• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, julio 14, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Ministerio del Interior pone foco en la proliferación de armas de fuego

    Ministerio del Interior pone foco en la proliferación de armas de fuego

    Sin una reforma en la Caja de Profesionales, “en menos de dos años estaremos en lo mismo”, señaló Bianchi

    Sin una reforma en la Caja de Profesionales, “en menos de dos años estaremos en lo mismo”, señaló Bianchi

    Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

    Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

    Reforma a la CJPPU: acuerdo político a costa de Rentas Generales y sin cambios estructurales

    Reforma a la CJPPU: acuerdo político a costa de Rentas Generales y sin cambios estructurales

  • Rurales
    LATU impulsa modernización en la certificación de lana uruguaya

    LATU impulsa modernización en la certificación de lana uruguaya

    Para la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, “aún queda mucho por recorrer y ser un país competitivo”

    Para la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, “aún queda mucho por recorrer y ser un país competitivo”

    El principal producto de granja del país enfrenta “una estructura de costos cada vez más alta”

    El principal producto de granja del país enfrenta “una estructura de costos cada vez más alta”

    La Mañana: Siempre junto a la producción agropecuaria

    La Mañana: Siempre junto a la producción agropecuaria

  • Actualidad
    “No queremos seguir enterrando camaradas”: fin de semana trágico golpea a la Policía

    “No queremos seguir enterrando camaradas”: fin de semana trágico golpea a la Policía

    Empresas industriales alertan por pérdida de competitividad frente a productos importados

    Empresas industriales alertan por pérdida de competitividad frente a productos importados

    Especialista advierte que en Uruguay hay cerca de 40.000 embriones congelados y un 10% estarían “abandonados”

    Especialista advierte que en Uruguay hay cerca de 40.000 embriones congelados y un 10% estarían “abandonados”

    “En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

    “En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

  • Economía
    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Consejo de salarios: “Hay pautado un eventual correctivo anual, pero su probabilidad de activación hoy es baja”

    Consejo de salarios: “Hay pautado un eventual correctivo anual, pero su probabilidad de activación hoy es baja”

    BCU quiere fomentar los pagos transfronterizos

    BCU quiere fomentar los pagos transfronterizos

  • Internacional
    Tercera Guerra Mundial en cuotas: hacia un nuevo paradigma global

    Tercera Guerra Mundial en cuotas: hacia un nuevo paradigma global

    “Estamos en un mundo con tecnologías punteras y aún se quieren dirimir conflictos a golpe de cañonazos”

    “Estamos en un mundo con tecnologías punteras y aún se quieren dirimir conflictos a golpe de cañonazos”

    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

  • Opinión
    De nuestros lectores: nuestro motor diario

    De nuestros lectores: nuestro motor diario

    ¿Y si pensamos en el Corredor Bioceánico?

    ¿Y si pensamos en el Corredor Bioceánico?

    Restaurar el pensamiento crítico

    Restaurar el pensamiento crítico

    Vamos mal

    Vamos mal

  • Empresarial
    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

  • Cultura
    A más de un siglo de La Mañana

    A más de un siglo de La Mañana

    La arquitectura del descanso eterno

    La arquitectura del descanso eterno

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    La Mañana y la promoción cultural

    La Mañana y la promoción cultural

    Construcción y conservación de una lengua viva

    Construcción y conservación de una lengua viva

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El mundo poético de Circe Maia

    El mundo poético de Circe Maia

    La Comedia Nacional por dentro

    La Comedia Nacional por dentro

  • Deportes
    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Liverpool y los 11 escalones

    Liverpool y los 11 escalones

  • Política
    Ministerio del Interior pone foco en la proliferación de armas de fuego

    Ministerio del Interior pone foco en la proliferación de armas de fuego

    Sin una reforma en la Caja de Profesionales, “en menos de dos años estaremos en lo mismo”, señaló Bianchi

    Sin una reforma en la Caja de Profesionales, “en menos de dos años estaremos en lo mismo”, señaló Bianchi

    Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

    Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

    Reforma a la CJPPU: acuerdo político a costa de Rentas Generales y sin cambios estructurales

    Reforma a la CJPPU: acuerdo político a costa de Rentas Generales y sin cambios estructurales

  • Rurales
    LATU impulsa modernización en la certificación de lana uruguaya

    LATU impulsa modernización en la certificación de lana uruguaya

    Para la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, “aún queda mucho por recorrer y ser un país competitivo”

    Para la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, “aún queda mucho por recorrer y ser un país competitivo”

    El principal producto de granja del país enfrenta “una estructura de costos cada vez más alta”

    El principal producto de granja del país enfrenta “una estructura de costos cada vez más alta”

    La Mañana: Siempre junto a la producción agropecuaria

    La Mañana: Siempre junto a la producción agropecuaria

  • Actualidad
    “No queremos seguir enterrando camaradas”: fin de semana trágico golpea a la Policía

    “No queremos seguir enterrando camaradas”: fin de semana trágico golpea a la Policía

    Empresas industriales alertan por pérdida de competitividad frente a productos importados

    Empresas industriales alertan por pérdida de competitividad frente a productos importados

    Especialista advierte que en Uruguay hay cerca de 40.000 embriones congelados y un 10% estarían “abandonados”

    Especialista advierte que en Uruguay hay cerca de 40.000 embriones congelados y un 10% estarían “abandonados”

    “En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

    “En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

  • Economía
    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Consejo de salarios: “Hay pautado un eventual correctivo anual, pero su probabilidad de activación hoy es baja”

    Consejo de salarios: “Hay pautado un eventual correctivo anual, pero su probabilidad de activación hoy es baja”

    BCU quiere fomentar los pagos transfronterizos

    BCU quiere fomentar los pagos transfronterizos

  • Internacional
    Tercera Guerra Mundial en cuotas: hacia un nuevo paradigma global

    Tercera Guerra Mundial en cuotas: hacia un nuevo paradigma global

    “Estamos en un mundo con tecnologías punteras y aún se quieren dirimir conflictos a golpe de cañonazos”

    “Estamos en un mundo con tecnologías punteras y aún se quieren dirimir conflictos a golpe de cañonazos”

    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

  • Opinión
    De nuestros lectores: nuestro motor diario

    De nuestros lectores: nuestro motor diario

    ¿Y si pensamos en el Corredor Bioceánico?

    ¿Y si pensamos en el Corredor Bioceánico?

    Restaurar el pensamiento crítico

    Restaurar el pensamiento crítico

    Vamos mal

    Vamos mal

  • Empresarial
    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

  • Cultura
    A más de un siglo de La Mañana

    A más de un siglo de La Mañana

    La arquitectura del descanso eterno

    La arquitectura del descanso eterno

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    La Mañana y la promoción cultural

    La Mañana y la promoción cultural

    Construcción y conservación de una lengua viva

    Construcción y conservación de una lengua viva

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El mundo poético de Circe Maia

    El mundo poético de Circe Maia

    La Comedia Nacional por dentro

    La Comedia Nacional por dentro

  • Deportes
    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Liverpool y los 11 escalones

    Liverpool y los 11 escalones

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

Corte Electoral: un siglo como sostén de la democracia

por Iván Mourelle
20 de marzo de 2024
en Política
Corte Electoral: un siglo como sostén de la democracia
WhatsAppFacebook

El pasado 9 de enero, en el Museo Histórico Cabildo de Montevideo se llevó a cabo una sesión solemne para celebrar el centenario de la Corte Electoral.

El 9 de enero de 1924 se aprobó la Ley 7690, por la cual se creó el Registro Cívico Nacional y la Corte Electoral, en su momento considerada como una “norma perfecta”, lo que un siglo más tarde se mantiene.

A esta tarea se le suma inmediatamente, con la sanción de la Ley de Elecciones en 1925, la atribución de la competencia para conocer de toda la actividad relacionada con la organización y desarrollo de acto eleccionario (elaboración del Padrón Electoral, aprobación de los planes circuitales, registro de candidaturas y designación de miembros de comisiones receptoras de votos, escrutinio definitivo, adjudicación de cargos y proclamación de los electos.

De las armas a las urnas

Buscando poner fin a las hostilidades políticas que cubrían de desconfianza los procesos electorales en nuestro país, se creó la Corte Electoral. Su instauración se dio el 9 de enero de 1924 como resultado del trabajo llevado por una comisión de veinticinco parlamentarios liderados por Andrés Martínez Trueba.

El miércoles 9 de enero, el presidente del Consejo Nacional de Administración, el ballista Julio María Sosa procedió a la firma de la promulgación de la ley. El sábado 12, la Asamblea General, que por entonces se reunía en el Cabildo de Montevideo, procedió a elegir los miembros partidarios del nuevo organismo que acompañarían a los tres ministros designados, José A. de Freitas, Asdrúbal Delgado y Emilio Barbaroux.

Los nueve elegidos fueron, por el Partido Nacional, Duvimioso Terra, Amador Sánchez y Claudio Anselmo Viera. Por el sector Batllismo del Partido Colorado, la responsabilidad recayó en Federico Moller de Berg y Genaro Gilbert, mientras que por el Partido Colorado Radical se designó a Julio Abella y Escobar.

El domingo 13 de enero la Corte Electoral celebró su primera sesión eligiendo presidente al doctor Emilio Barbaroux.

En tiempos anteriores a su creación, los procesos electorales tenían la participación de un porcentaje sumamente pequeño de la ciudadanía, en épicas donde el fraude y la violencia eran moneda corriente. En la época era el Poder Judicial el encargado de llevar el registro de los votantes, con denuncias donde se mencionaba que “los muertos votaban”. Los referentes de la época solicitaban la creación de un órgano independiente que levantara “la bandera de la transparencia”, y expresiones tales como: “No tengo fe ninguna en la justicia que procedan al emitir boletas renovadas”, un claro antecedente del nacimiento de un nuevo poder.

Las mujeres y el voto

El 3 de julio de 1927, Uruguay se convirtió el primer país latinoamericano en el que las mujeres pudieron acceder al derecho de voto. Se trató de un plebiscito local en el que la ciudadanía decidía acerca de la integración de la localidad a Florida, Treinta y Tres o Durazno.

En la época la Corte Electoral dictó un decreto que señalaba: “Las personas sin distinción de nacionalidad y sexo que deseen intervenir en el plebiscito deberán inscribirse previamente en el registro que abrirá la Comisión Especial Parlamentaria”.

La primera mujer que votó en América Latina lo hizo en esta ocasión y se llamaba Rita Rebeira, quien era inmigrante brasileña y tenía noventa años. Once años tuvieron que pasar para que se aprobara el voto femenino, en 1938, en las elecciones nacionales.

El padrón actualizado y funcionarios con trayectoria

En la actualidad, la Corte Electoral maneja un padrón que supera los 2.700.000 ciudadanos y algo más de mil funcionarios, 260 de los cuales tienen más de treinta años en la institución y conforman el “núcleo duro” que, con su saber hacer, garantiza los procesos eleccionarios.

En nota publicada por La Mañana en edición anterior, el ministro Juan Máspoli señaló: “La corte tiene a lo largo de los años una muy buena relación con los organismos que ayudan con el proceso electoral, están vinculados en varios procesos. Las leyes tienen las modificaciones necesarias para ajustarlo a nuestros tiempos, que ha sido una notable mejoría. Los resultados de la corte llegan de forma prácticamente inmediata”.

Wilfredo Penco, presidente de la corte electoral

En uso de la palabra en el evento, el actual presidente, doctor Wilfredo Penco hizo referencia a enfrentamientos históricos que fueron el desencadenante para la formación del cuerpo.

“Han pasado cien años que permitieron dejar en el pasado y superar el desgarrador enfrentamiento entre bandos y partidos en los campos de batalla del siglo XIX, durante los cuales se construyó –salvo paréntesis indeseables– un país modelo. Por encima de marchas y contramarchas, Uruguay fue pionero y sigue siendo faro en el continente y el mundo en materia del ejercicio democrático”.


Cien años de la Corte Electoral
Domenech: un homenaje “a los hombres y mujeres que tuvieron la claridad de conceptos para crear nuestra Corte Electoral”

El pasado 12 de marzo, el Parlamento conmemoró los cien años de la creación de la Corte Electoral. En la ocasión hicieron uso de la palabra varios legisladores sobre nuestro sistema institucional y en particular sobre la Corte Electoral. Dentro de los oradores destacamos fragmentos del discurso del senador Guillermo Domenech en el cual hizo un repaso histórico e institucional.
“Artigas era un hispano, un aragonés, descendiente de una familia aragonesa. Los reyes de Aragón accedían al poder formulando un juramento muy particular: ‘Nosotros, que somos y valemos tanto como vos, pero juntos más que vos, te nombramos nuestro Rey y Señor para que defendáis nuestros fueros’. Ha estado en el pensamiento tradicional español el embrión del pensamiento democrático”, destacó.
“Se habla mucho de que el primer parlamento es el que surge de la Carta Magna inglesa, de 1215. Sin embargo, la historia –esto es terrible, porque los hispanoamericanos solemos ignorar nuestra historia– nos dice que ya había cortes en León en 1188 y somos herederos de esa tradición hispánica que reconoció que el pueblo era depositario de la soberanía que Dios le había entregado, como sostenía la Escuela de Salamanca, a través de Francisco de Vitoria, reconocido en las propias Naciones Unidas y, particularmente, en el Consejo de las Naciones de Ginebra, donde figura en su salón de actos la imagen de este estupendo fraile dominico, que expresó con claridad que el poder venía de Dios, pero que este se lo había entregado a los hombres para que eligieran sus gobernantes. Lo mismo sostuvo Francisco Suárez, casi coetáneo de De Vitoria”, apuntó.
Reflexionó que “a veces se borra de la conciencia de los pueblos que llegando los borbones al gobierno de España pretendieron imponer el absolutismo monárquico y expulsaron a los jesuitas que eran propagandistas de esa tesis peligrosa de que el poder había sido entregado por Dios a los hombres y que estos eran los que podían elegir a sus gobernantes con libertad. Comienza, quizás, al ignorarse este principio democrático por el realismo borbónico, la gran decadencia de España y de la hispanidad, porque, compatriotas, fuimos integrantes de un gran Estado que tuvo un amplísimo territorio desde más allá del Río Grande hasta la Tierra del Fuego. Tuvimos una historia común con todas las naciones de América y con España. Fuimos la nación más poderosa de la tierra y podremos volver a serlo cuando adquiramos conciencia de nuestros verdaderos intereses”.
“En definitiva, el pueblo tiene derecho a expresarse y a elegir a sus gobernantes, y así lo reconocieron los constituyentes en 1830. En esa Constitución no se preveía ninguna forma de contralor de los poderes, sino por los mismos órganos electivos. Los representantes electos eran jueces de sus propios poderes; quizás en el Senado no se daba el mismo problema porque se renovaba por partes. El siglo XIX fue una muestra de nuestros desencuentros nacionales. Los conflictos políticos, en realidad, no se dirimían en el Parlamento; no se dirimían democráticamente; se dirimían en el campo de batalla, hasta que llega 1918 y por el acuerdo de los partidos tradicionales, por la acción vigorosa de Luis Alberto de Herrera y de Pedro Manini Ríos se impone en la Constitución de 1918 la representación proporcional y el sufragio secreto, máxima garantía de expresión con libertad de la voluntad popular. La Corte Electoral nace algunos años después, inspirándose también en ejemplos foráneos. Se habla de la Constitución de Weimar, de muchas constituciones europeas, pero sin duda tuvo condimento criollo, y fue una de esas cosas de las que debemos estar orgullosos”.
Domenech hizo referencia que en aquel momento “se señalaba que la creación de la Corte no estaba acorde a las normas constitucionales vigentes. Se dijo hasta hace poco tiempo, en la voz tan autorizada del doctor Gros Espiell, que la ley era inconstitucional porque no estaba acorde a la Constitución de 1918. Sin embargo, esa ley que en 1934 constitucionaliza la Corte ha sido una de las grandes creaciones de nuestra historia institucional. Simplemente, quisiera finalizar estas palabras rindiendo homenaje a los grandes políticos, porque tantas veces se habla mal de la política, pero el Uruguay ha tenido grandes figuras políticas de todos los partidos y sería difícil recordar en este momento nombres muy ilustres, que seguramente estuvieron sentados con más brillo que nosotros en estos asientos”.
“Quiero rendir homenaje a esos hombres y a esas mujeres que tuvieron la claridad de conceptos como para crear una organización institucional tan particular como nuestra Corte Electoral. También quiero rendir homenaje a todos los ministros y a todos los funcionarios que pasaron por la Corte Electoral que, como ya se recordó en esta misma sala, hasta en momentos de dictadura permitieron que el pueblo se expresara con la más absoluta libertad. A todos ellos: mi sincero homenaje y mi reconocimiento. A las actuales autoridades de la Corte Electoral simplemente les digo que espero que estén a la altura de la historia, y estoy seguro de que lo estarán”, cerró.

TE PUEDE INTERESAR:

La Corte Electoral frente a los desafíos de 2024
Cabildo Abierto no vota ley de financiamiento de partidos hasta que no se resuelva integración de la Corte Electoral
Corte Electoral: ¿por qué no se define la nueva integración?
Tags: centenarioCorte Electoralelecciones
Noticia anterior

Ministro de Turismo: “Apuntamos a tener mayor presencia en el mundo”

Próxima noticia

Germán Aller: “Nadie nace con vocación de delincuente”

Próxima noticia
Germán Aller: “Nadie nace con vocación de delincuente”

Germán Aller: “Nadie nace con vocación de delincuente”

Más Leídas

Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

9 de julio de 2025
Bruno y Portfolio Ganadero

Bruno y Portfolio Ganadero

8 de julio de 2025
“No queremos seguir enterrando camaradas”: fin de semana trágico golpea a la Policía

“No queremos seguir enterrando camaradas”: fin de semana trágico golpea a la Policía

14 de julio de 2025
“En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

“En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

9 de julio de 2025
Vamos mal

Vamos mal

10 de julio de 2025
publicidad
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.