• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, septiembre 17, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

  • Rurales
    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    “Empresarias transformando valor” en la Expo Prado 2025: liderazgo femenino que mueve la aguja

    “Empresarias transformando valor” en la Expo Prado 2025: liderazgo femenino que mueve la aguja

  • Actualidad
    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

  • Economía
    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

  • Internacional
    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

  • Opinión
    La izquierda hipócrita

    La izquierda hipócrita

    La crisis carcelaria y el imperativo de la reinserción social

    La crisis carcelaria y el imperativo de la reinserción social

    Una reacción inexplicable

    Una reacción inexplicable

    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

  • Empresarial
    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

  • Política
    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

  • Rurales
    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    “Empresarias transformando valor” en la Expo Prado 2025: liderazgo femenino que mueve la aguja

    “Empresarias transformando valor” en la Expo Prado 2025: liderazgo femenino que mueve la aguja

  • Actualidad
    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

  • Economía
    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

  • Internacional
    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

  • Opinión
    La izquierda hipócrita

    La izquierda hipócrita

    La crisis carcelaria y el imperativo de la reinserción social

    La crisis carcelaria y el imperativo de la reinserción social

    Una reacción inexplicable

    Una reacción inexplicable

    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

  • Empresarial
    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

Manini:“El IRPF es un ‘misil’ a la clase media”

Guido Manini Ríos, candidato a presidente por Cabildo Abierto

por Iván Mourelle
23 de octubre de 2024
en Política
Manini:“El IRPF es un ‘misil’ a la clase media”
WhatsAppFacebook

En el marco de su gira por el interior previa a la elección nacional, el senador Guido Manini Ríos en diálogo con La Mañana mantuvo su postura respecto al apoyo que se debe brindar a las pequeñas y medianas empresas de todo el país. Desde su visión, el candidato a la Presidencia por Cabildo Abierto entiende que los beneficios por exoneraciones a las grandes inversiones que proceden del extranjero (casi un 7% del PBI) son excesivos y generan una injusticia para quienes aportan más del 90% de la mano de obra nacional y que sufren el peso de la carga tributaria.

Se está reclamando el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, ¿es la realidad que recoge en su recorrida por el país?

Nosotros lo venimos diciendo, no ahora, apuntando a las elecciones porque ahora todo el mundo tiene propuestas mágicas y buenísimas y les pasan la mano a sectores buscando el voto. Lo que decimos ahora lo decíamos en el año 20 y yo creo que en el 19 también, no estamos diciendo nada nuevo. La gran castigada de las políticas económicas de los últimos tiempos, incluyendo distintos gobiernos, pero sobre todo en los años frenteamplistas, ha sido la clase media uruguaya. Aquellos que son capaces de salir adelante en la vida con el fruto de su propio esfuerzo, pequeños y medianos productores son castigados por políticas que tienden a favorecer a los grandes de cada sector, dándoles todas las concesiones. Y nuestra clase media sufre la asfixia que el Estado va generando sobre amplios sectores de la sociedad. Nosotros desde el primer día, en un documento que le entregué en mano propia al presidente Lacalle y a la ministra Arbeleche de 22 puntos y se lo entregamos en febrero del año 21 o sea va a hacer 4 años ahora, donde planteamos condiciones que le den oxígeno a esa micro, pequeña y mediana empresa, al comercio de frontera de Rivera que le den ese oxígeno que le permita caminar, competir, para poder sobrevivir. Partimos de la base que son el mayor generador de empleo del sector privado y esa tiene que ser la solución.

Nosotros hemos dicho que si somos capaces de generar condiciones para que cada micro, pequeña y mediana empresa pueda tener un empleado más, considerando estas exoneraciones como estímulos y no como pérdida, el Estado no tendría a alguien en el Mides y tendría a alguien trabajando con dignidad, con más posibilidades de no caer en la droga y en el delito. Realmente tenemos que seguir una política de Estado de generar las condiciones para que cada micro, pequeña y mediana empresa tenga un empleado más. Acá se hace todo lo contrario, acá se hace todo de tal manera que un empleado más es un problema para el empresario, si el empresario de tener 10 puede tener 7, mejor porque le resulta menos problemático. La clase media uruguaya es la gran castigada, es la que ha sufrido los embates más grandes de la economía. El IRPF es un misil a la clase media, el trabajador que puede escalar socialmente en base al trabajo llega un momento que termina trabajando más y se lo paga todo al Estado, lo desestimula. Eso es lo que viene pasando en los últimos tiempos, sobre todo en los gobiernos frenteamplistas.

Ustedes han hecho planteos de “sentido común” sin obtener los resultados esperados. ¿Cuáles pueden ser las razones?

Hay algo que siempre digo, los economistas han estudiado en los mismos libros, pero después vienen acá y son frenteamplistas, son blancos, colorados según la tradición familiar, sensibilidad, pero la base de todos es la misma. A los economistas les da lo mismo que haya 100 tamberos que remiten 1000 litros de leche cada uno por día o que haya uno que remita 100 mil litros, les da lo mismo es la misma matemática. No ven lo que hay detrás, como el problema social que tendría que medirse. Los países del primer mundo sí lo hacen y hacen lo imposible para que las personas no se vayan del medio en el que viven, porque si se van le generan más gastos al Estado. Por esa razón, les aseguran las condiciones mínimas para salir adelante, así sea asegurar el precio mínimo de la producción para que vivan en el medio rural, llevando las comodidades, el confort, la señal de internet que tantas veces falla a pocos kilómetros de las ciudades principales. Lo mismo que llevar pavimento, escuelas de nivel que se mantengan en el medio rural y que no sigan cerrando y generando que en definitiva las familias vayan a la ciudad.

Creo que falta un cambio de modelo de país, como nos dice el economista que nos asesora, el Dr. Kenneth Coates, este modelo es de subsistencia, de repente viene un viento de cola porque todo lo que se vendía valía en el mundo y porque había intereses tasa cero de lo que se le prestaba a Uruguay. Ahí crecimos un poquito más, vienen las cosas en contra y nos vamos para atrás. En la pandemia nos fuimos bien para atrás y así estamos yendo y viniendo, pero siempre sobreviviendo, no es una economía de crecimiento real para desarrollar el país en pocos años. Desde la Guerra de Corea hasta hoy el promedio de crecimiento es del 2%, cuando el mundo entero ha crecido un promedio de 4%.

Muchos integrantes de las pymes manifiestan que no los escuchan. ¿Por qué no se ha discutido a nivel político?

Repito que esto no solamente lo hablamos, le entregué por escrito al presidente, a la ministra Arbeleche –formamos parte de una coalición que se tiene que mostrar lo más coherente posible– propuestas concretas, el gasto tributario, lo que el país se priva de cobrarles a las grandes empresas por exoneraciones que las ha conseguido a veces hasta por 40 años, hay que revisarlo. Ese gasto ronda el 7% del PBI en el continente está en torno de la mitad, acá hay exoneraciones demasiado generosas y pienso que hay que trasladar esa generosidad al chico, al pequeño, al que está empezando. No les podemos caer con todo el peso del Estado provocando que al poco tiempo deban cerrar, tenemos que cambiar la visión.

Cuando viene una empresa de afuera que factura más que el Uruguay, pide la zona franca, la energía al precio que quiere que es tres o cuatro veces el precio de mercado, pide la paz sindical, pide que introduzcan en los planes de estudio determinados temas que a ella le sirven, pide el ferrocarril, pide lo que sea. Y Uruguay se lo concede todo. ¿Qué dicen con esto? Que sin esas condiciones no vienen. Pregunto: ¿y el trabajo nacional no tiene derecho a lo mismo? Es evidente que hay una clara injusticia. No tengo nada en contra de una empresa, pero a la papelera que está instalada en pueblo Centenario le dimos todo lo que pidió, y si consideramos los costos del ferrocarril, por ejemplo, que es de varios miles de millones, y le diéramos la cuarta parte de eso a Conaprole, ¿cuánta gente más podría trabajar?, ¿qué efecto social se podría generar? Hay que ver dónde están las prioridades, y sobre todo hay que cambiar el modelo de país. Recomendaría mucho leer a Kenneth Coates, que tiene muy claros los conceptos, y tiene criterios lógicos y propios que difieren muchas veces de lo que se está planteando casi unánimemente en el mundo de los economistas.

Se habla del déficit del BPS, se habla de informalidad. ¿Tenemos que aplicar políticas para reconquistar a los sectores que abandonaron la formalidad?

Yo pienso que habría que bajar la carga tributaria y exigir que todos paguen. Si ese 40% de trabajadores informales estuviera en la formalidad, aun pagando un 10% o 20% menos de lo que paga hoy, la recaudación final sería mayor obligando a todos a pagar, pero para eso se necesita fiscalizar en serio. El país se caracteriza por la multitud de leyes que nadie cumple, de las que todo el mundo se mata de la risa. En el Parlamento no voy a decir que hayamos hecho cosas maravillosas, nos podemos romper el alma para sacar la mejor norma posible, pero después nadie la cumple. Si no fiscalizamos, si no hacemos cumplir la ley no tiene sentido, exigiendo que el que tiene que pagar pague. Hay que entender que se debe bajar la carga tributaria, porque si hay un 40% de informalidad, es porque las empresas no pueden pagar ya que si no se funden.

Las trabas del Estado para quien quiere recuperar su empresa son terribles. Como ha mencionado, la usura del Estado a veces lo hace inviable. ¿Esto forma parte de la propuesta de Cabildo Abierto?

Yo lo digo con modestia, pero el aporte que está haciendo hoy Cabildo Abierto con esto del plebiscito por la deuda justa creo que va a ser importante, ojalá que signifique un antes y un después en el endeudamiento de la gente y que le pueda dar un oxígeno a tantos miles de uruguayos. Mucha gente hoy termina en la informalidad porque no tiene forma de tener los créditos necesarios porque está fuera del sistema, porque es deudor irrecuperable o porque el Clearing no lo larga. Yo creo que ese aprisionamiento de centenares de miles de uruguayos en una red –como esa mosca que cae en la tela de araña y no puede salir más– debe ser rota y la presentación de las firmas es algo importante que no ha sido valorado en su justa dimensión. En este momento, no hablamos mucho de ese plebiscito, no queremos confundir a la gente que tiene que elegir entre otros dos plebiscitos, pero repito que creemos que va a haber un debate que nos va a enriquecer a todos.

Sobre la situación que se desea modificar con el plebiscito, se había hablado de hacer un cálculo jubilatorio de 15 años, Cabildo Abierto pidió considerar 5 y se terminó en 10, ¿cómo beneficia o perjudica la economía del país desde las pymes?

Yo hago este razonamiento, lo manifiestan todos los economistas, será por aquello que estudiaron en los mismos libros como expresé anteriormente. Todos dicen que de aprobarse este plebiscito se generaría una recesión grande, que va a tener que solventar el Estado con nuevos impuestos. Esto va a generar un enfriamiento de la economía y va a generar en definitiva una pérdida de puestos de trabajo. El otro día la cámara de construcción vial hablaba de la pérdida de 15 mil puestos de trabajo que se financian con las AFAP, que dejarán de financiarse en caso de que esto se apruebe. Entonces a qué conclusión uno llega: que el Pit-Cnt propone algo que afecta negativamente a los trabajadores. No está defendiendo a los trabajadores. Es una lucha por poder interno lo que buscan, en definitiva. Es embromar a los trabajadores. Lo que no me sorprende, porque lo mismo pasó con la usura, nunca el Pit-Cnt hizo una huelga en contra de la usura, ¿o alguno de ustedes se acuerda de un paro general en contra de los usureros? Ni siquiera un mísero cartel en la plaza 1º de Mayo que dijera “No a la usura”, sí hablando del bloqueo a Cuba, Venezuela, pero jamás protestaron en contra de la usura, no defendían a los trabajadores. No hay cosa que saque más plata de los trabajadores que la usura, pero sin embargo jamás hicieron un paro contra aquellos que estaban cobrando préstamos al doble de lo que deberían. La conclusión que saca uno, es que la defensa de los trabajadores es un verso político, una hipocresía total, van en contra del propio trabajador que va a perder miles de puestos de trabajo que es lo peor que le puede pasar al Uruguay. Los problemas referentes a la droga empiezan a solucionarse cuando todos tienen trabajo, si no hay trabajo el problema se agrava. De aprobarse el plebiscito se agravan los problemas que tiene el Uruguay.

En tema de exoneraciones nos encontramos con cosas insólitas concedidas desde gobiernos del Frente Amplio. ¿Como se pueden corregir estos errores?

Esas concesiones tienen un costo, si ese mismo costo se usara para impulsar las empresas nuestras nacionales generaría mucho más trabajo, eso está claro. Yo me acuerdo en octubre del año 20 sale el empresario argentino Francisco de Narváez exultante de casa de gobierno anunciando que le acababan de autorizar 30 nuevas grandes superficies y no sé cuántas farmacias más, y que él iba a generar 1500 puestos de trabajo. Esa era la gran noticia y yo dije que habría que ver la otra cara de la moneda, cuánto micro y pequeño empresario se termina fundiendo con estas grandes superficies que se habilitan. Seguramente las ganancias no quedarán en Uruguay, a diferencia de lo que sí pasa con las pequeñas y microempresas nacionales, y otros tantos emprendimientos que terminan cerrando.

Siempre hay que mirar la otra cara de la moneda. También cuando le exoneramos beneficios hay que ver si se generan los puestos de trabajo. Tengo entendido que estos puestos anunciados no fueron tales, y lo que sí terminó sucediendo fue que muchos pequeños comercios terminaron cerrando. ¿Eso es bueno o será mejor que el pequeño mantenga su posibilidad de avanzar? No estamos de acuerdo con esta concentración que a ojo de vista se va produciendo en cada rama de la economía nacional, en cada rama se ve la misma situación. Es un tema ideológico, por un lado grandes empresas que negocian con los sindicatos grandes, matando a los chicos y entonces el trabajador se vuelve dependiente; y por el otro, los que no participan del banquete que dependen de la dádiva del Estado. Creo que esto es ideológico, ir matando a la clase media que puede llegar a demandar, tener autonomía y aparte lo han dicho muchos referentes latinoamericanos de nuestra izquierda vernácula, lo ha dicho López Obrador, Chávez, García Linera, están grabados: el pobre cuando deja de ser pobre se empieza a alejar de la izquierda.

TE PUEDE INTERESAR:

Manini Ríos: Cabildo Abierto defiende a los más frágiles “no solo en el discurso”
Manini Ríos envió mensaje a la familia policial: “Para construir juntos un Uruguay seguro para todos”
Programa de Cabildo tiene las propuestas que “hemos hecho desde el primer día y han sido motivos de proyectos de ley y debates”
Tags: Cabildo Abiertoelecciones 2024Guido Manini Rios
Noticia anterior

“En Uruguay las empresas del sector no financiero enfrentan varios riesgos de lavado de activos”

Próxima noticia

“El Frente Amplio lo único que ofrece son incertidumbres”

Próxima noticia
“El Frente Amplio lo único que ofrece son incertidumbres”

“El Frente Amplio lo único que ofrece son incertidumbres”

Más Leídas

“Los escenarios de muerte y sufrimiento de las cárceles están lejos del discurso oficial del INR”

“Los escenarios de muerte y sufrimiento de las cárceles están lejos del discurso oficial del INR”

10 de septiembre de 2025
Vivió todo el avance de la IA en Uruguay y cuenta cómo se trabaja hoy y cuáles son los riesgos

Vivió todo el avance de la IA en Uruguay y cuenta cómo se trabaja hoy y cuáles son los riesgos

10 de septiembre de 2025
Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

11 de septiembre de 2025
Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

10 de septiembre de 2025
Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

4 de agosto de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.