• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, octubre 20, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Uruguay y la Sociedad del Conocimiento

¿Seremos víctimas o protagonistas? Un breve resumen de logros y desafíos por delante.

por Antonio Terra Rompani
11 de diciembre de 2019
en Opinión
Uruguay y la Sociedad del Conocimiento
WhatsAppFacebook

En el año 2013, investigadores de la Universidad de Oxford publicaron “El Futuro del Empleo”, un estudio en que establecían las bases para evaluar cómo la automatización reemplazaría puestos de trabajo en la Sociedad del Conocimiento. El estudio tomaba las diez ocupaciones más frecuentes de cada país y, aplicando sus tasas de sustitución, indicaba el panorama que se enfrentaría. En Uruguay el Top 10 cubría 530.000 puestos de trabajo, y la perspectiva era que el 78% se automatizarían.

Desde entonces, en las centrales sindicales se elaboran teorías sobre cómo repartir la plusvalía de la productividad de los robots a favor de los empleados y no de sus patrones. La realidad, como sabemos, es que sobre esas bases patrones y obreros están ya transitando el camino a la falta de competitividad y, a través de ella, a la clausura por obsolescencia.


“Cualquier emprendimiento, en cualquier país, puede alquilar el poder computacional de la NASA por algunas horas”

El desafío que se plantea no es el reparto, sino el imperativo categórico de la transformación. ¿Estamos haciendo las inversiones correctas en educación, investigación y tecnología? ¿Estamos realineando al Estado y su funcionamiento para enfrentar estos nuevos paradigmas? Quizás más importante aún, ¿será algo que “nos va a pasar”, o seremos artífices y exportadores de conocimiento?

Ventajas y activos

Uruguay es líder en Latinoamérica en lo que refiere a acceso y penetración de internet. Sea en velocidad o en costo, fijo o móvil, acceso en el hogar o público, urbano o rural, por franja etaria o género, en los quintiles más altos o bajos… en toda categoría detenta o pelea el primer puesto con Chile y, a veces, Costa Rica.


La implementación del Plan Ceibal sin duda fue traumática. Fue la primera experiencia masiva a nivel mundial, no se contaba con software apropiado, ni se había rediseñado la didáctica por parte de los docentes. No había siempre accesibilidad a internet en las aulas, los hogares, o las plazas, y hubo que crear una red nacional de soporte técnico.

También es cierto que si se entraba en un proceso de evaluación y resolución de todos esos asuntos, hoy no habría una sola ceibalita. Fue una decisión acertada basada en la convicción, y el aprendizaje se hizo sobre la marcha. Así como hoy vemos niños participando en competencias de la NASA o diseñando cohetes, también vemos otros avances que se dieron naturalmente, como la enseñanza del idioma inglés a través de videoconferencia con docentes nativos.

Ya desde antes, la industria del software venía creciendo y en torno a ella se creaba un ecosistema de apoyo y financiamiento al emprendedor. Hay casos de éxito formidables, que no disponemos de espacio para detallar, pero es destacable la capacidad del sector de generar oportunidades de empleo y emprendimiento a jóvenes calificados. Proliferan las hackatones, eventos en que éstos participan buscando soluciones innovadoras a través de la aplicación de nuevas tecnologías a problemáticas planteadas por distintos sectores, desde el financiero al agro. Es de destacar también la labor de la ANII que, en sintonía con aquello que pretende promover, no malgasta recursos en reinventar la rueda sino que identifica oportunidades de establecer alianzas, generar sinergias, y derribar obstáculos.


Hay un elemento que es de particular relevancia y seguramente escapa a quienes no están involucrados en estas actividades: la nube como un gran igualador. Bill Gates hizo sus primeras armas ingeniándoselas para obtener acceso (muy limitado) a supercomputadores de una Universidad local. Hoy la nube le permitiría acceder a eso en cualquier momento, desde su casa, vía internet. Es decir, cualquier emprendimiento, en cualquier país, puede alquilar el poder computacional de la NASA por algunas horas para manipular un inmenso volumen de información, testear sus hipótesis y perfeccionar algoritmos. Se han eliminado barreras de entrada y se ha allanado el terreno para todos, dando vía libre a la creatividad como diferenciador.

El debe: la resistencia al cambio

El sector tiene desempleo cero, lo que significa que no estamos direccionando o capacitando suficiente recurso humano. Hay buenos cursos y programas de formación, pero hay que escalar.

Lo más importante, sin embargo, es nuestra resistencia al cambio, sobre todo a nivel del Estado. Los avances en tecnología se están dando rápidamente y no resisten la parsimonia con que suelen abordarse los modelos disruptivos. Esto es de una importancia tal para las chances de éxito o fracaso de un emprendimiento, que las políticas de promoción de inversiones en el mundo desarrollado giran en buena medida en torno a reformar y flexibilizar el marco regulatorio (p.ej. sandbox, o arenero regulatorio).


“No podemos pretender estar un paso adelante si cada vez que surge algo nuevo lo enterramos en burocracia y requerimientos invalidantes”

En Europa las instituciones financieras están obligadas a publicar interfaces de Open Banking para que sus clientes, a través de apps de terceros, puedan disponer de sus datos y de su dinero en cualquier momento. ¿Por qué? Porque es evidente que la innovación en servicios financieros la van a impulsar esos terceros y no los bancos. En Uruguay, el Banco Central opera exactamente al revés, privilegiando el status quo y desarticulando innovaciones como la intermediación de préstamos P2P entre particulares.

Uruguay tuvo una de las primeras billeteras electrónicas, piedra angular de la inclusión financiera en el mundo subdesarrollado. En Kenya, MPesa fue creada por una telco privada y las transacciones procesadas a través de ese medio de (micro)pagos equivalen hoy al 48% del PBI. En Uruguay la billetera la creó Antel, la ató a su factura de telefonía fija como medio de pago, luego al BROU, persistió con el enfoque de erigir barreras competitivas entre estatales y privados, y cada día se vuelve más irrelevante e inútil.

También hay mucho camino a recorrer en lo que refiere al acceso a información y datos agregados, ya no con fines comerciales sino de investigación. En la Facultad de Ingeniería hace varios años que se llevan adelante proyectos relativos a ciudades inteligentes, planificación urbana y del transporte. ¿La mayor dificultad? El acceso a la información. Mientras que en Estados Unidos las agencias del Estado otorgan becas a investigadores para que le indiquen como mejorar, acá la óptica es que si me quedo con los datos nadie me puede decir qué hacer o, peor aún, qué estoy haciendo mal.

No podemos pretender estar un paso adelante si cada vez que surge algo nuevo lo enterramos en burocracia y requerimientos invalidantes. Quizás algunos recuerden los vanos esfuerzos de Antel por prohibir las llamadas telefónicas por internet a principios de siglo. El cambio es inexorable, y al dilatar generamos un retraso a que lo innovador se vuelva familiar y cotidiano. Eso a su vez deja rezagados a nuestros potenciales innovadores criollos que deberían convivir con lo último, no con lo anticuado.

Como decía al inicio, en Uruguay tenemos todos los elementos para ser protagonistas y no víctimas de la nueva Sociedad del Conocimiento. Elegimos abrazar el cambio, o dejamos que nos pase por arriba.

Tags: #LaMañana#SemanarioLaMañanaConocimientoopinionsemanariosociedad
Noticia anterior

La salud mental en problemas

Próxima noticia

¿Más o menos Estado?

Próxima noticia
Un Compromiso con el trabajo y la dignidad

¿Más o menos Estado?

Más Leídas

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

15 de octubre de 2025
Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

15 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

15 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.