y LATU lanzaron el programa Avanza Mypes

    CIU realizó un nuevo encuentro del Círculo Industrial sobre inversión en el sector y opciones de financiamiento

    CIU realizó un nuevo encuentro del Círculo Industrial sobre inversión en el sector y opciones de financiamiento

    Aeropuerto Internacional de Punta del Este amplía certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad

    Aeropuerto Internacional de Punta del Este amplía certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

  • Cultura
    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Una joya museográfica en la ciudad

    Una joya museográfica en la ciudad

    El poder de imaginar

    El poder de imaginar

    La Constitución de 1830 y su juramento

    La Constitución de 1830 y su juramento

    La identidad como resistencia: el legado de Carlos Gardel y la cultura en peligro

    La identidad como resistencia: el legado de Carlos Gardel y la cultura en peligro

    La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

    La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

    A más de un siglo de La Mañana

    A más de un siglo de La Mañana

    La arquitectura del descanso eterno

    La arquitectura del descanso eterno

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

  • Deportes
    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

Tecnología 5G “es ideal para zonas rurales” con problemas de conectividad

Medio rural

por Hebert Dell’Onte
6 de mayo de 2020
en Rurales
Tecnología 5G “es ideal para zonas rurales” con problemas de conectividad

“Una de las páginas que más se visitan por parte de los productores es la del SNIG para ver las caravanas, y los veterinarios tienen que hacer los despachos de tropas. Para todo ese tipo de lecturas que necesitan alguna constancia, se tienen que buscar lugares más altos para lograr la conectividad”, dijo el Ing. Agr. Ignacio Urrutia.

WhatsAppFacebook
Nuestra lógica de país agroexportador debería ser que primero se fortalecieran aquellas actividades que son el sustento de nuestro desarrollo nacional y luego el resto, con lo cual estaríamos haciendo una inversión económica y social de envergadura.


Si de algo se jacta el mundo contemporáneo es de la capacidad de comunicación que ha desarrollado gracias al imparable avance de la tecnología. Casi no hay punto en el planeta en el que no sea posible acceder al contacto inmediato con la información, la familia o el trabajo sin importar los miles de kilómetros de distancia que haya entre uno y otro. Pero no es solo comunicación, la tecnología se impone cada vez más en los segmentos productivos de todas las economías del mundo y los países que recienten el desarrollo tecnológico se rezagan económica y socialmente.

En todo el mundo, Uruguay incluido, el sector agropecuario es un gran demandante y desarrollador de tecnología, sin embargo se da la triste paradoja de es precisamente allí donde más falta hace.

Todos los desarrollos y avances de la tecnología llegan antes a las grandes ciudades, luego a otras más pequeñas y finalmente con mucho atraso al medio rural, eso también ocurre en el mundo y en Uruguay, pero nuestra lógica de país agroexportador debería ser que primero se fortalecieran aquellas actividades que son el sustento de nuestro desarrollo nacional y luego el resto, con lo cual estaríamos haciendo una inversión económica y social de envergadura.

Económica en cuanto atiende al corazón de la producción, el que genera y mueve todos los otros engranajes del país. Y social, porque llevando la tecnología a los lugares más apartados y solitarios estamos revalorizando la agropecuaria y generando herramientas para evitar la despoblación rural.

Pero ocurre todo lo contrario. La tecnología impulsó la desburocratización de los Estados y de todas las oficinas y empresas públicas o privadas, pero ahora mismo, en algún punto del país, hay varias zonas cuya conectividad es tan mala que se dificulta hacer una llamada o enviar un mensaje por whatsapp, más si se está intentando un movimiento bancario o ingresar datos al Sistema Nacional de Identificación Ganadera (SNIG), y más aún si se quiere acceder a alguna actividad a distancia como las habitualmente organizadas por instituciones como el Plan Agropecuario o el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.


Que se siga usando tecnología 3G, que es inferior a LTE, explica la mala señal o la señal que no hay en la mitad del territorio nacional.


“Es una zona que tiene mucho relieve y se nota que hay zonas con falta de cobertura por falta de antenas”, pero allí donde hay más antenas la señal “se pierde en las zonas bajas, se complican las tareas porque se afectan tanto las señales para hablar como el uso de internet”, dijo a La Mañana el Ing. Agr. Ignacio Urrutia que trabaja en la producción ganadera de zona de Treinta y Tres y Cerro Largo.

Sin conectividad “se ve dificultado el acceso a la información relativa a la tarea que desempeñamos, por ejemplo los precios de ganados de la Asociación de Consignatarios de Ganado, los trabajos sobre futuras ventas, los remates, además de que también hay trámites que se realizan por internet”.

“Una de las páginas que más se visitan por parte de los productores es la del SNIG para ver las caravanas, y los veterinarios tienen que hacer los despachos de tropas. Para todo ese tipo de lecturas que necesitan alguna constancia se tienen que buscar lugares más altos para lograr la conectividad. Además la página del SNIG tiene horas picos que es imposible entrar si no se tiene una buena cobertura. A veces se logra entrar pero en medio del trabajo se cuelga y volver a entrar es un drama”, describió.
“Igualmente creo que se ha mejorado bastante, pero es relativo de la zona” y “el comentario unánime es que se cortan las señales”, subrayó Urrutia.

Ulises Fleitas es un productor lechero familiar con establecimiento sobre la ruta 8 que dedica su producción a la elaboración de quesos. Consultado por La Mañana dijo que él no tiene problemas con la conectividad pero “si tuviera que ponerle puntos a cómo es la comunicación en la zona en una escala de 1 al 10 le pondría 5” porque sabe que “hay gente de la zona” que tiene “dificultades”.

“Yo no sé cuál es el problema, me parece que con la tecnología que hay ninguna parte del país debería tener problemas. Mis hijos tienen problemas los días de viento”, agregó.

Próximo al establecimiento de Fleitas se encuentra Selva, otra productora familiar en el rubro ganadería vacuna. “La señal es muy jorobada. En esta zona tenemos problemas de comunicación para llamadas de celular y también con la comunicación de internet”, expresó.

“Yo no sé cuál es el problema, me parece que con la tecnología que hay ninguna parte del país debería tener problemas. Mis hijos tienen problemas los días de viento”, dijo el productor lechero familiar Ulises Fleitas.



Añadió que como productora ganadera debe cumplir con ciertos “trámites que nos exigen”, pero “tenemos que ir a Treinta y Tres” porque la conexión “se corta y es difícil”. Es algo que “nos pasa a varios vecinos de la zona”, añadió.

La situación descripta por los productores del este se repite en el centro y norte del país con características muy diversas según se tenga la suerte de que se haya colocado alguna antena próxima al establecimiento.

En el centro del país, las zonas con buena conectividad son las menos, y por lo general están cercanas a las ciudades. Las torres están dispersas, aproximadamente cada 30 o 40 kilómetros, básicamente en los corredores de las rutas.

“Yo estoy a 17 kilómetros de Durazno y tengo que andar haciendo malabares para poder lograr internet y señal para hablar”, dijo el periodista Álvaro Aguiar.

Al norte y hasta Río Negro, la conexión es variable, también dependiendo de la zona en que esté el establecimiento. En cien metros de distancia ya se dan esas variaciones. “Hay zonas que andan bien con LTE y otras que ni siquiera tienen señal de teléfono”, comentó el Ing. Agr. Diego LLuberas.
La Mañana consultó a la ingeniera en telecomunicaciones y experta en 5G, Alejandra Mar, quien dijo que Uruguay tiene todas las posibilidades de llegar con esa tecnología a todo el país lo que implicaría un avance cualitativo para todos, incluido el medio rural porque “permite grandes capacidades de conexiones”, facilitando que se pueda tener “muchas cosas conectadas a distancia. No solo es la conexión de personas”, definió.

En abril de 2019 Antel presentó la primera red 5G con servicio comercial de Latinoamérica. La Ing. Mar explicó que la tecnología 5G “es la evolución de las tecnologías móviles celulares, es decir, vemos que desde que arrancó la tecnología móvil, desde que empezó la tecnología digital que fue el gran paso desde el cual se pudieron enviar mensajes, esa primer tecnología digital ha ido evolucionando” pero se llegó a un punto que no fue suficiente “para cubrir las necesidades de los usuarios, se congestionaba, se trancaba y demoraba”, por lo que se debió pensar en otras soluciones que dieran la posibilidad de cubrir las expectativas. Así se llega a la tecnología 5G que brinda acceso fijo inalámbrico que “es ideal para zonas rurales a las que no se puede llegar con la fibra óptica”. En el ámbito rural y para los usuarios que no tienen llegada de datos con buena velocidad “se puede poner una antena 5G y brindarle una velocidad de datos como los que tiene la fibra óptica, y sin importar en donde esté”.

La tecnología 5G se puso “objetivos muy elevados” que “no son solo los de brindar anchos de banda” con grandes velocidades de datos, “sino que también sea ambientalmente sustentable, que reduzca la huella de carbono que es disminuir la emisión de gases invernaderos y eso se hace gracias al consumo eficiente de la energía. Es decir, bajar el consumo de la energía en todos los procesos, y esta tecnología se basa en eso” además de “transmitir a la mínima potencia necesaria”.

“Pienso que la tecnología 5G va a brindar muchas posibilidades a todos los usuarios, y fundamentalmente a los del interior y a la gente del medio rural”, consideró. Es una tecnología ideal para el uso agropecuario y “cumpliendo estándares que sean ambientalmente sustentables”, algo que “la mayoría de la gente no sabe”, subrayó Mar.

“También brinda seguridad. La seguridad es un estándar de la tecnología que demoró mucho tiempo en desarrollarse y se planteó grandes objetivos de seguridad en la comunicación. Es decir que la comunicación de datos en 5G va a ser más segura, con mejor encriptación, mejor confiabilidad de los datos, y va a ser con mucho más posibilidades para realizar negocios financieros. Esa es otra cosa para las personas y las empresas que viven en el medio rural, porque todo lo financiero se puede manejar con el uso de esta tecnología”.

La tecnología 5G que brinda acceso fijo inalámbrico “es ideal para zonas rurales a las que no se puede llegar con la fibra óptica”


Una tecnología clave para Uruguay y el mundo
En Uruguay Antel ya brinda el servicio 5G, pero aún no ha avanzado de forma importante y tiene pocas antenas instaladas.

Para la experta, ahora “hay que ver cómo sigue el desarrollo de esta tecnología que es una herramienta de desarrollo económico”, y según su criterio “sería una tecnología que habría que impulsar para desarrollar en todas sus posibilidades”, lo que también implica a las “empresas que van a ser desarrolladoras del software para aplicaciones. Por ejemplo en los establecimientos rurales hay necesidades específicas, entonces habrá un desarrollador de software que le de desarrollo a esas necesidades” y con eso “se empieza a mover el mercado del trabajo” y aquellos que utilizan las tecnologías “pueden desarrollar soluciones para otros”.

Alejandra Mar dijo no dudar que se trata de una tecnología que “va a ser clave en Uruguay y en el mundo, como ya se ha visto”.
En el mundo hay varios países que han desarrollado la cobertura 5G de forma importante. “Estados Unidos y otros países de Europa ya tienen grandes coberturas 5G hasta prácticamente el 90 %”, aseveró. Pero en Latinoamérica “el despliegue de la red está más atrasado. Eso porque los recursos de inversión son inferiores, también por lo que ha pasado con la pandemia” del coronavirus COVID-19. “Pero Uruguay es un país que siempre va a la vanguardia y tiene un alto nivel de despliegue en tecnología móvil, y esto va a seguir para adelante”.

Falta de conectividad en Uruguay

Uruguay presenta varias zonas con problemas de conectividad. En setiembre del año pasado, al inaugurar stand de Antel en la Expo Prado, el presidente del ente en ese momento, Andrés Tolosa, dijo ante el entonces ministro de Industria, Guillermo Moncecchi, que la cobertura LTE y 4G alcanzan sólo casi la mitad del territorio nacional.

Esa cobertura de medio país significa, según Tolosa, el 99 % de la población. Cabe destacar que el 95 % de la población vive en áreas urbanas y el 5 % en áreas rurales.

Agregó que el 75 % de los hogares está conectado a la fibra óptica, lo que se agregará a la primer red comercial 5G proyectada, que cuenta con sus primeros recursos materiales instalados. “Ya tenemos las dos radiobases instaladas en La Barra en Maldonado, Nueva Palmira en Colonia y se agregaron dos en Montevideo, Santiago Vázquez y Paso de la Arena.
Esteremos conectando estos días a los primeros hogares y empresas con servicios inalámbricos fijos con buena velocidad”, añadió Tolosa.

La realidad es que aún hay muchas zonas en el interior del país con problemas de conectividad. Que se siga usando tecnología 3G, es inferior a LTE, explica la mala señal o la señal que no hay en la mitad del territorio nacional.

Consultada la Ing. Mar sobre cuál puede ser una solución a ese problema, dijo que se debe esperar que haya “un despliegue de la tecnología 5G, o pedirlo de forma puntual”, o sea que aquel cliente que tienen algún problema por ejemplo en Cerro Largo puede solicitar a la empresa operadora que le dé el servicio 5G, o consultar si se le puede brindar alguna solución.

Sobre el costo que tendría acceder a esa tecnología para quien la pida, la Ing. Mar dijo no saber porque “es algo que manejan los departamentos comerciales de las operadoras, pero con el tiempo cuanto mayor desarrollo haya sobre la tecnología, más accesible va a ser para el público”.

Decisión política y económica
En estos temas tecnológicos, “Uruguay nunca está atrasado, siempre estuvo entre los primeros países”, dijo la Ing. Mar, “aunque claro que países como China, del este asiático, Estados Unidos o Alemania, siempre van a estar antes”.

Para Uruguay como para todos los países del mundo, desarrollar una tecnología como la 5G que mejoraría muchísimo la conectividad a nivel nacional y los usos de internet en todos los ámbitos de la actividad humana es, antes que nada, una decisión política y económica.

No será una decisión fácil teniendo en cuenta el contexto en que nos encontramos y con un plan de contención del gasto. Lo que hay que evaluar es si el ahorro es una mejor solución que la inversión en tecnología de avanzada, porque es probable que la ganancia sea mayor si se decide invertir antes que ahorrar. Y en caso de ahorrar puede resultar que ese ahorro sea menor que la ganancia que se tendría por invertir.

Hay que pensar que “la tecnología 5G tiene la posibilidad de impactar muy positivamente en la calidad de vida de las personas”. Un ejemplo claro es “la telemedicina donde se podrá dar servicios confiables de baja lactencia (el tiempo de respuesta que hay entre que se realiza físicamente una acción y un dispositivo la lleva a cabo) que son tan importantes para las cirugías remotas”. Y en el caso de una pandemia como la que estamos viviendo ahora, “las cámaras podrían identificar la temperatura de las personas” e individualizar las que tienen más de 38 grados.

Noticia anterior

La oportunidad de producir alimentos

Próxima noticia

Brasil: La pandemia gobierna la economía

Próxima noticia
Brasil: La pandemia gobierna la economía

Brasil: La pandemia gobierna la economía

Más Leídas

Conexión Ganadera, ¿y si empezamos a devolver el dinero?

Conexión Ganadera, ¿y si empezamos a devolver el dinero?

23 de julio de 2025
“El cambio de secundaria a la universidad es cada vez más difícil”

“El cambio de secundaria a la universidad es cada vez más difícil”

23 de julio de 2025
“Uruguay es un foco de atención para aquellos que piensan que el antisemitismo es algo malo”

“Uruguay es un foco de atención para aquellos que piensan que el antisemitismo es algo malo”

23 de julio de 2025
“Existe una predisposición a mejorar la cooperación de Japón con Uruguay, que tiene más de 100 años”

“Existe una predisposición a mejorar la cooperación de Japón con Uruguay, que tiene más de 100 años”

23 de julio de 2025
Gobierno anunció aumento del 3% para jubilaciones mínimas: 140.000 beneficiarios recibirán ajuste escalonado

Gobierno anunció aumento del 3% para jubilaciones mínimas: 140.000 beneficiarios recibirán ajuste escalonado

25 de julio de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.