La compra de una estancia de 4400 hectáreas en Florida con un valor de 32,5 millones de dólares por parte del Instituto Nacional de Colonización (INC) ha traído mucha polémica entre gobierno y oposición. En un principio la compra había sido observada por el Tribunal de Cuentas de la República por distintos puntos. El incumplimiento del artículo 15 del Tocaf por tener Colonización falta de disponibilidad presupuestal. Que la compra superaba la asignación presupuestal anual del organismo. Que la compra directa, de acuerdo con la Ley de Colonización, requiere de 4 de los 5 votos del Directorio (y hubo solo tres), y que hay una prenda sobre el sistema de riego, que incluso no surge si está incluido en el costo final o no.
Independientemente de estas observaciones, esta compra ha sido cuestionada por vía política. Primero, porque su compra fue anunciada por el secretario de la Presidencia, Alejandro Pacha Sánchez, como un homenaje al expresidente José Mujica el día de su velorio. Segundo, por entender que es un costo muy alto que se repartirá en “apenas 16 familias de colonos”. Se convocó por este tema, el miércoles 13 de agosto, al ministro de Ganadería, Dr. Alfredo Fratti, al Parlamento. El miembro interpelante sería el senador Sebastián da Silva (PN). Intervinieron Pedro Bordaberry (PC), Sergio Botana (PN), Sebastián Sabini (FA) y Nicolás Viera (FA) entre otros. La interpelación duro 13 horas, no nos vamos a referir ahora a cómo terminó.
En un “mano a mano” con el ministro de Ganadería días después de la interpelación, me comenta que, si bien es un precio alto, se justifica por la zona y que es el costo de mercado, de hecho, un privado estaba a punto de comprar la estancia. Agrega que en la zona hay varios servicios, como ser escuelas, fuentes de energía, buena caminería y que la idea es que sea un establecimiento modelo donde se implemente, se estudie y se dé clases de temas de avanzada. Uno de ellos es el riego, reclamo histórico de varios productores del norte del país.
Consultado el senador Sebastián da Silva, productor rural, quien se opuso a esta compra desde su anuncio, me comenta que estaba al tanto de este plan y que entendía que esto “de hacerse llevaría no menos de nueve años” y un costo muy alto para el Estado, es “un despropósito para hacer un santuario a Mujica con la excusa de un plan ambicioso que no se va a poder cumplir”. Por otro lado, el senador Pedro Bordaberry ha hecho hincapié en la ilegalidad del voto del INC, 3 votos en lugar de 4 y de no haber sido consultada la Udelar.
Al Dr. Alfredo Fratti también le tocó, ni bien asumió el ministerio, hacer frente a dos temas muy importantes: la suspensión de la venta de ganado en pie para faena y la caída de Conexión Ganadera, Grupo Larrarte, República Ganadera y Porfolio Capital.
Del primer tema, me comenta el ministro que la idea original no había sido de él, pero la defendió y la modificó de manera que el ganado que no se permitiera exportar, temporalmente, fuera el ganado pronto para faena, el que va directo a frigorífico. No la venta de ganado en pie en general. La industria frigorífica da mucho trabajo, una planta mediana no baja de 600 empleados, y sueldos altos. Con un rodeo vacuno de 11.800 millones de cabezas, en lo que va del 2025 Uruguay exportó 144 mil cabezas de ganado, especialmente a Turquía y China. La proyección era exportar 400.000 cabezas para este año. En un año en Uruguay se faenan unos 2,5 millones de bovinos. Según el ministro los números “no mueven la aguja” y finalmente no incidieron en el precio de hacienda. Dado por terminado el tema.
En cuanto a la caída de los fondos ganaderos, el ministro sostiene que no existe sistema de trazabilidad infalible en el mundo. Que se vienen cambios tecnológicos, pero que siempre vamos a depender de la buena fe de los productores, de sus declaraciones juradas. Apuntó hacia el BCU, comentamos algunos cambios que se están dando, impulsados por el nuevo presidente y por la Asesoría Jurídica del Banco. “En Conexión Ganadera no había producción, era una estafa financiera, eso no era ni capitalización ni nada parecido”. Estaba al tanto de mis conversaciones con el Dr. Carlos Fuellis, director de la División de Sanidad Animal, por la denuncia pública que hice en la nota “La corrida ya llegó a Berrutti, ¿y sigue?”, del 21 de mayo de 2025, sobre una red de corrupción en Sanidad del MGAP que colaboró en la estafa de Conexión Ganadera. Se puso él y el ministerio a disposición para colaborar en desmantelar esta red de funcionarios corruptos y a colaborar en todo lo que esté a su alcance en la investigación que estamos llevando adelante.
Le recordé que su mentor, José Mujica, siendo ministro de Ganadería se opuso a esta mafia y que le fue imposible, le hicieron paros a tal punto que él mismo se planteó dejar el ministerio.
Como anécdota, ya es sabido que el ministro suele estar siempre con gorros estilo Panamá, “comprados en la feria por quinientos pesos”, me mostró un gorro Panamá autentico que le regalara el presidente del Ecuador a Mujica y que este no llegó a usar. Se lo regaló Lucía Topolansky diciéndole: “Pepe hubiese querido que lo usaras vos”.
El sábado me enteré, por Laura, de que los gorros panamá son hechos en Ecuador, su nombre se debe a que cuando se hizo el canal de Panamá la mayoría de los trabajadores eran ecuatorianos y usaban esos gorros livianos que protegían del sol.
