El novedoso formato de un mundial con 48 clasificados y una eliminatoria en donde 6 y medio sobre apenas 10 participantes clasifican generaron todo lo que sospechábamos.
Uruguay clasificó fácil a una fecha del final. Los de siempre quedaron abajo, que fueron Venezuela y Bolivia, luchando por un lugar en el repechaje, mientras que Perú volvió a quedar afuera y Chile completó su tercer mundial eliminado.
Nada nuevo.
El sistema de clasificación sin premio para el campeón de este campeonato todos contra todos a dos ruedas hace que la verdadera posición final sea el orden por el que fueron pasando la meta de clasificación, como sucede en las fases preliminares de, por ejemplo, los 100 metros llanos en un juego olímpico, en donde no siempre el que luego ganará la medalla de oro se desgasta para batir récords y se conforma con estar entre los que siguen en competencia.
De esa manera también podría resultar engañoso lo sucedido en las dos últimas eliminatorias con el desempeño celeste.
Para Rusia 2018 Uruguay terminó segundo, en ningún momento estuvo por debajo del tercer puesto, y superó por 3 puntos a Argentina, que llegó a la última fecha en la sexta ubicación. Brasil ganó de punta a punta con 10 puntos de ventaja. Uruguay obtuvo 31 puntos, marcó 32 goles y recibió 20. En el mundial Uruguay ganaría 4 partidos seguidos, quedando fuera ante el campeón Francia sin Cavani, que venía siendo la mejor figura. Los celestes culminaron quintos en la Copa de Rusia entre 32 participantes, siendo los mejores de América como en 2010.
Para Qatar 2022 fue una floja eliminatoria celeste, pero terminó tercero. Nunca estuvo entre los 2 primeros, al revés de lo sucedido para 2018. En el peor momento de Tabárez con la seguidilla de derrotas y goleadas antes Argentina, Brasil y Bolivia en La Paz llegó a quedar séptimo a 4 fechas del final. Pero con Diego Alonso, cortando un ciclo de 15 años del Maestro, y ante los rivales más flojos, siendo que enfrentó a quienes quedarían eliminados posteriormente, ganó los 4 partidos y paradójicamente clasificó una fecha antes.
Para este mundial que se jugará en Estados Unidos, México y Canadá, la primera rueda había comenzado muy bien para Uruguay. Cómodo escolta de la Argentina campeona del mundo se ubicó Uruguay al comienzo. Los triunfos ante Brasil en el Centenario y Argentina en La Bombonera generaron mucha ilusión. Pero… se fue desmoronando el buen nivel.
La Copa América jugó su papel. Uruguay ganó los tres partidos de primera fase ante Bolivia, Panamá y el local Estados Unidos, marcando 8 goles en los dos primeros partidos. Rivales flojos, pero había que ganarles.
Ante Brasil en cuartos ganó por penales y llegó una festejada clasificación a semifinales.
Ante Colombia mereció más, pero ante 10 jugadores durante una hora no pudo empatar siquiera y debió conformarse con un pálido tercer puesto ante Canadá que salvó Suárez con un gol en la hora y un penal en la definición.
Sabor a poco, problemas internos que salieron a luz, declaraciones de Suárez, renuncias en cadena de jugadores históricos como Muslera, Vecino, Cavani, Godín y el propio Suárez, más escándalo con Canobbio, rumores de problemas con Brian Ocampo además de despidos y renuncias masivas de funcionarios del Complejo llenaron de dudas el proceso Bielsa.
La clasificación nunca estuvo en duda por el saldo favorable en el primer tercio, la debilidad de la mayoría de los participantes y la clasificación asegurada para “casi todos” como nunca se había dado hicieron lo suyo.
Contando lo sucedido luego de la exitosa primera fase de la Copa América, o sea los partidos con Brasil, Colombia y Canadá, para luego volver a las Eliminatorias se dio el siguiente resumen de resultados. Sin contar las dos triunfales tandas de penales, pero para enfocarnos en rendimientos en los 90 minutos observemos el peor momento de este proceso.
Uruguay jugó 12 partidos desde los cuartos de final contra Brasil en la Copa América hasta la derrota ante Paraguay en Asunción.
Ganó uno solo, empató 7 y perdió 4. En goles apenas 6 a favor contra 10 en contra.
De los 6 goles 5 fueron contra Canadá en la Copa y Colombia en el 3 a 2 que salvó Ugarte en el minuto 100.
En 9 de los 12 partidos del Uruguay de Bielsa no marcamos goles.
Hasta que llegarían las victorias como local ante Venezuela 2 a 0 y Perú 3 a 0 para sellar el pasaporte una fecha antes.
Es importante aclarar que, de no haberse subido el cupo de clasificados, así como Uruguay clasificó una fecha antes para Rusia y Qatar, en esta hubiese tenido que esperar el partido en Santiago de Chile en dramático final con varios candidatos.
Se hace difícil encontrar puntos de contacto de los resultados obtenidos en los 24 partidos jugados oficialmente por la selección de Bielsa y lo esperado con su millonaria contratación. Concordamos con el rosarino en cuanto a que no pudo o no supo según sus propias palabras hacer rendir a los futbolistas al nivel que lo hacen en sus clubes. También reconoció haberse equivocado en los cambios, tanto en calidad como en cantidad. Su récord fue cuando hizo ingresar a Torres y lo sacó a los pocos minutos en un hecho que según entrenadores de experiencia no parece ser razonable. Hay quienes dicen que si el DT yerra un cambio debe asumir la responsabilidad y mantenerlo para no arruinar la moral de su dirigido.
Desde el comienzo de las Eliminatorias se sabía que la única duda era cómo rendiría el equipo, pero no corría riesgo en este formato. Fue una crónica de una clasificación anunciada.
Entiendo que hay cosas que ya están definidas para el Mundial en cuanto al plantel. Los goleros serán Rochet, Mele e Israel. Los laterales derechos serán Nández y Guillermo Varela. Los zagueros centrales serán Ronald, Josema, Seba Cáceres y Mathias Olivera. Los laterales izquierdos serán Piquerez y Matías Viña. Varios de estos futbolistas son polifuncionales y pueden ser zagueros centrales o laterales como Ronald, Olivera y Viña.
En el medio parecería estar los mejor. Seguro irán al mundial Valverde, Bentancur, Ugarte, De la Cruz y De Arrascaeta. El sexto futbolista en esa posición estaría entre Emiliano Martínez, Rodrigo Salazar o tal vez Nicolás Fonseca.
Adelante los seguros son Pellistri, Darwin, Aguirre, Federico Viñas, Brian Rodríguez y Kike Olivera.
Podrá haber lesionados, podrá aparecer algún delantero para reforzar la zona más débil, pero hoy esos serían los 23. Y habrá 3 cupos más.
Están en el radar, pero perdieron pie aparentemente Facundo Torres y Luciano Rodríguez. Entiendo que Laquintana, Álvarez Martínez, Maxi Gómez y Lucas Villalba se jugarán un lugarcito en lo que resto de estos 10 meses. Futbolistas como Canobbio, Brian Ocampo o Merentiel son de mi paladar, pero no del de Bielsa, que es lo que vale.
Como diría mi amigo Fernando Álvez, “vos nunca vas a poder decidir quién va a un mundial o no porque jamás vas a dirigir a nadie”. Lo mismo me dice cuando me atrevo a reclamar sobre cómo se patea un penal o cómo se debe defender en el área. Siempre me recuerda que jamás tendré esa oportunidad, lo que es una verdad grande como el estadio. Pero de eso se trata esto del fútbol. Opinamos todos, como que supiéramos. Por eso es apasionante y los protagonistas que a veces se enojan ante tanto atrevimiento deberían agradecer que sobreviva esta pasión, que es la que les permite luego transformar su vocación en una profesión rentable.
El partido con Chile se jugó mientras escribía estás líneas, pero ningún resultado podría modificar todo lo dicho ya que es para ambos mucho más un amistoso FIFA que un partido por puntos que duelan. Aunque terminemos cuartos por diferencia de goles ante el quinto y el sexto…