• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, agosto 20, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

  • Rurales
    Enciso declaró emergencia en caminería rural de Florida, en setiembre comenzarían las obras de recuperación

    Enciso declaró emergencia en caminería rural de Florida, en setiembre comenzarían las obras de recuperación

    Una nueva edición de “Mujeres rurales y del agro” llega a la Expo Prado

    Una nueva edición de “Mujeres rurales y del agro” llega a la Expo Prado

    Productores reclaman acciones urgentes ante la inseguridad rural

    Productores reclaman acciones urgentes ante la inseguridad rural

    El 5 de setiembre comienza Expo Prado 2025, con lo mejor del campo

    El 5 de setiembre comienza Expo Prado 2025, con lo mejor del campo

  • Actualidad
    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

    Uruguay Impulsa y la trampa del empleo precario: por qué este y otros programas son ineficientes

    Uruguay Impulsa y la trampa del empleo precario: por qué este y otros programas son ineficientes

    Expedición Uruguay SUB200: “Vamos a encontrar especies nuevas, sin duda alguna”

    Expedición Uruguay SUB200: “Vamos a encontrar especies nuevas, sin duda alguna”

  • Economía
    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    Las monedas estables

    Las monedas estables

    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

  • Internacional
    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

  • Opinión
    La independencia y el mito de la soberanía nacional

    La independencia y el mito de la soberanía nacional

    Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

    Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

    Organización del delito en la periferia urbana

    Organización del delito en la periferia urbana

    Redundancia

    Redundancia

  • Empresarial
    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

  • Cultura
    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    La gestión ejemplar de un legado artístico: Centro Cultural Miguel Ángel Pareja

    Las Piedras inaugura un museo y despide a un poeta

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Una joya museográfica en la ciudad

    Una joya museográfica en la ciudad

    El poder de imaginar

    El poder de imaginar

  • Deportes
    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

  • Política
    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

  • Rurales
    Enciso declaró emergencia en caminería rural de Florida, en setiembre comenzarían las obras de recuperación

    Enciso declaró emergencia en caminería rural de Florida, en setiembre comenzarían las obras de recuperación

    Una nueva edición de “Mujeres rurales y del agro” llega a la Expo Prado

    Una nueva edición de “Mujeres rurales y del agro” llega a la Expo Prado

    Productores reclaman acciones urgentes ante la inseguridad rural

    Productores reclaman acciones urgentes ante la inseguridad rural

    El 5 de setiembre comienza Expo Prado 2025, con lo mejor del campo

    El 5 de setiembre comienza Expo Prado 2025, con lo mejor del campo

  • Actualidad
    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

    Uruguay Impulsa y la trampa del empleo precario: por qué este y otros programas son ineficientes

    Uruguay Impulsa y la trampa del empleo precario: por qué este y otros programas son ineficientes

    Expedición Uruguay SUB200: “Vamos a encontrar especies nuevas, sin duda alguna”

    Expedición Uruguay SUB200: “Vamos a encontrar especies nuevas, sin duda alguna”

  • Economía
    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    Las monedas estables

    Las monedas estables

    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

  • Internacional
    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

  • Opinión
    La independencia y el mito de la soberanía nacional

    La independencia y el mito de la soberanía nacional

    Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

    Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

    Organización del delito en la periferia urbana

    Organización del delito en la periferia urbana

    Redundancia

    Redundancia

  • Empresarial
    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

  • Cultura
    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    La gestión ejemplar de un legado artístico: Centro Cultural Miguel Ángel Pareja

    Las Piedras inaugura un museo y despide a un poeta

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Una joya museográfica en la ciudad

    Una joya museográfica en la ciudad

    El poder de imaginar

    El poder de imaginar

  • Deportes
    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

“Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

Daniel Caggiani, senador del Frente Amplio

por César Barrios
19 de agosto de 2025
en Política, Portada
“Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”
WhatsAppFacebook

El coordinador de bancada del Frente Amplio en la Cámara Alta, senador Daniel Caggiani, señaló que algunos actores de la oposición “están como niño en cumpleaños con piñata. Pegándole a todo lo que se mueve y se están pegando ellos mismos”. En entrevista con La Mañana, el legislador sostuvo que existen “diferentes oposiciones” en el Parlamento y confía en que en Diputados se esté aprobando el Presupuesto Nacional.

¿Cuál es su evaluación sobre el encuentro de legisladores del Frente Amplio realizado el pasado fin de semana?

Fue una reunión importante, donde estuvieron las bancadas de diputados y senadores del Frente Amplio. Somos 65 entre senadores y diputados, quienes, con el presidente de la fuerza política, Fernando Pereira, y también autoridades del Ejecutivo, analizamos el funcionamiento del gobierno. Somos la bancada de gobierno y esta es la segunda instancia formal que tenemos de encuentro.

La primera fue a principio de esta legislatura, cuando planificamos cuáles eran las visiones de trabajo, con la realidad de que estamos viviendo un nuevo tiempo político en Uruguay, con un cambio de gobierno y nuevas mayorías políticas. Eso también significaba otro tipo de responsabilidades para una fuerza política que en los últimos cinco años había estado en la oposición. En este encuentro analizamos la aprobación de la Rendición de Cuentas del gobierno anterior con la incorporación de algunos instrumentos que le permiten al actual gobierno atender un endeudamiento mayor al que se preveía. Al mismo tiempo, el otro hito muy importante es que empezamos a abordar lo relacionado con la Ley de Presupuesto quinquenal, ya que es nada más ni nada menos que la concreción en materia económico-financiera de los principales compromisos de campaña.

¿Cómo observa la nueva realidad parlamentaria?

Además de ser un nuevo tiempo político, hay una nueva realidad política, social y de las oposiciones. También es la primera vez, en mucho tiempo, que un gobierno no tiene mayoría en ambas cámaras para aprobar el Presupuesto por sí solo. Este período es especial porque tenemos un conjunto de variables, sobre todo una incertidumbre acerca de cuáles van a ser las nuevas reglas del comercio internacional. La situación en la región también está bastante problematizada en materia de democracia, niveles de cogobernabilidad y el desarrollo de algunos proyectos de ultraderecha. Y a nivel interno recibimos un gobierno con las cuentas desordenadas, más desordenada de lo que se pensaba. Lo recibimos con un endeudamiento alto y un déficit fiscal de casi 4,6% del PIB. Es el déficit fiscal más alto de los últimos 35 años, cuando se suponía que el tema del déficit era uno de los desafíos que tenía el gobierno anterior para mejorar las cuentas públicas.

Ni que hablar de los niveles de endeudamiento externo, la inflación por fuera del rango meta, o el notorio desfase con el dólar. Esto último genera un importante impacto en la producción nacional, sobre todo aquellos sectores que son exportadores. Estos factores múltiples impactaron a nivel social con la caída de los ingresos de las familias, aumento de la pobreza y la desigualdad, pobreza infantil, niveles de mayores de exclusión o por lo menos de personas viviendo en situación de calle. Ese conjunto de impactos sociales son las urgencias que estamos intentando atender ahora, pero con el actual Presupuesto.

¿Analizaron el tema del Presupuesto que se va a presentar por parte del Ministerio de Economía?

Todavía no están terminados los detalles. El Poder Ejecutivo tiene tiempo hasta el 31 de agosto para presentar el Presupuesto quinquenal. Unos días antes vamos a tener una reunión de las bancadas con el equipo económico para conocer de primera mano, no solamente los números, sino también un conjunto de iniciativas que generalmente viene con él. Es también una instancia que tiene márgenes de días concretos para su resolución. Son 45 días en la Cámara de Diputados, 45 días en la Cámara de Senadores, y 15 días más en caso de que haya tercera cámara, por modificaciones que se introduzcan. En general en la Ley de Presupuesto se van a tratar de reequilibrar un poco las cuentas públicas. No podemos seguir aumentando los niveles de déficit, porque eso después tiene un impacto no solamente en la economía de las empresas y de las familias, sino también en la presentación país al mundo. Pero, al mismo tiempo, tenemos que atender los déficits sociales y los estructurales.

¿Qué puede ocurrir con un Presupuesto cuando no existe mayoría en la Cámara de Diputados? ¿Cómo lo piensan manejar?

Debemos tener mucha responsabilidad, creatividad y visión nacional. Nosotros somos mano en esto. Creo que hay actores de la oposición que tienen una visión nacional, un talante republicano, que, incluso más allá de las diferencias ideológicas notorias que tenemos, entienden que hay herramientas que deben tener los gobiernos y no se pueden ver supeditadas por las disputas políticas menores. Y eso creo que es importante. Recuerdo en la crisis del 2002, cuando había que aprobar una Rendición de Cuentas en plena crisis, José Mujica y otro integrante del Frente Amplio estaban anotados para hablar en la sesión y se terminaba el tiempo. Se borraron para que se lograra en el tiempo constitucional aprobar 400 artículos que ni siquiera estaban redactados.

Eran ideas que tenía el ministro de Economía en ese momento, Alejandro Atchugarry, para que el país no se terminara de caer. Y nadie puede dejar de conocer el papel tan opositor que tuvo el Frente Amplio en aquel momento. Pero, al mismo tiempo, también tuvimos la visión de que en realidad hay temas que son importantes para Uruguay, y no para un partido político. Los uruguayos hoy están esperando soluciones reales para problemas que son acuciantes, como la violencia, la inseguridad, la inclusión. Vivimos en un país en que nacen menos gurises que las personas que fallecen, y todos los años un 30% de los que nacen (10 mil) lo hacen en un contexto donde no tienen una buena alimentación, un buen techo y condiciones mínimas para tener trayectorias educativas.

Esos tienen que ser temas nacionales. Es más, de hecho, son temas que en la campaña electoral todos decíamos que debían tener un talante nacional. Ahora algunos de los que decían que debían tener un talante nacional, cuando perdieron las elecciones, se olvidaron. Otros por suerte no y eso también es importante. Por ejemplo, la visión que tuvo Cabildo Abierto, partido que terminó dándole la posibilidad al Frente Amplio durante la Rendición de Cuentas de la construcción de los instrumentos para sanear deudas pendientes.

Es muy difícil exigir lealtad institucional cuando ni siquiera quienes gobernaron en su momento son capaces de tener, por lo menos, una mano tendida para construir parte de las herramientas y los instrumentos que puedan solucionar ciertos problemas. Si pedimos esas herramientas y después no lo solucionamos, nos tienen que caer con un caño, porque en realidad eso es parte del rol de la oposición. Pero debo decir que durante el tratamiento de la Rendición de Cuentas hubo una irresponsabilidad institucional de ciertos sectores del Partido Nacional y del Partido Colorado.

¿Piensa que habrá mayoría en Diputados aprobar el Presupuesto?

Yo soy positivo, a pesar de que Benedetti decía que un pesimista es un optimista bien informado. Me considero una persona medianamente informada y conozco a muchos legisladores de diferentes partidos, por lo cual estimo que seguramente va a haber buena voluntad en algunos artículos a nivel general, lo cual permitirá la aprobación en Diputados. De esta manera tendrá viabilidad el gobierno que arranca.

“Existen varias oposiciones”

¿Qué opinión le merecen los comentarios que algunos integrantes de la oposición han realizado con respecto a que hay lentitud en el gobierno?

Lo primero que hay que señalar es que no existe una oposición, hay oposiciones. Existen varios partidos que no funcionan como partido único, sino que tienen diferencias desde el punto de vista de los proyectos políticos y también de los liderazgos. Incluso, creo que los partidos políticos, por lo menos los tradicionales (el Partido Colorado y el Nacional) tienen también dificultades en sus liderazgos unificados. Están divididos. Por tanto, en realidad es difícil ver quién dice cada cosa. Yo creo que el gobierno tiene un rumbo claro. También tiene una forma de gobernar que es la que ha establecido Yamandú Orsi, que es el presidente de la República, el cual ganó las elecciones con más de 1,2 millones de votos.

A veces algunos actores de las oposiciones, sobre todo aquellos que están bastante ansiosos, están bastante preocupados por lo que va a hacer el Frente Amplio, nos pegan por cualquier cosa. Nos pegan por la supuesta falta de rumbo, pero nos pegan también porque hay proyectos que cambian el rumbo. Entonces, al final nos pegan porque hacemos y porque no hacemos. A veces para algunos ser oposición parece, más que una responsabilidad, una gimnasia.

Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad. Tener oposicionitis no creo que sea lo mejor para Uruguay, porque el país no aguanta cinco años de campaña electoral. No somos como otros países.

Desde la recuperación democrática hasta aquí, hubo temas que tuvieron un talante nacional y observo que hay algunos actores de la oposición que están rompiendo esos límites, mientras hay otros que no. Arrear el poncho diciendo que en realidad el gobierno no tiene ningún tipo de iniciativa, primero que no es verdad, pero además están leyendo mal la realidad. La leyeron mal en las elecciones, la leyeron mal cuando fueron gobierno y ahora la siguen leyendo mal. Y si no hacen un cambio de chip, la gente le va a terminar picando el boleto más de lo que se los picó en noviembre del 2024 y eso también es un problema para el Uruguay. Pero sobre todo para ellos.

¿Considera que hay sectores de la oposición que en la actualidad están campaña política?

Sin duda. En el anterior gobierno, a nosotros nos decían que poníamos palos en la rueda, y creo que ahora algunos actores de la oposición están poniendo varejones en la rueda, más que un palo. En menos de cuatro meses de gestión se realizó una primera interpelación por la compra de un campo de colonización. Nos interpelaron a un ministro por cumplir la ley. Ese es el grado de oposición que se terminó construyendo. Es más, un sector del Partido Colorado (Vamos Uruguay), promovió al mismo tiempo que había llamado al ministro para dar explicaciones, una comisión investigadora en la Cámara Diputados. Entonces, ¿para qué convocan a un ministro si en realidad ya tenían decidido que iban a hacer una comisión investigadora? ¿A qué están jugando? Me parece que eso no solamente no es leal, sino que ni siquiera forma parte de la cultura política que otrora tuvo el Partido Colorado. Además, al mismo tiempo se promovió otra interpelación en la Cámara de Diputados al ministro de Ambiente por otra cosa (Arazatí), que nosotros cuando fuimos oposición criticamos. Dijimos que no estábamos de acuerdo con ese proyecto y cuando ganamos las elecciones le pedimos al gobierno que no firmara el contrato. Sin embargo, lo hizo, condicionó al gobierno entrante con una obra que costaba, en un principio, más de 800 millones de dólares.

Sobre ese proyecto en particular y la interpelación que se viene al ministro Ortuño, ustedes han mencionado otros defectos. ¿De qué se tratan?

A los 800 millones de dólares había que agregarles otros costos, como, por ejemplo, la central eléctrica que había que construir para hacer el bombeo hacia la zona metropolitana. Pero hay que señalar que el objetivo, suministrar agua potable cuando existiera déficit hídrico, ese proyecto no lo aseguraba. Una de las razones es que el agua que se extraía del Río de la Plata era salada y había que generar un pólder que generaba un problema para el conjunto de los productores de San José. Y hay un detalle importante en el diseño. El diámetro de los caños que se incluyeron en la obra no aseguraba el bombeo de los 200 mil metros cúbicos diarios que se necesitaban. O sea, no iban a cumplir su objetivo. Como quisieron abaratar los costos, se terminó minando la propia posibilidad de que la obra pudiera ser desarrollada correctamente.

Es decir, uno puede interpelar porque hay un mal diseño de una obra, porque no está de acuerdo o se está llevando mal, pero de hecho nos interpelan por cumplir el programa de gobierno. En última instancia, es hasta raro o por lo menos poco democrático que se interpele a un gobierno por cumplir los compromisos de campaña.

¿Cómo interpreta políticamente esto?

Creo que hay un nivel de ansiedad, de apuro. A veces digo que me parece que algunos actores de la oposición están como niño en cumpleaños con piñata. Pegándole a todo lo que se mueve y se están pegando ellos mismos. Eso no es ni bueno como oposición ni bueno para el país.

“Ser firme no es ser ordinario”

¿Cómo observa el funcionamiento del Senado, en especial cuando se han dado algunos incidentes en estos últimos días?

En términos generales, funciona bien, más allá de que hay algunos actores que tienen actitudes, una forma de dirigirse y hacer política que la verdad es que no son propias ni del Senado ni de la política uruguaya. No porque en Uruguay no haya habido discusiones enfervorizadas en la Cámara de Diputados o en la Cámara de Senadores, pero siempre se trata de mantener el nivel.

No se puede tener un líder del Partido Nacional como Lacalle Pou diciendo “Hay que ser duros con las ideas, pero blandos con las personas”, y tener un senador y algunos otros que están constantemente denostando, injuriando y llevando de manera ordinaria algunos debates. Ser firmes y fuertes no quiere decir que seamos ordinarios y, además, con bajo nivel político.

Creo que eso es algo que también nosotros quisimos señalar en la interpelación al ministro Fratti. Y también decimos que esto no va más. No va más la violencia, el trato de manera ordinaria e injustificada con las autoridades y con los propios colegas. Yo tengo relación con todos los senadores y diputados del Parlamento, es parte de mi responsabilidad como coordinador y tengo diferencias. Ahora, tener diferencias no quiere decir que yo destrate y además genere un cúmulo de violencia política que no es bueno para el Uruguay. Si esto pasa en la Cámara de Senadores y en la Cámara de Diputados, después nos asombramos cuando una madre le pega una maestra o por la violencia en el fútbol. No digo que quienes integramos el sistema político somos mejores ni peores que el resto de los ciudadanos, pero tenemos que dar señales.

Una vez pasada la instancia del Presupuesto, ¿cuáles son las perspectivas de futuro para el gobierno?

Son las que ha definido la fuerza política, con Yamandú Orsi como presidente y cada uno de los ministros. Hay ejes muy importantes, prioridades para que Uruguay salga del estancamiento. Uruguay es un país estable, pero a veces confundimos estabilidad con estancamiento. Para salir de estancamiento económico que tenemos en los últimos 10 años necesitamos crecer a niveles relevantes de crecimiento, de 2% a 3% anual. Esa es un área fundamental de la política: cómo promocionamos el trabajo nacional, que es la principal política social que tiene que desarrollar un gobierno, ya que las familias progresan en la medida en que tienen ingresos genuinos y eso les permite después tener acceso a la salud, a la educación, a la vivienda. Para eso tiene que haber actividad económica. Actividad económica significa inversión pública, sin duda, de las empresas del Estado, que juegan un papel muy importante. No solamente en los temas de competitividad, sino también en el desarrollo productivo del Uruguay. También tiene que haber inversión privada, pero muchas veces la inversión privada termina siendo sobre todo altamente promocionada para las empresas transnacionales que generan una inversión importante que impacta en el PBI, pero también quienes generan la mayor cantidad de trabajo y posibilidades de desarrollo en Montevideo, y sobre todo en el interior del país, son las empresas nacionales. Y también ahí tiene que haber una mirada muy significativa, ya que existe un rezago considerable.

Después, el otro tema es la inseguridad y la violencia. Para disminuir esos niveles tenemos que trabajar en la prevención, en la represión y en la reinserción. Ninguna de esas tres áreas ha funcionado. Hemos pasado el quinquenio más letal de los últimos años. Tampoco podemos mantener los niveles de inclusión social que tiene el Uruguay comparado con la región y el mundo, si no atacamos focalizadamente algunos fenómenos que están pasando. Eso tiene que ver con la pobreza, con las oportunidades y la dignidad. Ahí creo que hay un desafío muy importante.

Otro aspecto es la infraestructura, no solamente de puentes y carreteras. Uruguay tiene un resabio en materia de infraestructura logística y muchas veces la competitividad de la producción nacional termina cuestionada, no porque los productos sean malos o caros, sino porque en realidad tienen costos de traslado elevados.

Trasladar un contenedor de Salto a Montevideo sale lo mismo que del puerto de Montevideo a China. El planteo es cómo incorporamos diferentes modos de transporte carretero, fluvial y ferroviario y, a la vez, debemos ampliar la frontera agrícola, que la tenemos concentrada en el sur del Uruguay y en el norte, pero con diferentes posibilidades según la región.

Son fundamentales, también, los temas que hacen a la vivienda y el hábitat. Si queremos romper algunos circuitos de violencia, marginalidad y desarrollo de crimen organizado, no solamente debemos ver la inversión en vivienda y en hábitat como un derecho humano, sino también mirarlo de esa perspectiva El Estado uruguayo y los Estados en general han nacido para asegurar determinados niveles de soberanía y seguridad para sus personas. Si existen Estados fallidos, es entre otras cosas porque no pueden asegurar eso.

Uruguay hoy no tiene, por suerte, esa gran preocupación, pero creo que si no empezamos a enderezar estos temas con alguna perspectiva más de largo plazo podemos estar cayendo en una situación compleja, incluso hasta de soberanía. No somos una gran nación en el concierto internacional, pero tenemos niveles importantes de cohesión social y eso tiene un costo. Ahora bien, esos costos no pueden tampoco dejar sin posibilidades de desarrollo a la producción nacional y al país, por lo cual hay que buscar un equilibrio.

TE PUEDE INTERESAR:
“El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”
Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”
El gobierno impulsa reformas en la educación pública
Tags: Daniel Caggianientrevistasparlamentopresupuesto
Noticia anterior

“Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

Próxima noticia

La independencia y el mito de la soberanía nacional

Próxima noticia
La independencia y el mito de la soberanía nacional

La independencia y el mito de la soberanía nacional

Más Leídas

Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

19 de agosto de 2025
Vendedores de Diarios y Revistas solicitan ayuda a autoridades para sostener su actividad

Vendedores de Diarios y Revistas solicitan ayuda a autoridades para sostener su actividad

15 de agosto de 2025
Alejandro Berrutti, la impunidad y la honradez como excepción

Alejandro Berrutti, la impunidad y la honradez como excepción

12 de agosto de 2025
Conflicto de la pesca: “En el sindicato optaron por volar todo”

Conflicto de la pesca: “En el sindicato optaron por volar todo”

12 de agosto de 2025
Sindicato de UTE denuncia condiciones laborales de 500 trabajadores chinos

Sindicato de UTE denuncia condiciones laborales de 500 trabajadores chinos

13 de noviembre de 2024
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.