• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, noviembre 16, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

URUGUAY: Nuevo escenario de convergencia criminal y la baja percepción de la amenaza ¿Se trata solamente de homicidios?

por Antonio Romanelli
6 de septiembre de 2023
en Opinión
URUGUAY: Nuevo escenario de convergencia criminal y la baja percepción de la amenaza ¿Se trata solamente de homicidios?

Foto: Dirección Nacional de Aduanas

WhatsAppFacebook

Las recientes capturas de cargamentos de cocaína y marihuana en Europa y la región han ubicado a Uruguay en la ruta del narcotráfico. ¿Se ha comprendido la dimensión de estas amenazas aquí? Más de 30 años de descuido y la incomprensión del liderazgo han generado un lugar poco hostil al crimen organizado trasnacional.

No estamos solos. Al respecto resulta interesante este párrafo de la publicación “Desafíos y Amenazas a la Seguridad en América Latina”. “Actualmente, 38 de las 50 ciudades más violentas del mundo se encuentran en América Latina. En los países altamente afectados por el narcotráfico, como México, Colombia y Brasil la violencia delictiva genera costos que se estiman en 3.5 % del Producto Bruto Interno (PBI). Gran parte de esta violencia está asociada especialmente al tráfico de cocaína. Este ciclo expansivo del narcotráfico potencia el accionar del crimen organizado, facilitando un fenómeno de creciente preocupación: la confluencia o convergencia criminal. Dicha confluencia criminal opera en tres niveles: en las rutas utilizadas, entre las organizaciones criminales (local e intercontinentalmente) y en áreas de baja gobernabilidad que son aprovechadas por amenazas no estatales como el terrorismo”.

Nos cuesta creer que dejamos de ser un país seguro, pero en realidad hace tiempo que nuestros controles son muy laxos fundados en una baja percepción del riesgo de las autoridades dando origen de las inseguridades que se padecen. Palmariamente, un jerarca del Ministerio del Interior ha declarado en 2022: “Los traficantes extranjeros aprovechan la porosidad de las fronteras que Uruguay comparte con Argentina y Brasil. Y usan a Montevideo como base de operaciones para el narcotráfico y la logística”. Solo ha sido una descripción y no se ha materializado en estrategias orientadas a debilitar y disminuir este flujo a pesar de sucesivas advertencias. La última la realizó el exconsejero político de la Embajada de EE.UU. en Uruguay, Eric Geelan, advirtiendo en una conferencia realizada en junio de este año, que “hay una tendencia a pensar que lo que ha pasado en otros lugares no pasará en Uruguay y lamento decirles que no es así”, a lo que agregó que “en Uruguay todos los días hay sicarios matando gente y esos son actos del crimen organizado. Son mensajes, actos de un negocio criminal y no puede suceder sin lavado de dinero”.

No se agota en el narcotráfico y su negocio lucrativo. La comunidad está sufriendo sus daños por esta creciente actividad. También dijo claramente: “El lavado de dinero en Uruguay, algo que no es una cosa de cuello blanco, no es una cosa sin víctimas, sino que está relacionado al narcotráfico”. Explica gran parte de los homicidios (ajustes de cuentas) con tendencia creciente en zonas puntuales de la Capital. Allí hay disputas territoriales ejerciendo una violencia desconocida para la comunidad.

Una estrategia que enfrente y debilite de estas organizaciones es imperiosa. Pero la realidad ha sobrepasado la capacidad de reacción, en un tema que se ha politizado como parte del menú electoral para el próximo año. Autoridades y oposición intercambian argumentos cuantitativos derivados de estadísticas ensayando debates políticos sin articular soluciones. Cuesta que se advierta lo cualitativo en la naturaleza criminal como si solo se tratara de homicidios.

No desarrollamos aún un enfoque más cualitativo que cuantitativo.  Si bien los niveles de violencia contra las drogas en Uruguay son inferiores a otros vecinos, el comportamiento criminal de sus narcotraficantes emula estrategias tempranas bien documentadas en otras partes de la región. De mantenerse la tendencia sin acciones concluyentes, es cuestión de tiempo para que se reproduzcan los niveles y prácticas de los países mencionados.

Comprender bien este contexto e identificar precisamente el problema es una tarea pendiente. El volumen de capturas en Uruguay, así como en Europa proveniente de Uruguay y en países de la región con destino a Uruguay, han sido muy considerables recientemente. Adicionalmente la presencia de importantes criminales de cárteles regionales e internacionales son claros indicios de agravamiento. Mencionamos las fugas inexplicadas (Rocco Morabitto de la ‘Ndrangheta de Italia, Yehoram Alal de Israel); los débiles controles en fronteras, incluyendo las sucesivas dificultades para la  obtención de escáneres portuarios; las entregas de pasaportes a reconocidos narcotraficantes; las reuniones entre el líder de los “Cuinis” de México, González Valencia con Rocco Morabitto, mientras ambos estaban detenidos en Montevideo en diferentes lugares  sin conocimiento del Poder Judicial y la lentitud de su investigación; colocando al país en un bajo nivel de seriedad, control y poca reputación en seguridad.

Otras variables integran el problema en Uruguay. En primer lugar, la presencia de importantes grupos criminales operando en las cercanías de nuestras fronteras, como lo es el Primeiro Comando da Capital de Brasil, la mayor organización criminal de Latinoamérica con presencia en Uruguay. En segundo lugar, el crecimiento de producción de cocaína y marihuana en centros cercanos desde donde se abastecen los mayores mercados (Perú, Bolivia, Colombia y Paraguay). En tercer lugar, las rutas terrestres, fluviales y aéreas, organizadas y materializadas desde hace tiempo, que comunican esos centros productivos con los puntos de salida hacia otros continentes (Puertos, Costas, Aeropuertos, Aeródromos) facilitadas por los controles laxos o ausentes del Uruguay en vastas áreas terrestres, espacio aéreo y costas despobladas sin vigilancia para proyectar cargas a la navegación oceánica. En cuarto lugar, las serias vulnerabilidades que tiene el país para el combate al lavado de activos, lo que no es menor.

Esto es claramente percibido en Europa, principal destino del tráfico ilegal. Así lo comentó el influyente del periódico británico Financial Times: “una problemática que era monopolio de México y Colombia se extiende a lo largo del continente”. En particular, el artículo destacó el hecho de en Uruguay, “la Suiza de América”, aparecieron 14 cadáveres en un período de 10 días, tres de ellos quemados y uno desmembrado. Por otro lado, se menciona que Uruguay se incorporó a la lista de “‘segunda ola de puertos utilizados para el envío de cocaína’ hacia Europa, en conjunto con Paraguay, Chile, Brasil, Ecuador y Costa Rica. Ninguno de ellos son grandes productores, debido a que las salidas utilizadas en una primera instancia por parte de los narcotraficantes alcanzaron índices de incautación de entre 20% y 25%, lo que provocó una redirección de la droga hacia nuevas rutas de salida, entre ellas la terminal portuaria de Montevideo”.

Nuestras autoridades parecen no percibir la gravedad de esta amenaza. Se ensayan explicaciones sobre homicidios, con argumentaciones políticas ante la oposición quienes dejaron crecer el problema. Han intentado elaborar textos con ideas desde lo académico, para disminuir los homicidios cuyas cifras golpean políticamente, con propuestas de gran ingenuidad con un amplio desconocimiento de la realidad y orientadas a disminuir efectos políticos y no a atacar la amenaza como tal. El desconocimiento sobre cómo funciona la seguridad, sumado a la inexperiencia en el terreno y la inmediatez política explican algunas propuestas que indican la ausencia de un horizonte serio para enfrentar la confluencia criminal que padecemos.

Uruguay, otrora considerado una excepción, integra esa confluencia proporcionando rutas, áreas de baja gobernabilidad rezagada en controles más la presunta presencia de una organización criminal local en conexión con las regionales. Son los tres elementos descriptos en la publicación mencionada al principio del artículo.

Mientras no se identifique claramente el problema y su gravedad, implementándose mecanismos de respuesta, coordinados regionalmente y orientados el centro de la amenaza, Uruguay continuará siendo parte del problema y de la logística del narcotráfico.

TE PUEDE INTERESAR:

“El compromiso de establecer el combate frontal al narcotráfico fue cumplido a medias”
El narcotráfico y la ruta hacia el Estado fallido
El narcotráfico y nuestro “momento Sputnik”
Tags: Antonio RomanelliCrimennarcotráficoopinión
Noticia anterior

El enojado es Marcelo Bielsa. Como dice Suárez: respeto

Próxima noticia

No alcanza, señor ministro

Próxima noticia
No alcanza, señor ministro

No alcanza, señor ministro

Más Leídas

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.