• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, octubre 13, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

  • Rurales
    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

  • Actualidad
    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

  • Economía
    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

  • Internacional
    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

  • Opinión
    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    América Latina como oportunidad

    América Latina como oportunidad

    ¡Arriba los que luchan!

    ¡Arriba los que luchan!

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

  • Cultura
    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

  • Deportes
    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

  • Política
    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

  • Rurales
    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

  • Actualidad
    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

  • Economía
    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

  • Internacional
    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

  • Opinión
    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    América Latina como oportunidad

    América Latina como oportunidad

    ¡Arriba los que luchan!

    ¡Arriba los que luchan!

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

  • Cultura
    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

  • Deportes
    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

“Existe una brecha muy grande entre lo que necesitan las nuevas empresas tecnológicas y la regulación”

Enrique Topolansky, director del Centro de Innovación y Emprendimientos de la Universidad ORT

por Redacción
23 de diciembre de 2021
en Economía
“Existe una brecha muy grande entre lo que necesitan las nuevas empresas tecnológicas y la regulación”

Enrique Topolansky: “Tenemos una obligación muy importante como sociedad que es ayudar a las pymes en la transformación digital”

WhatsAppFacebook

La pandemia aceleró el avance tecnológico y eso generó oportunidades para algunas empresas, pero también tuvo efectos negativos que hay que apuntar a contrarrestar, advirtió Enrique Topolansky entrevistado por La Mañana, quien desde hace más de dos décadas contribuye al desarrollo del ecosistema emprendedor uruguayo. En tanto, se refirió al rol del gobierno en la transformación digital y destacó la importancia de ayudar a las pymes a transitar ese proceso.

¿Qué oportunidades genera la aceleración en el uso de la tecnología que ocurrió durante la pandemia? ¿Cuáles son los efectos positivos y negativos?

La irrupción digital es algo que se venía dando desde hace aproximadamente 10 años y la pandemia la aceleró de una manera increíble. Por un lado, eso tiene efectos positivos, como todo lo que tiene que ver con servicios de telemedicina, acceso a la educación, plataformas de e-commerce, mercados financieros. Pero también hay un gran desafío que es qué pasa con aquellas cosas que requieren el vínculo humano. Yo creo que vamos hacia una deshumanización de la sociedad a un ritmo bastante acelerado. Todas las cosas que necesitan interacción, como puede ser el turismo, la gastronomía, la peluquería, entre otros, sufrieron un montón.

¿Qué rol deberían cumplir el Estado y las universidades en este contexto?

En este momento hay un gran desafío, tanto para las universidades como para el gobierno, que es pensar qué futuro queremos. A mí me inquieta mucho el tema de la deshumanización que se está dando. Si empezamos a dar ese debate, podremos construir un futuro en el cual las herramientas digitales estén al servicio de la gente y no la gente atada a ellas.

Nosotros, como universidad, hemos optado por darle al estudiante muchísima más flexibilidad, a los efectos de poder concurrir al aula si quiere, pero si por algún motivo no puede, tomar el curso totalmente a distancia. Esto permite ir desarrollando todas las habilidades que se necesitan en el futuro, pero también implica sacrificar “el pasillo”, es decir, el estar ahí con otras personas, intercambiar.

Una de las cosas más importantes que tiene que hacer el gobierno es administrar bien esta transición, porque cuando se da una disrupción digital, lo que termina pasando es que hay sectores que naturalmente ganan un montón, pero otros no pueden avanzar en las tecnologías. Entonces, el rol más importante es gestionar bien esta transformación para no dejar gente al margen de la sociedad, para que no se cierre todo de golpe y se genere gran cantidad de desempleo. Eso implica medidas de apoyo en la reconversión, ayudar a las empresas que hoy tienen posibilidades de pasarse a plataformas de e-commerce, con programas de transformación digital.

El economista canadiense Michael Spence dijo en una columna en Project Syndicate que “en sectores con una combinación de posibilidades tecnológicas, capital disponible y una alta demanda de soluciones nuevas y creativas, las condiciones serán sumamente favorables para la inversión y la formación de nuevas empresas”. ¿Qué se puede hacer en Uruguay para agilitar el proceso?

Yo creo que a través de instrumentos como la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) se pueden destinar líneas específicas de apoyo a empresas que quieran iniciar una transformación digital. Tanto la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) como la ANII deberían estar muy atentas apalancando eso.

Uruguay está en una posición recontra favorable por la infraestructura que tiene a nivel de fibra óptica en todo el país, por la gran cobertura de celular. A esto se le suma que viene muy bien en alfabetización digital. De todas formas, a pesar de todo eso y de que efectivamente hay oportunidades para las empresas de base tecnológica, la gran mayoría de las personas en Uruguay todavía no están preparadas, y hay que ayudar a que este cambio se dé gradualmente para no dejar a mucha gente herida por el camino.

¿Existen limitantes fiscales o regulatorias en lo que respecta a la conformación de nuevas empresas tecnológicas?

El gran problema es que la regulación que hay muchas veces no es acorde a lo que necesitan las nuevas empresas en la era digital. Hoy tenemos un mundo en el cual uno puede tener una empresa europea o americana operando desde acá, pero los sistemas regulatorios que tenemos, en general, no contemplan las nuevas posibilidades de negocio, y ni hablar si nos metemos en todo lo relacionado a las criptomonedas y el blockchain. Hoy existe una brecha muy grande entre lo que necesitan las nuevas empresas tecnológicas y las regulaciones que tenemos. Otro ejemplo es el teletrabajo. Hay muchas regulaciones que están quedando rápidamente obsoletas en los gobiernos en general, no solo en Uruguay, que la corren de atrás.

¿Cuál es la importancia de la aceleración en materia tecnológica que ha implicado la pandemia, para mejorar la productividad de las empresas?

La aceleración digital, en las empresas que fueron capaces de adoptarla, genera un aumento de la productividad, y sobre todo de las eficiencias en lo relativo al ahorro. Por ejemplo, el simple hecho de no tener que ir a la oficina, a la compañía le ahorra electricidad, calefacción, ese tipo de cosas. Hubo muchas empresas que simplemente lo que hicieron fue mandar gente para la casa y no tuvieron una gran ventaja en productividad. Ahora, otra cantidad de empresas, más que nada las de tecnología, tuvieron oportunidades increíbles, tanto de acceso a mercados en el extranjero, como de mejora de los procesos internos de gestión. No obstante, a otro tipo de negocios, como los shoppings, no les fue fácil adaptarse a estos cambios porque requieren que la gente vaya al lugar físico.

¿Qué se debería hacer para que las tecnologías tengan una disponibilidad más generalizada y no sean solo privilegio de un segmento reducido de la población?

Eso implica un cambio cultural que lleva mucho tiempo. Sí podemos acelerarlo, como lo que se ha hecho con el Plan Ceibal, que ha ido generando alumnos con capacidades digitales, y en la pandemia se empezó a utilizar con más profundidad. Ahí se están formando niños con alfabetización digital desde muy chiquitos, pero todavía les falta quizás 10 años para llegar al mercado laboral.

La gran pregunta es qué hacer mientras tanto, o sea, las herramientas están listas, pero la población no lo está. A través de programas, el Inefop está dando oportunidades para que las empresas y la gente puedan desarrollar esas habilidades. Es un tema de cómo regular el ritmo de cambio y a partir de ahí lograr administrar esa transición. Pero hay una franja de personas que hoy tienen 40-50 años, muchas de las cuales no van a poder dar el salto para llegar a la era digital.

Hay un autor que me gusta mucho, Yuval Noah Harari, que habla de “personas prescindibles”, es decir, aquellos que a través de la transformación digital pasan a estar obsoletos, por más que podrían estar trabajando por la edad. Es algo espantoso, pero tenemos que saber que vamos a un mundo en el cual probablemente haya un conjunto de gente que pase a ser prescindible.

¿Es posible lograr una difusión más amplia de la tecnología en la economía, en particular, en las pymes, que pueda contribuir a mejorar su situación?

Sí, tenemos que hacerlo, porque las pymes son el porcentaje más alto del tejido empresarial del Uruguay. Tenemos una obligación muy importante como sociedad que es ayudarlas en esta transformación. Desde la universidad, el gobierno, los programas de ANDE e Inefop, lo que tenemos que hacer es primero sensibilizar sobre esto, a partir de ahí formar y luego generar procesos de acompañamiento.

TE PUEDE INTERESAR

Tecnofeudalismo. Crítica de la economía digital. Cédric Durand
Sebastián Edwards: “El tema de la desigualdad es serio y verdadero y hay que enfrentarlo con realismo”
Enrique Topolansky: el teletrabajo “abre las puertas del mundo”
Tags: e-commerceEconomíaEnrique Topolanskypandemiatransformación digital
Noticia anterior

Andrea Suárez: la policía que aprendió lenguaje de señas para servir mejor

Próxima noticia

En Diputados el cierre del año dejó varias polémicas y novedades

Próxima noticia
En Diputados el cierre del año dejó varias polémicas y novedades

En Diputados el cierre del año dejó varias polémicas y novedades

Más Leídas

Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

12 de octubre de 2025
“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

8 de octubre de 2025
Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

8 de octubre de 2025
Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

8 de octubre de 2025
Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

9 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.