• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, agosto 27, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

  • Rurales
    Alumnas de la Escuela Agraria de Sarandí Grande lograron medalla de bronce en olimpíada agropecuaria en Brasil

    Alumnas de la Escuela Agraria de Sarandí Grande lograron medalla de bronce en olimpíada agropecuaria en Brasil

    Antonini: “El Partido Nacional nunca promovió nada que beneficie al campo”

    Antonini: “El Partido Nacional nunca promovió nada que beneficie al campo”

    La Unión Rural de Flores organizó actividad con foco en sostenibilidad e inteligencia artificial

    La Unión Rural de Flores organizó actividad con foco en sostenibilidad e inteligencia artificial

    Los jóvenes de ARJU se preparan para una gran Expo Prado 2025

    Los jóvenes de ARJU se preparan para una gran Expo Prado 2025

  • Actualidad
    Centenario del Palacio Legislativo: homenaje del Correo Uruguayo con un sello histórico

    Centenario del Palacio Legislativo: homenaje del Correo Uruguayo con un sello histórico

    Destinos inteligentes, el nuevo horizonte del turismo en Uruguay

    Destinos inteligentes, el nuevo horizonte del turismo en Uruguay

    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

  • Economía
    El milagro tech uruguayo: el sector que crece a ritmo de startup

    El milagro tech uruguayo: el sector que crece a ritmo de startup

    “Podemos ver que tenemos una situación fiscal que va camino a ser preocupante”

    “Podemos ver que tenemos una situación fiscal que va camino a ser preocupante”

    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    Las monedas estables

    Las monedas estables

  • Internacional
    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

  • Opinión
    La independencia nacional

    La independencia nacional

    “Porque sigo vivo”

    “Porque sigo vivo”

    ¿Justicia o venganza?

    ¿Delitos de lesa humanidad?

    Bicentenario para reflexionar

    Bicentenario para reflexionar

  • Empresarial
    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

  • Cultura
    BCU presenta Moneda del Bicentenario de la Independencia

    BCU presenta Moneda del Bicentenario de la Independencia

    “Porque actuar es un acto de amor”

    “Porque actuar es un acto de amor”

    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    La gestión ejemplar de un legado artístico: Centro Cultural Miguel Ángel Pareja

    Las Piedras inaugura un museo y despide a un poeta

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

  • Deportes
    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

  • Política
    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

  • Rurales
    Alumnas de la Escuela Agraria de Sarandí Grande lograron medalla de bronce en olimpíada agropecuaria en Brasil

    Alumnas de la Escuela Agraria de Sarandí Grande lograron medalla de bronce en olimpíada agropecuaria en Brasil

    Antonini: “El Partido Nacional nunca promovió nada que beneficie al campo”

    Antonini: “El Partido Nacional nunca promovió nada que beneficie al campo”

    La Unión Rural de Flores organizó actividad con foco en sostenibilidad e inteligencia artificial

    La Unión Rural de Flores organizó actividad con foco en sostenibilidad e inteligencia artificial

    Los jóvenes de ARJU se preparan para una gran Expo Prado 2025

    Los jóvenes de ARJU se preparan para una gran Expo Prado 2025

  • Actualidad
    Centenario del Palacio Legislativo: homenaje del Correo Uruguayo con un sello histórico

    Centenario del Palacio Legislativo: homenaje del Correo Uruguayo con un sello histórico

    Destinos inteligentes, el nuevo horizonte del turismo en Uruguay

    Destinos inteligentes, el nuevo horizonte del turismo en Uruguay

    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

  • Economía
    El milagro tech uruguayo: el sector que crece a ritmo de startup

    El milagro tech uruguayo: el sector que crece a ritmo de startup

    “Podemos ver que tenemos una situación fiscal que va camino a ser preocupante”

    “Podemos ver que tenemos una situación fiscal que va camino a ser preocupante”

    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    Las monedas estables

    Las monedas estables

  • Internacional
    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

  • Opinión
    La independencia nacional

    La independencia nacional

    “Porque sigo vivo”

    “Porque sigo vivo”

    ¿Justicia o venganza?

    ¿Delitos de lesa humanidad?

    Bicentenario para reflexionar

    Bicentenario para reflexionar

  • Empresarial
    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

  • Cultura
    BCU presenta Moneda del Bicentenario de la Independencia

    BCU presenta Moneda del Bicentenario de la Independencia

    “Porque actuar es un acto de amor”

    “Porque actuar es un acto de amor”

    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    La gestión ejemplar de un legado artístico: Centro Cultural Miguel Ángel Pareja

    Las Piedras inaugura un museo y despide a un poeta

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

  • Deportes
    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

¿Y si pensamos en el Corredor Bioceánico?

por Redacción
10 de julio de 2025
en Opinión
¿Y si pensamos en el Corredor Bioceánico?
WhatsAppFacebook

Brasil y China firmaron el lunes un memorando de entendimiento para iniciar los estudios técnicos de un proyecto ferroviario bioceánico que va a conectar el litoral atlántico brasileño con el puerto de Chancay en Perú, sobre el océano Pacífico. Este corredor de aproximadamente 3000 kilómetros atravesaría los estados brasileños de Bahía, Goias, Mato Grosso, Rondonia y Acre.

Según ha trascendido, el proyecto formará parte del programa Rutas de Integración Sudamericana, coordinado por el Ministerio de Planificación y Presupuesto de Brasil y lanzado en 2023. Desde la cartera informan que este plan surgió como una exigencia del presidente Lula después del Consenso de Brasilia, que reunió a los presidentes de la región y contó con la participación del entonces presidente Luis Lacalle Pou, quien suscribió el acuerdo.

El Ministerio de Planificación brasileño diseñó las cinco rutas tras consultar a los once estados brasileños fronterizos con países sudamericanos, al mismo tiempo que se destaca que se está dialogando con los países vecinos sobre cada una de las rutas. Además de los recursos presupuestarios, las obras de integración en territorio brasileño podrían contar con una financiación de US$ 3 mil millones del Bandes, mientras que los bancos regionales de desarrollo BID, CAF y Fonplata han puesto a disposición otros US$ 7 mil millones.

En un video promocional del plan Rutas de Integración Sudamericana, se destaca que América del Sur tiene 436 millones de habitantes, exporta US$ 450 mil millones al año y es en conjunto el mayor productor de café, caña de azúcar, soja, pollo, carne, plata, naranja y cobre. También destaca estar en el podio mundial de las producciones de mineral de hierro, etanol, litio, maíz, algodón, aeronaves y en séptimo lugar en petróleo. Y con una matriz energética renovable del 70%.

En la presentación se mencionan cinco corredores. El primero “Isla de las Guianas”, al norte con carreteras y vías fluviales que unen los estados de Amapá y Roraima y partes de Amazonas y Pará, con Guyana, Guayana Francesa, Surinam y Venezuela. El segundo es el “Amazónico”, también multimodal, que cubre todo el estado de Amazonas y partes de los territorios de Roraima, Pará y Amapá, articulados por vía fluvial con Colombia, Perú y Ecuador. El tercero es el “Cuadrante de Rondón”, ruta formada por los estados de Acre y Rondônia, así como toda la parte occidental de Mato Grosso, conectada con Bolivia y los puertos de Perú y Chile. El cuarto es el de “Capricornio”, que abarca los estados de Mato Grosso do Sul, Paraná y Santa Catarina, unidos por múltiples rutas terrestres a Paraguay, Argentina y Chile.

El quinto corredor mencionado es el llamado “Porto Alegre-Coquimbo”, con carreteras y vías fluviales, que abarca el estado de Rio Grande do Sul, integrado con Argentina, Uruguay y Chile. En la imagen aparecen señalados los puertos de Montevideo y Nueva Palmira, así como las rutas que van desde Río Branco y el Chuy a Montevideo y desde la capital hasta Fray Bentos. Se incluye la hidrovía Laguna Merín-Dos Patos. Además, se traza una vía férrea desde Rivera hasta enganchar con la actual vía que va de Tacuarembó a Montevideo.

Hace algunos días el representante de la Administración Nacional de Puertos (ANP) en la Terminal Cuenca del Plata (TCP), Jorge Pozzi, dijo en radio Carve que este escenario del corredor bioceánico podría hacer a Uruguay geográficamente irrelevante para las grandes navieras. Distinta fue la visión del presidente de ANP, Pablo Genta, quien sostuvo en conversación con PortalPortuario que puede aprovecharse la vía férrea del corredor. “El Corredor Bioceánico es un proyecto que estuvo en la agenda de la IIRSA, luego en el consejo de planificación de Unasur. Nosotros lo veíamos con mucha atención, porque creemos que el Uruguay, junto con Paraguay y el norte argentino, tenemos una posibilidad de conectar por vía férrea a ese corredor y tener una red de transporte, donde podamos seguir siendo una alternativa a la salida por el Atlántico para algunas mercaderías, porque en algún momento también habrá problemas de congestión o de necesidades”, indicó.

“Nosotros hoy hemos recuperado el transporte ferroviario en una línea que une el norte del país con el Puerto de Montevideo y queremos recuperar el transporte ferroviario que pasa por Argentina y Paraguay donde tenemos, por suerte, la misma trocha. Podemos llegar con el ferrocarril hasta ahí y conectarnos de esa manera con el Corredor Bioceánico para poder ofrecer nuestros servicios. Del lado uruguayo necesita recuperar la infraestructura y después habrá que generar los servicios que se presten para eso, combinando con el ferrocarril argentino y paraguayo”, agregó Genta.

Uruguay asumirá en agosto la presidencia del Consenso de Brasilia. Luego en abril del próximo año de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y en julio del Mercosur. El canciller Mario Lubetkin lo ha señalado especialmente como una oportunidad para hacer un esfuerzo por la integración regional.

Oportunidades perdidas

Es cierto que las ideas sobre la construcción de corredores biocéanicos en América del Sur son de larga data y que los proyectos más ambiciosos no se han podido concretar por diversas circunstancias. La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (Iirsa) había surgido en el año 2000 con el impulso del presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso. En el 2009 se creó el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (Cosiplan) dentro de la Unasur y se asumieron muchos de los proyectos de Iirsa.

El gran problema fue la politización de ese foro que era Unasur. Varios de los gobiernos progresistas de la época hicieron todo a su alcance para desvirtuar su sentido estratégico y convertirlo en una trinchera ideológica. Jamás hubo una autocrítica al respecto y se perdieron años muy valiosos. Los proyectos fueron bombardeados por izquierda y derecha, desde el ecologismo radical hasta los sectores anti desarrollistas.

Los países sudamericanos tienen que lograr un difícil equilibrio en los vínculos económicos con China y Estados Unidos, aprovechando las oportunidades que cada uno ofrece para la inversión, comercio e infraestructura. Ni el alineamiento ni la dependencia estructural resultarían buenos caminos, cuando se trata de mejorar los niveles de autonomía. Para la región es imposible renunciar a estas obras fundamentales para mejorar la competitividad y permitir un mejor nivel de crecimiento.

China, como es lógico, tiene un interés estratégico en extender su Iniciativa de la Franja y la Ruta hacia América del Sur, impulsando corredores bioceánicos que le permitan acceder al Pacífico o al Atlántico sin depender del canal de Panamá ni del estrecho de Magallanes, optimizando así sus rutas comerciales globales. Por su parte, Estados Unidos también tiene razones geopolíticas para involucrarse en el desarrollo de infraestructura regional, no solo para enfrentar al crimen organizado y al narcotráfico, que hoy aprovechan rutas clandestinas mal controladas, sino también para fomentar el crecimiento económico y social de la región. Un entorno más próspero y estable reduciría las presiones migratorias que terminan afectando directamente a su propio territorio.

La escasa repercusión que tienen estos temas en el debate político uruguayo resulta preocupante. Por el contrario, pareciera que los partidos políticos ven el mundo en dos colores, las dictaduras de izquierda y los fascismos de ultraderecha. Mientras se sigue pontificando desde uno y otro lugar, nuestro país cada vez se va pareciendo menos a esa Suiza de América, de prosperidad y tranquilidad.

Ningún país va a venir a rescatar a Uruguay si no se ocupa de su propio destino. Eso significa participar de todos los foros y buscar todas las oportunidades de cooperación. También llevar propuestas que sintonicen con nuestros objetivos de desarrollo nacional, fundamentalmente en las regiones del país más postergadas como el este y el norte.

Los avances que se anuncian sobre la culminación de negociaciones para acuerdos de libre comercio entre el Mercosur y bloque como el EFTA y la Unión Europea son señales que no pueden encontrarnos de brazos cruzados, porque implicarán procesos de adecuación de nuestra industria y por ende la exigencia de dar un salto de competitividad para aprovechar las ventajas de esta apertura.

No vale lamentarse. Es imprescindible que los distintos organismos del Estado y actores de la economía tomen en serio el estudio de estos proyectos de integración como los corredores biocéanicos, para problematizarlos, para buscar oportunidades, para incidir en los procesos e ir adaptando nuestro país a las nuevas realidades que se van imponiendo.

TE PUEDE INTERESAR

Cumbre del Mercosur: estos son los avances más destacados
“La relación entre China y Uruguay es estratégica, es una política de Estado”

Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

Tags: competitividadCorredorBioceánicoDesarrolloRegionalinfraestructuraintegración
Noticia anterior

Restaurar el pensamiento crítico

Próxima noticia

A más de un siglo de La Mañana

Próxima noticia
A más de un siglo de La Mañana

A más de un siglo de La Mañana

Más Leídas

BCU presenta Moneda del Bicentenario de la Independencia

BCU presenta Moneda del Bicentenario de la Independencia

26 de agosto de 2025
Bicentenario para reflexionar

Bicentenario para reflexionar

20 de agosto de 2025
Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

20 de agosto de 2025
Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

19 de agosto de 2025
Florida celebró 197 años de la Independencia Nacional en la Piedra Alta

Día de la Independencia y los pabellones que ondearon en nuestro territorio

25 de agosto de 2022
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.