• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, julio 13, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Ministerio del Interior pone foco en la proliferación de armas de fuego

    Ministerio del Interior pone foco en la proliferación de armas de fuego

    Sin una reforma en la Caja de Profesionales, “en menos de dos años estaremos en lo mismo”, señaló Bianchi

    Sin una reforma en la Caja de Profesionales, “en menos de dos años estaremos en lo mismo”, señaló Bianchi

    Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

    Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

    Reforma a la CJPPU: acuerdo político a costa de Rentas Generales y sin cambios estructurales

    Reforma a la CJPPU: acuerdo político a costa de Rentas Generales y sin cambios estructurales

  • Rurales
    LATU impulsa modernización en la certificación de lana uruguaya

    LATU impulsa modernización en la certificación de lana uruguaya

    Para la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, “aún queda mucho por recorrer y ser un país competitivo”

    Para la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, “aún queda mucho por recorrer y ser un país competitivo”

    El principal producto de granja del país enfrenta “una estructura de costos cada vez más alta”

    El principal producto de granja del país enfrenta “una estructura de costos cada vez más alta”

    La Mañana: Siempre junto a la producción agropecuaria

    La Mañana: Siempre junto a la producción agropecuaria

  • Actualidad
    Empresas industriales alertan por pérdida de competitividad frente a productos importados

    Empresas industriales alertan por pérdida de competitividad frente a productos importados

    Especialista advierte que en Uruguay hay cerca de 40.000 embriones congelados y un 10% estarían “abandonados”

    Especialista advierte que en Uruguay hay cerca de 40.000 embriones congelados y un 10% estarían “abandonados”

    “En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

    “En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

    “El futuro de los delitos no se combate con métodos del pasado, por eso hay que aprender a usar las tecnologías”

    “El futuro de los delitos no se combate con métodos del pasado, por eso hay que aprender a usar las tecnologías”

  • Economía
    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Consejo de salarios: “Hay pautado un eventual correctivo anual, pero su probabilidad de activación hoy es baja”

    Consejo de salarios: “Hay pautado un eventual correctivo anual, pero su probabilidad de activación hoy es baja”

    BCU quiere fomentar los pagos transfronterizos

    BCU quiere fomentar los pagos transfronterizos

  • Internacional
    Tercera Guerra Mundial en cuotas: hacia un nuevo paradigma global

    Tercera Guerra Mundial en cuotas: hacia un nuevo paradigma global

    “Estamos en un mundo con tecnologías punteras y aún se quieren dirimir conflictos a golpe de cañonazos”

    “Estamos en un mundo con tecnologías punteras y aún se quieren dirimir conflictos a golpe de cañonazos”

    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

  • Opinión
    De nuestros lectores: nuestro motor diario

    De nuestros lectores: nuestro motor diario

    ¿Y si pensamos en el Corredor Bioceánico?

    ¿Y si pensamos en el Corredor Bioceánico?

    Restaurar el pensamiento crítico

    Restaurar el pensamiento crítico

    Vamos mal

    Vamos mal

  • Empresarial
    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

  • Cultura
    A más de un siglo de La Mañana

    A más de un siglo de La Mañana

    La arquitectura del descanso eterno

    La arquitectura del descanso eterno

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    La Mañana y la promoción cultural

    La Mañana y la promoción cultural

    Construcción y conservación de una lengua viva

    Construcción y conservación de una lengua viva

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El mundo poético de Circe Maia

    El mundo poético de Circe Maia

    La Comedia Nacional por dentro

    La Comedia Nacional por dentro

  • Deportes
    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Liverpool y los 11 escalones

    Liverpool y los 11 escalones

  • Política
    Ministerio del Interior pone foco en la proliferación de armas de fuego

    Ministerio del Interior pone foco en la proliferación de armas de fuego

    Sin una reforma en la Caja de Profesionales, “en menos de dos años estaremos en lo mismo”, señaló Bianchi

    Sin una reforma en la Caja de Profesionales, “en menos de dos años estaremos en lo mismo”, señaló Bianchi

    Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

    Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

    Reforma a la CJPPU: acuerdo político a costa de Rentas Generales y sin cambios estructurales

    Reforma a la CJPPU: acuerdo político a costa de Rentas Generales y sin cambios estructurales

  • Rurales
    LATU impulsa modernización en la certificación de lana uruguaya

    LATU impulsa modernización en la certificación de lana uruguaya

    Para la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, “aún queda mucho por recorrer y ser un país competitivo”

    Para la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, “aún queda mucho por recorrer y ser un país competitivo”

    El principal producto de granja del país enfrenta “una estructura de costos cada vez más alta”

    El principal producto de granja del país enfrenta “una estructura de costos cada vez más alta”

    La Mañana: Siempre junto a la producción agropecuaria

    La Mañana: Siempre junto a la producción agropecuaria

  • Actualidad
    Empresas industriales alertan por pérdida de competitividad frente a productos importados

    Empresas industriales alertan por pérdida de competitividad frente a productos importados

    Especialista advierte que en Uruguay hay cerca de 40.000 embriones congelados y un 10% estarían “abandonados”

    Especialista advierte que en Uruguay hay cerca de 40.000 embriones congelados y un 10% estarían “abandonados”

    “En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

    “En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

    “El futuro de los delitos no se combate con métodos del pasado, por eso hay que aprender a usar las tecnologías”

    “El futuro de los delitos no se combate con métodos del pasado, por eso hay que aprender a usar las tecnologías”

  • Economía
    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Consejo de salarios: “Hay pautado un eventual correctivo anual, pero su probabilidad de activación hoy es baja”

    Consejo de salarios: “Hay pautado un eventual correctivo anual, pero su probabilidad de activación hoy es baja”

    BCU quiere fomentar los pagos transfronterizos

    BCU quiere fomentar los pagos transfronterizos

  • Internacional
    Tercera Guerra Mundial en cuotas: hacia un nuevo paradigma global

    Tercera Guerra Mundial en cuotas: hacia un nuevo paradigma global

    “Estamos en un mundo con tecnologías punteras y aún se quieren dirimir conflictos a golpe de cañonazos”

    “Estamos en un mundo con tecnologías punteras y aún se quieren dirimir conflictos a golpe de cañonazos”

    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

  • Opinión
    De nuestros lectores: nuestro motor diario

    De nuestros lectores: nuestro motor diario

    ¿Y si pensamos en el Corredor Bioceánico?

    ¿Y si pensamos en el Corredor Bioceánico?

    Restaurar el pensamiento crítico

    Restaurar el pensamiento crítico

    Vamos mal

    Vamos mal

  • Empresarial
    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

  • Cultura
    A más de un siglo de La Mañana

    A más de un siglo de La Mañana

    La arquitectura del descanso eterno

    La arquitectura del descanso eterno

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    La Mañana y la promoción cultural

    La Mañana y la promoción cultural

    Construcción y conservación de una lengua viva

    Construcción y conservación de una lengua viva

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El mundo poético de Circe Maia

    El mundo poético de Circe Maia

    La Comedia Nacional por dentro

    La Comedia Nacional por dentro

  • Deportes
    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Liverpool y los 11 escalones

    Liverpool y los 11 escalones

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

“La eutanasia atenta contra la vida y la libertad de los más vulnerables”

Rodrigo Goñi, diputado del Partido Nacional

por Redacción
31 de marzo de 2022
en Política
“La eutanasia atenta contra la vida y la libertad de los más vulnerables”
WhatsAppFacebook

La política siempre fue parte de su vida y no dudó en formarse como abogado. Su deseo era especializarse en derecho laboral, pero entendió que el gran problema era la creación de empleo y se decantó por dirección de empresas y competitividad. Tuvo un extenso pasaje por la actividad empresarial, hasta que decidió dedicarse de lleno a la política. Hoy atraviesa su segundo período consecutivo como diputado y está abocado a tratar diversos temas como los cuidados paliativos y el futuro del trabajo, según contó a La Mañana.

¿Cómo era la vida en Flores, su lugar de origen?

Yo me crie en Trinidad, un pueblo muy chico que era un paraíso para los niños, no había ningún lugar del pueblo al que uno no pudiera ir caminando o en bicicleta desde los cinco o seis años. Había un solo liceo, un solo baile, mucha cercanía entre todos los niños, adolescentes; era un gran parque de juegos, un lugar donde todo estaba disponible para nosotros. Mi padre era bancario y mi madre era funcionaria de Salud Pública. Yo hice escuela y liceo allá y a los 18 me vine a estudiar a Montevideo.

¿De qué manera empezó a militar? ¿Qué lo motivaba?

Yo soy del 67, entonces, durante toda mi infancia y adolescencia no se podía hacer política. Cuando comenzó a haber actividades, en el 83, yo fundé y fui el primer presidente del gremio estudiantil del liceo, que fue el primer gremio del pueblo desde el cierre de las actividades gremiales con la dictadura. Era el momento de la recuperación democrática, era todo nuevo para nosotros. Un día el actual presidente del directorio del Partido Nacional, Pablo Iturralde, visitó Flores y me invitó a militar.

Decía que a los 18 se vino a Montevideo a estudiar. ¿Qué le despertó el interés por la abogacía?

Yo no tenía ningún familiar abogado, pero sí tenía buenos modelos y conocía abogados que veía que usaban el conocimiento de la ley para poder trabajar en muchos lugares.

¿Por ejemplo?

Daniel Pastorini, que fue un dirigente de la AUF, fue un modelo para mí.

Pese a que era muy joven, ¿no tenía dudas de su decisión?

No, y también ya me había empezado a gustar la política, que tenía mucho que ver con las leyes. Entre la política y los buenos modelos, enseguida opté por la abogacía.

Tras recibirse se especializó en dirección de empresas y competitividad. Luego, por varios años ejerció la abogacía y se dedicó a la actividad empresarial. ¿Qué lo llevó a seguir ese camino?

Yo al principio quería hacer derecho laboral, pero enseguida me di cuenta de que el gran problema laboral era el empleo. Ya desde esos tiempos supe que crear empleo no era fácil. Yo me recibí en el 92, y mis primeros casos fueron en empresas que tenían concurso o quiebra. Ahí comprendí que el mundo empresarial tenía un potencial enorme, pero que había que ayudarlo, porque hacer empresa no era para cualquiera. Por eso me especialicé en el tema empresarial y sobre todo en cómo una empresa podía ser competitiva para seguir subsistiendo. Todos mis primeros trabajos fueron en la restructuración de empresas que se estaban cayendo, algunas que se habían caído y otras que estaban con dificultades.

Yo trabajé mucho en las cooperativas agropecuarias, y ahí me centré en cómo mejorar la estructura empresarial para poder subsistir, porque yo había visto en mi pueblo empresas que caían, y con ello, mucha gente que quedaba sin trabajo y que no se recuperaba fácilmente. Desde recién recibido aprecié especialmente el valor de la empresa, no solo para el empresario, sino para los trabajadores que podían encontrar su empleo ahí. De esa forma entendí que el mundo empresarial no es fácil, como en el imaginario colectivo del Uruguay se piensa, que ser empresario es una papa. Pero no es así, es muy difícil. Esa fue mi experiencia, y todo mi crecimiento en el mundo profesional fue reestructurando empresas para hacerlas competitivas.

Hace más de dos décadas ingresó al sector agropecuario, donde fue directivo de la Cámara de Industria Frigorífica y miembro de la Junta Nacional de Carnes del INAC. ¿Cómo se encontraba el sector por esos años?

Yo empecé en la industria frigorífica en una empresa cooperativa, en un momento muy difícil para el rubro, e hice todo un trabajo de innovación de la empresa, pero también viví todo el proceso de modernización de la industria frigorífica en Uruguay, fui parte de eso. Yo entré en la industria en el año 98 y estuve hasta el 2010. Viví todo un proceso de crisis muy profunda cuando ingresé, que de hecho por eso entré, porque lo hice como abogado. Creo que hace falta reconocer al ingeniero Roberto Vázquez Platero, presidente de INAC entre 2000 y 2005, que fue el principal artífice de la modernización, crecimiento, desarrollo e inserción internacional de la industria frigorífica, y renovó y puso al INAC en el primer lugar del mundo.

Tuvo que lidiar con la aparición de la aftosa y la crisis del 2002.

Exactamente. Ese proceso de modernización y de desarrollo de la industria frigorífica lo lideró en el peor momento, por eso tiene doble mérito. Por otro lado, nosotros formábamos parte de una nueva generación de industriales que teníamos una mentalidad de insertarnos competitivamente en el mundo.

Hoy contaba que Pablo Iturralde lo invitó a militar al Partido Nacional (PN). ¿Cómo recuerda sus primeros pasos en la actividad política?

Yo siempre hice política, desde la época estudiantil, y en el 84 empecé la política partidaria. Siempre hice militancia gremial, en la facultad también. En el año 87 empecé a militar en el Partido Demócrata Cristiano y en el Nuevo Espacio, que se habían separado del Frente Amplio (FA), es decir, me fui del PN para ingresar en ese grupo, y volví al PN en el 95 con Juan Andrés Ramírez.

¿Qué lo hizo volver al PN?

El proyecto político de Ramírez me motivó y me entusiasmó muchísimo. Yo tenía muchas ganas de volver al partido y ese fue el puente que me facilitó, ahí empecé a trabajar fuerte en política.

En el año 2000 tuvo su primer cargo público como director del Instituto Nacional de Abastecimiento (ex Subsistencias), pero terminó cerrando. ¿Por qué? ¿Cómo fue ese proceso?

A los pocos días de asumir, cuando vi la situación del organismo, le pedí al entonces presidente Batlle para cerrarlo y liquidarlo, y él me dijo: “vamos a esperar 120 días y autorizo a liquidarlo”. No quedó nadie sin trabajo, excepto yo, porque todos fueron redistribuidos por ley y hoy están trabajando. Yo entendí que esa empresa pública no generaba ningún valor para el Estado y sí le costaba varios millones de dólares al año sin ninguna función, y terminé de liquidarla en 2003.

En el segundo gobierno del FA, usted fue director de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) en representación de la oposición. ¿Cómo fue esa experiencia?

Yo en 2009 había sido candidato a diputado en la lista de Alianza, pero no fui electo y Larrañaga me ofreció la CND. Yo acepté porque el organismo iba a desarrollar todo un nuevo sistema de PPP (Participación Público-Privada), por ese motivo principal, porque me parecía que era un camino de modernización y de hacer más eficiente al Estado, hacer obra y servicio público. Ahí decidí dejar toda la actividad privada, aunque no tenía incompatibilidad. Y en el 2012 mi grupo político fue el primero que decidió apoyar a Lacalle Pou en su camino a la presidencia, y entonces Larrañaga lógicamente se enojó y me pidió el cargo en la CND.

Era un directorio muy profesional, trabajamos casi que consensuadamente, buscando hacer inteligencia colectiva. De hecho, no recuerdo, salvo alguna excepción menor, haber votado en contra. Siempre trabajamos en conjunto, me consultaban permanentemente y tomaban en cuenta mis propuestas y observaciones. Y desarrollamos de cero todo un marco legal nuevo muy complejo e innovador como las PPP, y logré que la oposición también votara ese proyecto en el Parlamento.

En 2015 asumió como diputado nacional por primera vez. ¿Qué aprendizajes se llevó de ese período, donde el FA tenía mayoría parlamentaria?

Yo creo que, aunque hubiera mayoría absoluta, en lo sustancial había espacio y respeto por la minoría. Por supuesto que no es que el FA fuera a cambiar su agenda por la minoría, pero en general se daba el espacio, excepto en las investigadoras.

En su caso, tuvo un rol destacado en la preinvestigadora sobre el Fondes, aunque luego no estuvieron los votos del FA para aprobar la investigadora parlamentaria.

Se nos negó y eso me obligó a ir al Poder Judicial, y finalmente existieron procesamientos y condenas por esa investigación.

Justamente, usted ha sido muy crítico con el manejo del Fondes, donde la gran mayoría de los negocios no prosperaron. ¿A qué lo atribuye? ¿Por qué cree que siguieron adelante pese a las advertencias?

Toda la investigación que hicimos en el Fondes tenía dos objetivos, que fueron alcanzados. El primero era demostrar las irregularidades, porque se usaban fondos con criterios ideológicos, pero sin sustento económico. Por lo tanto, la realidad determinó que todos los proyectos del Fondes, al no tener viabilidad económica y solamente estar motivados por una razón ideológica, fracasaron, y se hicieron a nuestro entender fuera del marco legal y del Estado de Derecho, en la medida en que este exige que el Estado solamente pueda invertir fondos que habilita la ley. En este caso, como eran proyectos inviables, estaban por fuera de la ley, y fue un fracaso rotundo.

El segundo objetivo fue echar por tierra el voluntarismo que dominaba al FA de creer que con solo poner plata se podía hacer una empresa y así generar puestos de trabajo en forma sostenible. Nosotros siempre advertimos y demostramos que para hacer empresa hay que tener un proyecto, un empresario que lo haga viable y sustentable, y en los proyectos del Fondes no había ni una cosa ni la otra, por eso fracasaron todos. La realidad comprobó todo lo que advertimos. Cuando un negocio no tiene sustento económico, el riesgo se multiplica.

Ha manifestado su posición contraria a la eutanasia y el suicidio asistido, tema en gran debate en los últimos tiempos. ¿Por qué?

El proyecto de ley de eutanasia coloca a la sociedad uruguaya en una encrucijada de decidir si vamos a ser una sociedad que cuida a los más vulnerables hasta el final o vamos a ingresar en una sociedad de la cultura del descarte, donde cuando una persona es anciana o tiene una enfermedad, le abrimos la puerta para terminar con su vida. Es un proyecto de ley inhumano, profundamente injusto, porque termina generando una coacción a todos aquellos que sienten que ya no tienen nada para darle a la sociedad; lejos de devolverles razones para vivir, los empujan a la muerte.

Hay una parte de la sociedad y del sistema político que aspira a que se apruebe ese proyecto. ¿Qué opinión le merece? ¿Es posible lograr en este tema una fórmula que conforme a todos?

Creo que hay un profundo desconocimiento sobre cuáles van a ser los efectos en la sociedad y en la cultura que se les va a legar a las próximas generaciones de un proyecto de estas características. Se busca poner el foco en casos excepcionales y no en lo que termina generando, que no es otra cosa que atentar contra la vida y la libertad de todos aquellos que están más vulnerables. Frente a esto, nosotros afirmamos que la verdadera respuesta humana al sufrimiento está en los cuidados paliativos. Hoy el estado actual de la ciencia permite eliminar el sufrimiento sin tener que eliminar la vida, y esta capacidad todavía es ampliamente desconocida, incluso en el colectivo de la salud.

¿Qué se puede esperar del proyecto de cuidados paliativos aprobado en diciembre en la Cámara de Diputados?

Lo que entendemos que sería sabio y prudente para la sociedad uruguaya es esperar la aprobación definitiva de la ley de cuidados paliativos, dar un tiempo para que pueda desarrollarse el sistema y que todos los uruguayos puedan acceder efectivamente a los cuidados paliativos de calidad. Eso demostraría que la enorme mayoría de los que piden la muerte anticipada lo que piden realmente es el alivio del dolor. Recordemos que hoy más de la mitad de los uruguayos no acceden a esta posibilidad.

Con el resultado del pasado domingo a favor del No, donde la ciudadanía ratificó la vigencia de los 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración sometidos a referéndum, ¿qué reflexión hace?

Durante los últimos meses la pelota estaba en la cancha de la gente, ahora vuelve a la cancha del gobierno para continuar y profundizar las transformaciones iniciadas y comprometidas.

¿Cuál es la importancia para el gobierno de contar con estos 135 artículos?

Es clave, porque parte de los logros obtenidos en la mejora de la seguridad ciudadana, la educación, el trabajo, entre otras áreas, se deben a estas herramientas legales.

Un espacio para enriquecer la democracia

El gran desafío que tiene el Parlamento uruguayo, de acuerdo con Goñi, es adaptarse y acompañar los avances en ciencia y tecnología que generan grandes cambios en la sociedad. Para eso propuso dos herramientas o modos de enfrentar esas transformaciones, a fin de que el proceso de innovación sea el más conveniente. Se trata de la Comisión de Futuros y la Comisión de Bioética.

La primera es un espacio parlamentario “innovador”, que procura aportar desde un enfoque en clave de futuros y anticipación, al estudio y reflexión rigurosa y sistemática sobre los principales temas de interés nacional. En este proceso se cuenta con la participación y aporte de la academia, instituciones públicas y privadas, organismos multilaterales y otros Parlamentos que gozan de una amplia trayectoria en materia de construcción de futuros, explicó el representante nacional, que además preside dicha comisión.

Luego de identificar los principales desafíos, se ha definido abordar y profundizar en la temática del futuro del trabajo. A su vez, asuntos relativos a la educación, la capacitación, la adopción de tecnologías, la creación de nuevos trabajos y dinámicas contractuales, serán objeto de reflexión en este ámbito.

En cuanto a la Comisión de Bioética –que deberá ser creada por ley–, el objetivo es promover un debate democrático y plural acerca de los problemas éticos que emergen de la vida humana y no humana. En ese sentido, se busca acercar diversas visiones a quienes toman las decisiones, dijo el diputado.



TE PUEDE INTERESAR

La experiencia muestra que la eutanasia abre puertas que no se pueden cerrar
Frente a la eutanasia y el suicidio asistido “no puede haber medias tintas”
“Cabildo Abierto va a seguir siendo un soporte de la coalición”, afirmó Manini Ríos
Tags: eutanasialibertadLUCreferendumRodrigo Goñivida
Noticia anterior

Frente Amplio abre la puerta al diálogo sobre comercio minorista y usura

Próxima noticia

Un proyecto para la esperanza

Próxima noticia
Un proyecto para la esperanza

Un proyecto para la esperanza

Más Leídas

Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

9 de julio de 2025
“En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

“En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

9 de julio de 2025
Bruno y Portfolio Ganadero

Bruno y Portfolio Ganadero

8 de julio de 2025
Vamos mal

Vamos mal

10 de julio de 2025
MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

9 de julio de 2025
publicidad
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.