• ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
jueves, enero 21, 2021
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “El costo país hace inviable a muchas empresas y por tanto el Estado tiene responsabilidad”

    “El costo país hace inviable a muchas empresas y por tanto el Estado tiene responsabilidad”

    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

  • Rurales
    Si nos ponemos a trabajar ahora, en 2025 Uruguay podría exportar carne de cerdo

    Si nos ponemos a trabajar ahora, en 2025 Uruguay podría exportar carne de cerdo

    Fonterra puso optimismo al sector lechero

    Fonterra puso optimismo al sector lechero

    El mercado de haciendas ajustó valores y se mantiene estable

    El mercado de haciendas ajustó valores y se mantiene estable

    La semana cierra con lluvias en todo el país

    La semana cierra con lluvias en todo el país

  • Actualidad
    Preocupación sobre consumo de drogas y atención de adicciones agravados por pandemia

    Preocupación sobre consumo de drogas y atención de adicciones agravados por pandemia

    Jorge Chagas: “En el fondo, cuando se acusa al Rivera histórico se busca pegar al Partido Colorado”

    Jorge Chagas: “En el fondo, cuando se acusa al Rivera histórico se busca pegar al Partido Colorado”

    Comienza la vacunación en Brasil

    Comienza la vacunación en Brasil

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

  • Economía
    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    Acciones y Omisiones: 15 de julio

    Acciones y Omisiones: 13 de enero

  • Internacional
    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

  • Opinión
    Pandemia que afecta al alma

    Pandemia que afecta al alma

    Un GACH para la economía

    Un GACH para la economía

    Actividades intensivas y refinanciación

    Actividades intensivas y refinanciación

    El dilema entre el ajuste  y la reactivación

    El dilema entre el ajuste y la reactivación

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

  • Política
    “El costo país hace inviable a muchas empresas y por tanto el Estado tiene responsabilidad”

    “El costo país hace inviable a muchas empresas y por tanto el Estado tiene responsabilidad”

    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

  • Rurales
    Si nos ponemos a trabajar ahora, en 2025 Uruguay podría exportar carne de cerdo

    Si nos ponemos a trabajar ahora, en 2025 Uruguay podría exportar carne de cerdo

    Fonterra puso optimismo al sector lechero

    Fonterra puso optimismo al sector lechero

    El mercado de haciendas ajustó valores y se mantiene estable

    El mercado de haciendas ajustó valores y se mantiene estable

    La semana cierra con lluvias en todo el país

    La semana cierra con lluvias en todo el país

  • Actualidad
    Preocupación sobre consumo de drogas y atención de adicciones agravados por pandemia

    Preocupación sobre consumo de drogas y atención de adicciones agravados por pandemia

    Jorge Chagas: “En el fondo, cuando se acusa al Rivera histórico se busca pegar al Partido Colorado”

    Jorge Chagas: “En el fondo, cuando se acusa al Rivera histórico se busca pegar al Partido Colorado”

    Comienza la vacunación en Brasil

    Comienza la vacunación en Brasil

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

  • Economía
    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    Acciones y Omisiones: 15 de julio

    Acciones y Omisiones: 13 de enero

  • Internacional
    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

  • Opinión
    Pandemia que afecta al alma

    Pandemia que afecta al alma

    Un GACH para la economía

    Un GACH para la economía

    Actividades intensivas y refinanciación

    Actividades intensivas y refinanciación

    El dilema entre el ajuste  y la reactivación

    El dilema entre el ajuste y la reactivación

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Una aventura necesaria

por Martín Aguirre Regules
22/06/2019
en Opinión
Una aventura necesaria
WhatsAppFacebook

Son tiempos ingratos para el debate de ideas. La lógica de esta era de redes sociales y eslóganes livianos, parece la antítesis de la discusión franca, frontal, dura, sí, pero sincera, que marcó la era dorada de la sociedad uruguaya, hace ya tal vez demasiado tiempo. En ese contexto, el regreso al camino de un medio como La Mañana parece una quijotada tan audaz como necesaria.

Son tiempos ingratos para el debate de ideas. La lógica de esta era de redes sociales y eslóganes livianos parece la antítesis de la discusión franca, frontal, dura, sí, pero sincera, que marcó la era dorada de la sociedad uruguaya, hace ya tal vez demasiado tiempo. En ese contexto, el regreso al camino de un medio como La Mañana parece una quijotada tan audaz como necesaria.
En su generoso planteo de escribir estas líneas para la primera edición, Hugo y Marcos sugerían que me refiriera a la ética y al periodismo. No tengo claro hasta qué punto la embriaguez de optimismo que los lleva a embarcarse en una aventura como esta les nubló la comprensión al punto de creer que quien escribe estas líneas está capacitado para abordar con autoridad un tema de semejante dimensión. Pero tengo que admitir que es una cuestión que suele venir a la cabeza de forma demasiado cotidiana cuando se planifica la cobertura periodística de este Uruguay que muchas veces nos enorgullece y nos duele cotidianamente en proporciones equivalentes.
¿Cuál es el rol de un medio de prensa en el año 2019? ¿Es destapar lo que funciona mal? ¿Es destacar lo que potencia el optimismo? ¿Es confrontar con la mediocridad y el relativismo? ¿Es simplemente dar información y confiar en que el receptor tendrá la capacidad de valorar este insumo y actuar en consecuencia? Hay una sola cosa que, tras un tiempo prudencial a cargo de definir la línea informativa de un diario, tengo claro que debe quedar fuera de estas dudas existenciales: Un medio de prensa no debe flotar. No debe dedicarse a dejar al lector contento y satisfecho con lo que pensaba antes de enfrentarse a sus contenidos. De eso, ya hay bastante en la sociedad de hoy.

Existe una visión sobre la ética del periodismo que dice que un medio debe ser “objetivo”, imparcial, en una lógica asexuada de las ideas y la información que probablemente nunca fue realista, pero hoy menos que nunca. La sociedad actual está enferma de relativismo.
El planteo más ético desde el que se puede asumir el rol de un medio hoy, al menos desde el punto de vista de quién escribe, es la honestidad. Honestidad para decirle en la cara al lector que uno no vino a este campo a caer simpático. Uno vino a contar lo que ve, lo que pasa a nuestro alrededor, a dar información, opinión, análisis, siempre dejando claro desde dónde está parado. Marcando sin ambigüedades el sitial desde el cual realiza esa función.

Un medio de prensa no debe flotar. No debe dedicarse a dejar al lector contento y satisfecho con lo que pensaba antes de enfrentarse a sus contenidos. De eso, ya hay bastante en la sociedad de hoy.

En todo caso, el punto ético será el compromiso con el lector de que no va a tergiversar esa realidad que nos rodea para que se amolde a nuestra forma de ver el mundo. Pero arrancar un camino en el tantas veces ingrato mundo de la comunicación para tratar de amoldarse al veleidoso y cambiante rumbo de la opinión mayoritaria, francamente, no vale la pena.
El Uruguay de hoy necesita nuevas voces. Pero voces que se identifiquen con los valores y principios que cuestionen ese relativismo hegemónico que en

ferma a la sociedad actual. Donde medio país se bate el pecho de orgullo porque unos periodistas japoneses aplaudieron a un técnico de fútbol, el mismo día en que casi 10 mil uruguayos están fuera de sus casas por un fenómeno climático que se repite cada pocos meses. O que el funcionario que dirige un centro de detención de jóvenes infractores es asesinado de un tiro en la nuca a pocas cuadras de su lugar de trabajo.
El mismo día en que 20 mil uruguayos cruzan la frontera vestidos de celeste y que lagrimean al escuchar el himno en un estadio de fútbol, dirigentes de la educación sostienen que el evento con el cual se conmemora en las escuelas el natalicio de Artigas es un panfleto militarista.
¿Qué nos pasa? ¿A dónde vamos como sociedad? ¿Qué valores estamos replicando? ¿Cuáles son los principios que vale la pena defender? Esas son las preguntas que debe intentar responder un medio de prensa para ser relevante en el Uruguay actual. Para ser necesario.
Y es ahí donde hay un gran espacio para llenar en el mundo del periodismo de hoy. Con contenidos con los que uno pueda estar de acuerdo o no, pero que sabe que son publicados desde la honestidad y que desafían sus propias convicciones y seguridades. Que te pueden hace calentar, renegar, o alegrar. Pero que te van a remover. Que te van a hacer pensar.
Si esta nueva aventura de La Mañana, logra ser consistente en algo con su historia y con la visión de quienes la llevan hoy adelante, podemos estar tranquilos de que va a lograr ese resultado. Y con ello, contribuir de manera central a un debate de ideas en Uruguay que está desesperadamente necesitado de este tipo de insumo. Así que bienvenidos, mucha suerte y nos estamos leyendo.

En su generoso planteo de escribir estas líneas para la primera edición, Hugo y Marcos sugerían que me refiriera a la ética y al periodismo. No tengo claro hasta qué punto la embriaguez de optimismo que los lleva a embarcarse en una aventura como esta, les nubló la comprensión al punto de creer que quien escribe estas líneas está capacitado para abordar con autoridad un tema de semejante dimensión. Pero tengo que admitir que es una cuestión que suele venir a la cabeza de forma demasiado cotidiana, cuando se planifica la cobertura periodística de este Uruguay que muchas veces nos enorgullece y nos duele cotidianamente en proporciones equivalentes.

¿Cuál es el rol de un medio de prensa en el año 2019? ¿Es destapar lo que funciona mal? ¿Es destacar lo que potencia el optimismo? ¿Es confrontar con la mediocridad y el relativismo? ¿Es simplemente dar información y confiar en que el receptor tendrá la capacidad de valorar este insumo y actuar en consecuencia? Hay una sola cosa que, tras un tiempo prudencial a cargo de definir la línea informativa de un diario, tengo claro que debe quedar fuera de estas dudas existenciales: Un medio de prensa no debe flotar. No debe dedicarse a dejar al lector contento y satisfecho con lo que pensaba antes de enfrentarse a sus contenidos. De eso, ya hay bastante en la sociedad de hoy.

Existe una visión sobre la ética del periodismo que dice que un medio debe ser “objetivo”, imparcial, en una lógica asexuada de las ideas y la información que probablemente nunca fue realista, pero hoy menos que nunca. La sociedad actual está enferma de relativismo.

El planteo más ético desde el que se puede asumir el rol de un medio hoy, al menos desde el punto de vista de quién escribe, es la honestidad. Honestidad para decirle en la cara al lector que uno no vino a este campo a caer simpático. Uno vino a contar lo que ve, lo que pasa a nuestro alrededor, a dar información, opinión, análisis, siempre dejando claro desde dónde está parado. Marcando sin ambigüedades el sitial desde el cual realiza esa función.

En todo caso, el punto ético será el compromiso con el lector de que no va a tergiversar esa realidad que nos rodea para que se amolde a nuestra forma de ver el mundo. Pero arrancar un camino en el tantas veces ingrato mundo de la comunicación, para tratar de amoldarse al veleidoso y cambiante rumbo de la opinión mayoritaria, francamente, no vale la pena.

El Uruguay de hoy necesita nuevas voces. Pero voces que se identifiquen con los valores y principios que cuestionen ese relativismo hegemónico que enferma a la sociedad actual. Donde medio país se bate el pecho de orgullo porque unos periodistas japoneses aplaudieron a un técnico de fútbol, el mismo día en que casi 10 mil uruguayos están fuera de sus casas por un fenómeno climático que se repite cada pocos meses. O que el funcionario que dirige un centro de detención de jóvenes infractores es asesinado de un tiro en la nuca a pocas cuadras de su lugar de trabajo.

El mismo día en que 20 mil uruguayos cruzan la frontera vestidos de celeste, y que lagrimean al escuchar el himno en un estadio de fútbol, dirigentes de la educación sostienen que el evento con el cual se conmemora en las escuelas el natalicio de Artigas es un panfleto militarista.

¿Qué nos pasa? ¿A dónde vamos como sociedad? ¿Qué valores estamos replicando? ¿Cuáles son los principios que vale la pena defender?  Esas son las preguntas que debe intentar responder un medio de prensa para ser relevante en el Uruguay actual. Para ser necesario.

Y es ahí, donde hay un gran espacio para llenar en el mundo del periodismo de hoy. Con contenidos con los que uno pueda estar de acuerdo o no, pero que sabe que son publicados desde la honestidad, y que desafían sus propias convicciones y seguridades. Que te pueden hace calentar, renegar, o alegrar. Pero que te van a remover. Que te van a hacer pensar.

Si esta nueva aventura de La Mañana, logra ser consistente en algo con su historia, y con la visión de quienes la llevan hoy adelante, podemos estar tranquilos de que va a lograr ese resultado. Y con ello, contribuir de manera central a un debate de ideas en Uruguay que está desesperadamente necesitado de este tipo de insumo. Así que bienvenidos, mucha suerte, y nos estamos leyendo.

Próxima noticia
Las internas: un proceso     clave de cara a octubre

Las internas: un proceso clave de cara a octubre

publicidad
PUBLICIDAD

Recomendado

Gran combate naval frente a costas uruguayas

Gran combate naval frente a costas uruguayas

1 mes atrás
ACA celebró 100 años cosechando el mejor arroz del mundo

ACA celebró 100 años cosechando el mejor arroz del mundo

10 meses atrás
publicidad
PUBLICIDAD

Lo más leído

  • Un GACH para la economía

    Un GACH para la economía

    572 shares
    Share 229 Tweet 143
  • Jorge Chagas: “En el fondo, cuando se acusa al Rivera histórico se busca pegar al Partido Colorado”

    409 shares
    Share 164 Tweet 102
  • Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    351 shares
    Share 140 Tweet 88
  • “El costo país hace inviable a muchas empresas y por tanto el Estado tiene responsabilidad”

    152 shares
    Share 61 Tweet 38
  • Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    17116 shares
    Share 6846 Tweet 4279

Unite a nuestra comunidad en Facebook

Resúmen de noticias

Recibí el resúmen de noticias de La Mañana en tu casilla de correos.



Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

La Mañana

Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy
  • ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.