• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, agosto 20, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

  • Rurales
    Rielli: “El MGAP es de los ministerios más importantes que tiene el país”

    Rielli: “El MGAP es de los ministerios más importantes que tiene el país”

    Enciso declaró emergencia en caminería rural de Florida, en setiembre comenzarían las obras de recuperación

    Enciso declaró emergencia en caminería rural de Florida, en setiembre comenzarían las obras de recuperación

    Una nueva edición de “Mujeres rurales y del agro” llega a la Expo Prado

    Una nueva edición de “Mujeres rurales y del agro” llega a la Expo Prado

    Productores reclaman acciones urgentes ante la inseguridad rural

    Productores reclaman acciones urgentes ante la inseguridad rural

  • Actualidad
    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

    Uruguay Impulsa y la trampa del empleo precario: por qué este y otros programas son ineficientes

    Uruguay Impulsa y la trampa del empleo precario: por qué este y otros programas son ineficientes

    Expedición Uruguay SUB200: “Vamos a encontrar especies nuevas, sin duda alguna”

    Expedición Uruguay SUB200: “Vamos a encontrar especies nuevas, sin duda alguna”

  • Economía
    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    Las monedas estables

    Las monedas estables

    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

  • Internacional
    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

  • Opinión
    La independencia y el mito de la soberanía nacional

    La independencia y el mito de la soberanía nacional

    Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

    Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

    Organización del delito en la periferia urbana

    Organización del delito en la periferia urbana

    Redundancia

    Redundancia

  • Empresarial
    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

  • Cultura
    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    La gestión ejemplar de un legado artístico: Centro Cultural Miguel Ángel Pareja

    Las Piedras inaugura un museo y despide a un poeta

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Una joya museográfica en la ciudad

    Una joya museográfica en la ciudad

    El poder de imaginar

    El poder de imaginar

  • Deportes
    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

  • Política
    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

  • Rurales
    Rielli: “El MGAP es de los ministerios más importantes que tiene el país”

    Rielli: “El MGAP es de los ministerios más importantes que tiene el país”

    Enciso declaró emergencia en caminería rural de Florida, en setiembre comenzarían las obras de recuperación

    Enciso declaró emergencia en caminería rural de Florida, en setiembre comenzarían las obras de recuperación

    Una nueva edición de “Mujeres rurales y del agro” llega a la Expo Prado

    Una nueva edición de “Mujeres rurales y del agro” llega a la Expo Prado

    Productores reclaman acciones urgentes ante la inseguridad rural

    Productores reclaman acciones urgentes ante la inseguridad rural

  • Actualidad
    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

    Uruguay Impulsa y la trampa del empleo precario: por qué este y otros programas son ineficientes

    Uruguay Impulsa y la trampa del empleo precario: por qué este y otros programas son ineficientes

    Expedición Uruguay SUB200: “Vamos a encontrar especies nuevas, sin duda alguna”

    Expedición Uruguay SUB200: “Vamos a encontrar especies nuevas, sin duda alguna”

  • Economía
    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    Las monedas estables

    Las monedas estables

    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

  • Internacional
    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

  • Opinión
    La independencia y el mito de la soberanía nacional

    La independencia y el mito de la soberanía nacional

    Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

    Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

    Organización del delito en la periferia urbana

    Organización del delito en la periferia urbana

    Redundancia

    Redundancia

  • Empresarial
    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

  • Cultura
    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    La gestión ejemplar de un legado artístico: Centro Cultural Miguel Ángel Pareja

    Las Piedras inaugura un museo y despide a un poeta

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Una joya museográfica en la ciudad

    Una joya museográfica en la ciudad

    El poder de imaginar

    El poder de imaginar

  • Deportes
    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

La peripecia de la industria láctea

por Redacción
9 de abril de 2025
en Opinión
La peripecia de la industria láctea
WhatsAppFacebook

Otra vez mi tierra amarga
están tu amor y tu pena
cantándome en la alegría,
doliéndome en la tristeza.
Serafín J. García

A pesar de que en Uruguay durante el período 2005-2015 la industria láctea creció en su nivel de exportaciones, en la última década el sector lechero se ha estancado. Pues no solo no ha podido crecer en la dimensión deseada, sino que, además, en nuestro país cierran alrededor de 65 tambos al año debido a varios problemas, entre los que se encuentran la falta de competitividad –sobre todo para los tambos pequeños– y la ausencia de recambio generacional, ya que no hay que olvidar que más del 80% de los tambos son productores familiares.

Esta situación ha generado que en los últimos años varias industrias hayan tenido que cerrar sus plantas y, según las autoridades del Instituto Nacional del Leche (Inale) y la Sociedad de Productores Lecheros de Florida, la caída de la producción de leche en Uruguay sería el principal motivo del cierre de Calcar y, en general, de los problemas que han tenido las industrias en los últimos años. Recordemos que Calcar era la empresa con la mayor cantidad de pequeños productores en todo el país, lo que impacta directamente en la economía familiar rural del departamento de Colonia. Tal como lo hizo el cierre de Pili en Paysandú.

Según datos aportados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, aproximadamente 6000 millones de personas consumen productos lácteos, de forma que, para que cada uno de estos consumidores reciba en tiempo y forma leche, queso o manteca, alrededor de 50 millones de hogares en todo el mundo se dedican a la producción de leche.

En nuestro continente, Uruguay se ha destacado históricamente por ser uno de los principales exportadores de productos lácteos y estamos en el top 10 de los mayores exportadores del mundo. Según un informe de Ceres del año pasado titulado ¿Cómo impulsar al sector lácteo en Uruguay? Beneficios e impacto económico del riego, alrededor de 20.000 personas se dedican al trabajo en los tambos y las industrias lácteas, con más de 2000 productores remitentes de leche.

En esa línea, Uruguay, un país de poco más de tres millones de habitantes, produce más de 2000 millones de litros anuales, de forma que 20 millones de personas son cada año alimentadas por nuestra producción láctea. El tambo promedio de Uruguay tiene un predio de 200 hectáreas con 140 vacas que dan aproximadamente 18 litros por día.

El 70% de nuestra producción láctea se exporta. En 2023 Uruguay exportó a 88 mercados, cuyos principales destinos fueron Brasil (50%), Argelia (14%), México (4%) y Rusia (4%) y el resto se consume en nuestro mercado interno, con un promedio de consumo per cápita de 232 litros, más del doble del promedio mundial.

Ahora bien, según el Inale, en Uruguay, el 75% de la leche que se remite a plantas industriales se hace en forma cooperativa, y en ese sentido el principal problema que afecta a la industria no está relacionado con los procesos de producción industrial –valga la redundancia–, sino con el volumen de leche. Y como expresó Ricardo de Izaguirre, presidente del Inale, en esta edición de La Mañana: “Las industrias, teniendo leche, pueden hacer efectivas sus obligaciones”.

Entonces, cabe preguntarse ¿por qué siendo un sector tan importante para nuestra economía y para nuestra sociedad desde distintos ángulos –tanto porque los tamberos le dan “vida” al entorno rural, y también porque generan miles de puestos de trabajo en el interior del país– no se lo ha protegido del mismo modo en que se ha protegido y amparado a otros rubros, como la forestación, por ejemplo?

Porque en algún punto podríamos pensar que, en el caso de Colonia, un departamento que ha tenido a lo largo de su historia una identidad ligada a la producción y a la industria lechera, haya habido un choque de intereses entre las tierras que se dedican a la forestación –especialmente después de la puesta en funcionamiento de la planta de celulosa de Montes del Plata– y las tierras dedicadas a la lechería. Y si pensamos en términos comparativos en los incentivos y las exoneraciones que ha tenido el sector celulósico-forestal, podemos apreciar que al sector lechero ha quedado a expensas de su propia suerte.

De hecho, los problemas estructurales que tiene la lechería no se han resuelto a pesar de que de que han cambiado los gobiernos. Si pensamos qué aspectos deberían mejorarse para seguir creciendo, hay que considerar primero las causas de este estancamiento.

Según el informe de Ceres citado arriba, la caída de la producción de leche podría solucionarse extendiendo el riego a la cadena productiva, lo que permitiría tener una disponibilidad estable de forraje para quienes no podrían acceder a él de otra manera. Esto generaría mayor eficiencia en la estructura de alimentación, fortaleciendo la recría y permitiendo introducir más vacas por hectárea. En efecto, si se alcanzara el riego para el 25% de los establecimientos, Uruguay tendría un aumento del 11% de sus exportaciones. Recordemos que, actualmente, únicamente el 5% de los establecimientos tiene riego.

Otro de los problemas refiere al comercio exterior, ya que los productos lácteos entran con aranceles preferenciales en pocos mercados, por lo cual se debería mejorar el acceso a mercados existentes y lograr el acceso a nuevos. En efecto, las previsiones realizadas el año pasado auguraban un aumento del consumo de productos lácteos a nivel global, por lo que habría varios destinos con potencial para aumentar nuestras exportaciones, como Malasia, Filipinas, Emiratos Árabes Unidos o Arabia Saudita.

Además, otro de los puntos que mejoraría la competitividad sería que la cadena láctea integrara mayor tecnología, innovación y conocimiento al proceso productivo, especialmente facilitando el acceso a los pequeños productores, que son aquellos que lo tienen más difícil por una cuestión de escala. Por último, también habría que considerar que más de la mitad de la producción se da en campos arrendados, lo que desincentiva las inversiones en infraestructura productiva que excedan el plazo de arrendamiento. Por ello, el Estado debería cumplir un papel más activo favoreciendo este tipo de inversiones, como puedan ser las represas multiprediales.

Si pensamos, además, en otros factores como el atraso cambiario, el costo país, los precios internacionales y los factores climáticos, la ecuación se vuelve aún más difícil para quienes apuestan por la lechería en un país en el que cierran cada año alrededor de 23 mil empresas.

Es evidente que un Estado sin una estrategia productiva, que no desarrolle políticas industriales, en un mundo tan dinámico como el actual, corre el riesgo de quedar constantemente rezagado. Pero, más allá de eso, aquí lo dramático son los puestos de trabajo que se pierden y todo lo que ello implica en el interior del país. Quizás habría que seguir el ejemplo de Australia, que tuvo este problema en la década del 80 y lo resolvió extendiendo el riego a este sector productivo.

TE PUEDE INTERESAR
Las políticas industriales rehabilitadas
Los costos del país obligan a exportar cada vez más arroz sin industrializar
Presidenta de la Sociedad de Criadores de Normando: “El cierre de Calcar es gravísimo”
Tags: CALCAReditoriallecheríapolíticas industrialesproductor nacionalriegosector lácteoTambicidio
Noticia anterior

El desafío de reinsertarse en sociedad tras salir de prisión

Próxima noticia

“Nos hicieron quemar todos los ahorros”: fondos de la Caja de Profesionales se agotarán en agosto

Próxima noticia
“Nos hicieron quemar todos los ahorros”: fondos de la Caja de Profesionales se agotarán en agosto

“Nos hicieron quemar todos los ahorros”: fondos de la Caja de Profesionales se agotarán en agosto

Más Leídas

Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

19 de agosto de 2025
Vendedores de Diarios y Revistas solicitan ayuda a autoridades para sostener su actividad

Vendedores de Diarios y Revistas solicitan ayuda a autoridades para sostener su actividad

15 de agosto de 2025
Alejandro Berrutti, la impunidad y la honradez como excepción

Alejandro Berrutti, la impunidad y la honradez como excepción

12 de agosto de 2025
Sindicato de UTE denuncia condiciones laborales de 500 trabajadores chinos

Sindicato de UTE denuncia condiciones laborales de 500 trabajadores chinos

13 de noviembre de 2024
Conflicto de la pesca: “En el sindicato optaron por volar todo”

Conflicto de la pesca: “En el sindicato optaron por volar todo”

12 de agosto de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.