• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, noviembre 17, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

  • Cultura
    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

  • Cultura
    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

Mientras las ciudades se aquietan, el campo sigue trabajando

Como consecuencia del coronavirus varias ciudades del mundo, incluso en Uruguay, han reducido su movimiento, pero el país rural continúa produciendo alimento para atender el mercado local y al mundo.

por Hebert Dell’Onte
19 de marzo de 2020
en Rurales
Mientras las ciudades se aquietan, el campo sigue trabajando
WhatsAppFacebook

La irrupción del coronavirus Covid-19 marcará un antes y un después. Millones de personas en los casi 200 países del mundo, cada cual con su cultura, costumbres y tradiciones, comparten esa inquietante sensación de vulnerabilidad e incertidumbre. No ha de haber ser humano en el mundo, mínimamente responsable, que se mantenga indiferente a lo que está pasando.

En Milán (Italia) una uruguaya que reside allí hace más de veinte años, dijo que está viviendo como “si estuviera dentro de una película de terror”. En Uruguay aún estamos lejos de ese extremo, pero no somos del todo ajenos ni tenemos un comportamiento muy diferente al que hemos visto en otras ciudades del mundo, con la gente que se apresura para ir a los supermercados y comprar alimentos, productos de limpieza, desinfectantes, alcohol en gel, incluso el papel higiénico, y no paran hasta que se agota. La psicóloga y perito forense Silvana Giachero explicó que es el miedo lo que lleva a que actuemos de esa forma, y recordó que el académico estadounidense Baruch Fischhoff dijo que de esa forma, incluso comprando papel higiénico, se retoma la “sensación de control” ante la impotencia.

En Montevideo un empleado de un supermercado dijo a La Mañana que no ha habido desabastecimiento, pero “en un día tuvimos que reponer cuatro veces la góndola del alcohol en gel”, algo que es absolutamente inusual; y el domingo la Asociación de Supermercados comunicó que es innecesario hacer compras “masivas” porque el abastecimiento está asegurado, y eso devolvió la tranquilidad a muchos.

La observación es que mientras muchos corren a hacer sus compras y abastecerse de productos de primera necesidad para resguardarse en sus casas, ¿quiénes son los que aseguran ese abastecimiento que garantiza que más allá de algunas compras masivas no nos falte lo más importante: el alimento?

En China, por ejemplo, se impulsa el consumo de lácteos como forma de fortalecer el sistema inmune y luchar contra el coronavirus, y durante el período de prevalencia de la epidemia, ahora declarada pandemia, el consumo de lácteos creció 13 %. O sea que mientras millones de chinos se refugian en sus casas con las heladeras abastecidas de productos lácteos, ¿quiénes hacen posible que leche, yogures o quesos estén en los puntos de ventas para que el ciudadano pueda adquirirlos y sentirse seguro mientas los consume en su domicilio alejado de todo riesgo? La misma pregunta vale para cualquier ciudad en Uruguay, fundamentalmente Montevideo que suele ignorar u olvidar el origen de todos los productos, sean frutas, verduras, carnes, que llegan al consumidor final.

Es importante reflexionar sobre este punto para que no perdamos el foco de dónde estamos parados: sin productores trabajando todos los días y sin hacer cuarentena o teletrabajo, no sería posible encontrar alimentos en los supermercados o cualquier puesto de venta de cualquier ciudad.

Si hay leche es porque cada día, antes que salga el sol y en la tarde antes del anochecer, todos los tamberos del país ordeñan sus vacas, como siempre lo han hecho, como si no hiciera frío o calor, como si no hubiera domingos o feriados, y ahora como si no hubiera coronavirus.

Lo mismo sucede con el agricultor que recorre sus campos observando el maíz y la soja, analizando cómo reaccionaron los cultivos ante las últimas lluvias. Mauricio Touron (Soriano) dijo que el productor está acostumbrado a las adversidades, fundamentalmente la climática, pero “una pandemia es una cosa distinta”, de todas formas “ya empezó la zafra del maíz” y luego “empieza la soja”.

A su vez el arrocero está en plena cosecha recientemente inaugurada, movilizando un importante grupo de personas que trabajan en función a los resultados de cada chacra.

Los ovejeros por su parte finalizaron la zafra de carneros pero el productor continuará haciendo el manejo que corresponda para conservar la sanidad de sus animales y alcanzar una mejor encarnerada. El productor y colono Gabriel Arrieta, dijo que se afectó el relacionamiento social, pero que la producción continúa. “Yo tuve la precaución de ir la semana pasada a la veterinaria y comprar matabicheras, antibióticos, repelentes para las ovejas, agujas, jeringas, todo para abastecernos” por un tiempo mayor a como lo hago siempre y “evitar tener que volver ir” en los próximos días.


Mientras que muchos corren a hacer sus compras y abastecerse de productos de primera necesidad para resguardarse en sus casas, ¿quiénes son los que aseguran ese abastecimiento que garantiza que no nos falte lo más importante: el alimento?


En cuanto a la producción de carne, sea de vacuno, ovina o avícola, los ganaderos y façoneros continúan con sus actividades cotidianas, en todos los rubros el flujo de materia prima es normal. La semana pasada la Asociación de Consignatarios de Ganado informó que el número de vacunos faenados se mantuvo en los guarismos esperados por encima de las 42.000 cabezas y los ovinos crecieron a casi 20.000, lo que mantiene la actividad de la cadena y en las plantas de faena. Sobre la avicultura, Denis Villalba de Valle Alegre dijo que el número de ingresos, las ventas y el consumo son normales, sin ningún tipo de problema en el abastecimiento.

De igual forma el sector granjero mantiene sus actividades y eso se ve en el movimiento de mercadería que registra el Mercado Modelo que no ha mermado, manteniéndose el ingreso proveniente de las diferentes chacras como las salidas a abastecer puntos de venta minoristas. Esta semana el Observatorio Granjero dijo que la actividad ha sido “ágil” y que “la mayor demanda” fue para los cítricos.

¿Afecta el coronavirus la seguridad alimentaria de las personas, y/o puede hacerlo en el futuro?

Juan José Borrell, autor del libro “Geopolítica y Alimentos” nos responde desde Argentina.

La pregunta es compleja porque hay diversos factores involucrados a escala mundial y regional, y es todavía un proceso en marcha. Las incidencias en la seguridad alimentaria las veremos hasta bastante tiempo después de finalizada la pandemia.

Las dos mayores incertidumbres asociadas son: ¿cuánto durará la pandemia? y ¿qué efectos negativos tendrá? En materia económica ya se puede apreciar cómo ha contribuido a deprimir la cotización de las principales commodities agrícolas. Es factible que continúen bajando y que complique aún más la economía de los países exportadores del Cono Sur. El cierre sanitario parcial de algunas fronteras complica a los países dependientes de las importaciones para la alimentación de sus ciudadanos.

El factor psicológico que impulsa compras masivas de bienes alimentarios básicos ha generado cierto agotamiento temporario en supermercados de grandes urbes. En Argentina por ejemplo, se ha sumado la especulación de las cadenas de supermercados por aumentar los precios de alimentos e insumos higiénicos al consumidor. Esto resiente el acceso de la población urbana de ingresos medios-bajos a un suministro adecuado y suficiente, vulnerando la seguridad alimentaria.

Se ha activado la presencia estatal a nivel mundial y regional, no sólo para gestionar asuntos vinculados a la salud pública y la logística de aprovisionamiento de alimentos, sino que también para aplicar normativas de abastecimiento, incentivos y exenciones de gravámenes para que no se resienta aún más el circuito del comercio alimentario.

En China el gobierno modificó las regulaciones sobre la venta de animales silvestres y exóticos vivos en mercados locales, así como la Organización Mundial de la Salud insta a la cocción de alimentos y al cumplimiento de normas de higiene e inocuidad alimentaria a escala global a los efectos de mitigar posibles brotes zoonóticos.

Hoy más que nunca las dinámicas geopolíticas y juegos de poder se están librando en una dimensión biopolítica. El cuerpo humano es un campo microfísico de batalla.

Frente a un panorama mundial de incertidumbre económica e inseguridad humana, lo peor que pueden hacer los gobiernos y la ciudadanía es incurrir en una doble negación de la pandemia: “Sabemos lo que está sucediendo, pero no queremos saber lo que sabemos, por lo tanto no sucede.”

Juan J. Borrell es profesor titular de Geopolítica en la Universidad de la Defensa Nacional, Buenos Aires, e investigador de la Universidad Nacional de Rosario. Integró la delegación oficial ante el CFS de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, ONU), Roma, de 2011 a 2019. Autor del libro: Geopolítica y Alimentos. El desafío de la seguridad alimentaria frente a la competencia internacional por los recursos naturales. Buenos Aires: Biblos, 2019.

Tags: #LaMañana#SemanarioLaMañanacampociudadesCoronavirusopinionruralessemanariotrabajando
Noticia anterior

El Mercado Modelo continúa con “la operativa normal dentro de la contingencia sanitaria”

Próxima noticia

Se festeja el primer Día de la Tradición

Próxima noticia
Se festeja el primer Día de la Tradición

Se festeja el primer Día de la Tradición

Más Leídas

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

17 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.