• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, noviembre 25, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    Variabilidad, lluvias y heladas tardías: así cierra la primavera antes del verano

    Variabilidad, lluvias y heladas tardías: así cierra la primavera antes del verano

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    La Caja de Profesionales “parece la Cenicienta del sistema de seguridad social en Uruguay”

    Los desafíos presentes y futuros de la Caja Profesional

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

  • Empresarial
    Plan Vale suma dos nuevos departamentos y avanza hacia una cobertura nacional

    Plan Vale suma dos nuevos departamentos y avanza hacia una cobertura nacional

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

  • Política
    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    Variabilidad, lluvias y heladas tardías: así cierra la primavera antes del verano

    Variabilidad, lluvias y heladas tardías: así cierra la primavera antes del verano

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    La Caja de Profesionales “parece la Cenicienta del sistema de seguridad social en Uruguay”

    Los desafíos presentes y futuros de la Caja Profesional

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

  • Empresarial
    Plan Vale suma dos nuevos departamentos y avanza hacia una cobertura nacional

    Plan Vale suma dos nuevos departamentos y avanza hacia una cobertura nacional

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

Omar Paganini: “Uruguay tiene la posibilidad de ser un proveedor de hidrógeno para el mundo”

Ministro de Industria

por Redacción
15 de octubre de 2021
en Política
Omar Paganini: “Uruguay tiene la posibilidad de ser un proveedor de hidrógeno para el mundo”
WhatsAppFacebook

La descarbonización es un camino por el que están transitando los países desarrollados y eso representa una oportunidad para Uruguay, pues “el mundo va a empezar a demandar hidrógeno” para ese proceso, explicó el ministro en entrevista con La Mañana. También se refirió a los esfuerzos que está haciendo el gobierno para acelerar la utilización de vehículos eléctricos y destacó la importancia de lograr acuerdos con grandes jugadores de la tecnología a nivel mundial para, entre otras cosas, dinamizar el sistema innovador nacional. Además, comentó cuáles son los planes de la cartera en relación al desarrollo del 5G.


Uruguay impulsa la producción de hidrógeno verde. ¿Qué perspectivas tiene a futuro en ese sentido?

Lo nuevo en el mundo no es la tecnología del hidrógeno, que hace tiempo se conoce, pero sí hay una oportunidad muy fuerte para llevarla a escala, para el transporte de automóviles y vehículos de corta distancia, que no es lo que está maduro hoy. Lo que está más avanzado ahora es el vehículo a batería, que uno lo recarga y anda, y desde el punto de vista del funcionamiento es mucho más eficiente, o sea, la energía eléctrica rinde más.

El mundo sale de la pandemia con una doble temática que es universal, que es, por un lado, la transformación digital, que vimos cómo se aceleró durante la emergencia sanitaria y, por otro lado, la necesidad de descarbonizar la matriz energética. Esos son los dos temas excluyentes hoy en cualquier reunión internacional.

¿Cuál es la importancia de la descarbonización?

Descarbonizar significa eliminar los combustibles fósiles, que es lo que termina impactando en las emisiones de CO2. El dióxido de carbono es uno de los principales gases de efecto invernadero y eso impacta en el cambio climático. El mundo ha sufrido en los últimos años una exacerbación de tormentas en algunas zonas, de incendios forestales enormes en otras, los glaciares. La sensibilidad por el cambio climático ha aumentado mucho. Los países desarrollados están tomando en cuenta muy seriamente la descarbonización en sus políticas internacionales, incluso el sistema financiero la está considerando.

El hidrógeno de alguna manera pasa a ser la pieza que faltaba para el transporte de carga de larga distancia y la industria. La idea es utilizar la electricidad para producir hidrógeno. Si la electricidad que utilicé es renovable, yo produzco un hidrógeno que almacena energía renovable. Si lo traslado a otro lado mediante algún proceso, reconstruyo la electricidad, entonces, lo que hice fue transportar electricidad renovable a otro territorio. Ese es uno de los mercados que se está empezando a abrir para generar hidrógeno verde a partir de energía renovable y, de esa manera, poder trasladar esa energía a otro mercado.

En lo que respecta a la movilidad eléctrica, ¿puede explicar por qué el hidrógeno es mejor que la batería?

Si uno tiene un vehículo que utiliza hidrógeno, no genera emisiones, porque la combinación del hidrógeno con el oxígeno produce agua que se puede liberar a la atmósfera sin ningún problema. El agua sale por un lado y la electricidad sale por otro, y esa electricidad es la que mueve al vehículo mediante un motor eléctrico. Entonces, cuando hablamos de camiones a hidrógeno, nos estamos refiriendo a un camión eléctrico que tiene una celda de combustible que utiliza hidrógeno y emite agua. ¿Por qué el hidrógeno es mejor que la batería? Porque la densidad energética es mucho mayor, por tanto, en un volumen menor guardo la energía necesaria para una autonomía larga, mientras que, en el otro caso, para un camión precisaría muchas toneladas de batería y no sería eficiente.

¿Cuáles son las oportunidades que esto genera para el país?

Uruguay tiene una posibilidad con esto que está pasando a nivel internacional, que capaz que hace cuatro años no estaba tan presente, que es la de ser un proveedor de hidrógeno para el mundo, que va a empezar a demandarlo para la descarbonización. En particular, los países europeos han definido esa política.

Otra oportunidad que tenemos es utilizarlo para descarbonizar nuestra propia matriz, que todavía tiene un 37% de energía que viene del petróleo. Aclaro que con “matriz” me refiero a toda la energía que el Uruguay usa, porque a veces se confunde esto en relación a la electricidad, que es 97% renovable. Dos tercios de ese 37% vienen del transporte, entonces, ¿cómo nos vamos a descarbonizar en el transporte? Una parte será con baterías y otra parte será, tal vez un poquito más adelante, con hidrógeno.

El ministerio ha apostado a la movilidad eléctrica. ¿Qué se ha hecho hasta el momento y cuáles son los objetivos?

La movilidad eléctrica tiene dos andariveles aparte del hidrógeno: el transporte público y el particular. En lo que respecta al transporte público, a esta administración le interesa favorecerlo. Hubo un estímulo para la incorporación de ómnibus eléctricos y estamos buscando la forma de que eso se pueda potenciar, de modo tal que ese sector pueda ir sustituyendo el consumo del gasoil.

A nivel de los particulares, el gobierno quiere que se acelere la adopción de los vehículos eléctricos, lo cual es un proceso que lleva su tiempo porque todavía los costos no son tan bajos. Uno puede hacer renuncias fiscales y es lo que vamos a hacer. El Imesi ya es bajo y lo vamos a eliminar del vehículo eléctrico, y vamos a intentar que haya una red de cargadores potente en el país –estamos incorporando muchos–. Sin embargo, el costo de un auto eléctrico es muy elevado puesto que la batería es muy costosa. Eso va a ir bajando con el tiempo, pero no va a ser inmediato.

¿Qué representa para Uruguay el acuerdo firmado con Amazon en su viaje a Estados Unidos del mes pasado?

Lo importante es la política de Uruguay tendiente a lograr acuerdos con los grandes jugadores de la tecnología, que son varios. Estamos avanzando desde hace tiempo en el diálogo con muchos de ellos, como Google, Amazon y Microsoft. En ese viaje lo que buscábamos era ir bajando a cosas más concretas estas relaciones que el país tiene, y por eso nos reunimos con esas tres empresas.

Por otro lado, estamos buscando algunas herramientas para potenciar nuestro sistema innovador con una institución que se llama NewLab –esto fue producto del viaje–, con la que acordamos la formación de NewLab Studios Uruguay, que es una alianza entre el LATU, la ANII y NewLab de Estados Unidos. La misma cuenta con el apoyo y la inversión de Globant y de Mercado Libre, que son empresas digitales de origen argentino que están funcionando en Uruguay hace años y que están fortaleciendo su presencia acá.

¿Cuál es el propósito de esta alianza?

Lo que buscamos hacer con NewLab Studios Uruguay es un canal de conexión de la innovación de nuestro ecosistema emprendedor e innovador, de nuestras compañías innovadoras, con el mundo, y de las empresas uruguayas con los innovadores del mundo.

NewLab Studios Uruguay funciona en base a la presentación de problemas concretos de determinados negocios a una comunidad emprendedora o una serie de compañías innovadoras, para que se llegue a cuatro o cinco soluciones concretas para ese problema. A eso le llaman innovation studios y se hacen varios con fondos públicos y privados de más o menos la misma proporción, que ayudan a encontrar soluciones innovadoras.

De esta manera, empresas uruguayas podrán postularse ahí a partir del problema que traiga una multinacional para encontrarle una solución, y finalmente quedarán conectadas con el mercado mundial para esa solución, o al revés, que una empresa uruguaya del rubro cárnico, por ejemplo, pueda conseguir soluciones de parte de emprendedores del mundo que la hagan más competitiva. De ese modo se dinamiza el sistema de innovación en Uruguay.

¿Cuáles fueron las conclusiones tras la reunión con Amazon?

Con Amazon estamos avanzando en un diálogo desde hace tiempo, queremos que esté más cercano a Uruguay y que la tecnología de la nube se use mejor en el país. En ese sentido, la empresa nos ofrece capacitación para nuestros distintos jugadores del mercado, para utilizar la tecnología de la nube; nos puede asesorar en las mejores prácticas al respecto y por esa línea va el acuerdo que se firmó. Más allá de esto, queremos que Amazon nos vea como un lugar donde se puede invertir.

En paralelo, Amazon Prime, que es la división de producción audiovisual de Amazon, viene produciendo con éxito desde el año pasado series de alcance global en Uruguay. El Programa Uruguay Audiovisual lo ha fomentado, y esto también fortalece la relación con la empresa.

¿En qué consiste el acuerdo que se logró con Microsoft en el mismo viaje?

Es un acuerdo interesante donde nos va a brindar tecnología de inteligencia artificial para aplicar en problemas de bien común en Uruguay, entre ellos, para discapacitados o para la gestión epidémica. También va a aportar en un laboratorio de software de inteligencia artificial para que las empresas uruguayas puedan utilizarlo. Estamos avanzando en ese proyecto. Fue una instancia más de muchas para concretar proyectos de porte en Uruguay de las grandes tecnológicas.


Cambios educativos para lograr recursos humanos competitivos

La automatización y la generación de nuevos empleos por el cambio tecnológico traen consigo el desafío de adaptar el sistema educativo a esa nueva realidad. En este sentido, el gobierno ha dispuesto una serie de transformaciones en esa área.
Consultado al respecto, el ministro sostuvo que en lo que va del quinquenio ha sido muy difícil, por la pandemia, concretar cambios a nivel educativo. De todas maneras, destacó que se han dado pasos importantes, como la reforma de la gobernanza de la educación.
Dijo también que se están planificando reformulaciones de programas y se está impulsando a nivel de UTU y UTEC la enseñanza técnica y tecnológica, además de la formación dual, con el apoyo de Inefop. Esos instrumentos, útiles para modificar el perfil de la fuerza laboral, son valorados positivamente desde el punto de vista de la industria, aseguró el jerarca.
A esto se le suma el Plan Ceibal, que “se transformó en una realidad en el aula, porque la pandemia obligó a que lo fuera y aumentó mucho el uso de las plataformas educativas”, expresó. Agregó que el hecho de que la tecnología digital haya dejado de ser un “agregado” en la clase para pasar a ser un “elemento central”, va a permitir que el país tenga recursos humanos “muy competitivos” en el futuro para industrias que requieren manejo de la tecnología.


TE PUEDE INTERESAR

El plan de inversiones que permitirá la llegada del 5G a Uruguay
Los dilemas del 5G: un camino independiente, pero mirando de reojo a los europeos
Qué es el hidrógeno verde y cuál es la apuesta de Uruguay en el sector energético
Tags: 5gAmazondescarbonizaciónEntrevistahidrógeno verdeNewLab StudiosOmar Paganini
Noticia anterior

Chomsky: “Los intelectuales no pueden seguir sirviendo al statu quo”

Próxima noticia

Juan Donoso Cortés: Entre liberalismo y tradición

Próxima noticia
Juan Donoso Cortés: Entre liberalismo y tradición

Juan Donoso Cortés: Entre liberalismo y tradición

Más Leídas

El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

20 de noviembre de 2025
Plan Vale suma dos nuevos departamentos y avanza hacia una cobertura nacional

Plan Vale suma dos nuevos departamentos y avanza hacia una cobertura nacional

24 de noviembre de 2025
Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

19 de noviembre de 2025
Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

20 de noviembre de 2025
Variabilidad, lluvias y heladas tardías: así cierra la primavera antes del verano

Variabilidad, lluvias y heladas tardías: así cierra la primavera antes del verano

22 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.