• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, febrero 7, 2023
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Ciberdelitos:“En Uruguay hemos tenido varias advertencias y debería ser una prioridad del gobierno”

    Ciberdelitos:“En Uruguay hemos tenido varias advertencias y debería ser una prioridad del gobierno”

    “En los próximos dos años vamos a tener el problema de los asentamientos resuelto en Florida”

    “En los próximos dos años vamos a tener el problema de los asentamientos resuelto en Florida”

    Ministerio de Vivienda lanza llamado para tres proyectos de construcción de viviendas en madera

    Ministerio de Vivienda lanza llamado para tres proyectos de construcción de viviendas en madera

    Cabildo Abierto impulsará la ley de riego en el Parlamento

    Cabildo Abierto impulsará la ley de riego en el Parlamento

  • Rurales
    En enero las exportaciones de Uruguay fueron por US$ 852 millones

    En enero las exportaciones de Uruguay fueron por US$ 852 millones

    Se lanzó la 36ª Fiesta de la Patria Gaucha que será del 6 al 12 de marzo

    Se lanzó la 36ª Fiesta de la Patria Gaucha que será del 6 al 12 de marzo

    Uruguay exportará ganado en pie a Marruecos, con arancel cero

    Uruguay exportará ganado en pie a Marruecos, con arancel cero

    Uruguay no tiene dinero para invertir en represas, pero sí en 200 kilómetros de tren

    Uruguay no tiene dinero para invertir en represas, pero sí en 200 kilómetros de tren

  • Actualidad
    Desde el domingo UTE compra energía eléctrica a Brasil

    Desde el domingo UTE compra energía eléctrica a Brasil

    Entre diciembre y enero se registraron 1.829 incendios forestales o campo

    Entre diciembre y enero se registraron 1.829 incendios forestales o campo

    Para el litoral sigue siendo determinante la llegada de turistas argentinos

    Para el litoral sigue siendo determinante la llegada de turistas argentinos

    Obra social Caqueiro: Los valores de Don Bosco para generar proyectos de vida dignos

    Obra social Caqueiro: Los valores de Don Bosco para generar proyectos de vida dignos

  • Economía
    Hidrógeno verde: un negocio para la industria europea

    Hidrógeno verde: un negocio para la industria europea

    El regreso de las políticas industriales

    El regreso de las políticas industriales

    La minería y la importancia estratégica de América del Sur en la transición energética

    La minería y la importancia estratégica de América del Sur en la transición energética

    “El carry trade y la decisión del BCU de no comprar dólares a lo largo de 2022 hicieron caer su valor 12% en todo el año”

    “El carry trade y la decisión del BCU de no comprar dólares a lo largo de 2022 hicieron caer su valor 12% en todo el año”

  • Internacional
    La semana en el mundo: 1 Febrero 2023

    La semana en el mundo: 1 Febrero 2023

    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 18 de enero

    La semana en el mundo: 18 de enero

  • Opinión
    Martin Buber. Profeta del diálogo. Nelson Pilosof

    Martin Buber. Profeta del diálogo. Nelson Pilosof

    El poder aéreo y los incendios

    El poder aéreo y los incendios

    Transmisión en vivo del Acto de Un Solo Uruguay

    Un Solo Uruguay: un clamor permanente

    Un Compromiso con el trabajo y la dignidad

    La economía en las manos de la izquierda

  • Empresarial
    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Premios al Esfuerzo Exportador

    Premios al Esfuerzo Exportador

    La Española inaugura policlínica en Sauce

    La Española inaugura policlínica en Sauce

  • Cultura
    Camino al Golpe de Estado. Federico Leicht

    Camino al Golpe de Estado. Federico Leicht

    Solo para intelectuales

    Solo para intelectuales

    Lesley Gore: Otra mirada a la música

    Lesley Gore: Otra mirada a la música

    La Virgen de la Candelaria, una advocación entre dos mundos

    La Virgen de la Candelaria, una advocación entre dos mundos

  • Deportes
    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    Cuando la razón pierde con la pasión

    Cuando la razón pierde con la pasión

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Volver a empezar…

    Volver a empezar…

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

  • Política
    Ciberdelitos:“En Uruguay hemos tenido varias advertencias y debería ser una prioridad del gobierno”

    Ciberdelitos:“En Uruguay hemos tenido varias advertencias y debería ser una prioridad del gobierno”

    “En los próximos dos años vamos a tener el problema de los asentamientos resuelto en Florida”

    “En los próximos dos años vamos a tener el problema de los asentamientos resuelto en Florida”

    Ministerio de Vivienda lanza llamado para tres proyectos de construcción de viviendas en madera

    Ministerio de Vivienda lanza llamado para tres proyectos de construcción de viviendas en madera

    Cabildo Abierto impulsará la ley de riego en el Parlamento

    Cabildo Abierto impulsará la ley de riego en el Parlamento

  • Rurales
    En enero las exportaciones de Uruguay fueron por US$ 852 millones

    En enero las exportaciones de Uruguay fueron por US$ 852 millones

    Se lanzó la 36ª Fiesta de la Patria Gaucha que será del 6 al 12 de marzo

    Se lanzó la 36ª Fiesta de la Patria Gaucha que será del 6 al 12 de marzo

    Uruguay exportará ganado en pie a Marruecos, con arancel cero

    Uruguay exportará ganado en pie a Marruecos, con arancel cero

    Uruguay no tiene dinero para invertir en represas, pero sí en 200 kilómetros de tren

    Uruguay no tiene dinero para invertir en represas, pero sí en 200 kilómetros de tren

  • Actualidad
    Desde el domingo UTE compra energía eléctrica a Brasil

    Desde el domingo UTE compra energía eléctrica a Brasil

    Entre diciembre y enero se registraron 1.829 incendios forestales o campo

    Entre diciembre y enero se registraron 1.829 incendios forestales o campo

    Para el litoral sigue siendo determinante la llegada de turistas argentinos

    Para el litoral sigue siendo determinante la llegada de turistas argentinos

    Obra social Caqueiro: Los valores de Don Bosco para generar proyectos de vida dignos

    Obra social Caqueiro: Los valores de Don Bosco para generar proyectos de vida dignos

  • Economía
    Hidrógeno verde: un negocio para la industria europea

    Hidrógeno verde: un negocio para la industria europea

    El regreso de las políticas industriales

    El regreso de las políticas industriales

    La minería y la importancia estratégica de América del Sur en la transición energética

    La minería y la importancia estratégica de América del Sur en la transición energética

    “El carry trade y la decisión del BCU de no comprar dólares a lo largo de 2022 hicieron caer su valor 12% en todo el año”

    “El carry trade y la decisión del BCU de no comprar dólares a lo largo de 2022 hicieron caer su valor 12% en todo el año”

  • Internacional
    La semana en el mundo: 1 Febrero 2023

    La semana en el mundo: 1 Febrero 2023

    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 18 de enero

    La semana en el mundo: 18 de enero

  • Opinión
    Martin Buber. Profeta del diálogo. Nelson Pilosof

    Martin Buber. Profeta del diálogo. Nelson Pilosof

    El poder aéreo y los incendios

    El poder aéreo y los incendios

    Transmisión en vivo del Acto de Un Solo Uruguay

    Un Solo Uruguay: un clamor permanente

    Un Compromiso con el trabajo y la dignidad

    La economía en las manos de la izquierda

  • Empresarial
    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Premios al Esfuerzo Exportador

    Premios al Esfuerzo Exportador

    La Española inaugura policlínica en Sauce

    La Española inaugura policlínica en Sauce

  • Cultura
    Camino al Golpe de Estado. Federico Leicht

    Camino al Golpe de Estado. Federico Leicht

    Solo para intelectuales

    Solo para intelectuales

    Lesley Gore: Otra mirada a la música

    Lesley Gore: Otra mirada a la música

    La Virgen de la Candelaria, una advocación entre dos mundos

    La Virgen de la Candelaria, una advocación entre dos mundos

  • Deportes
    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    Cuando la razón pierde con la pasión

    Cuando la razón pierde con la pasión

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Volver a empezar…

    Volver a empezar…

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

¿Llega Atraso Cambiario IV?

por Redacción
19 de agosto de 2021
en Opinión
¿Llega Atraso Cambiario IV?
WhatsAppFacebook

Como si se tratara de una saga de Hollywood, el atraso cambiario retorna con periodicidad. En general resulta difícil identificar el inicio de una nueva instancia de este fenómeno, dentro de la nube de datos y explicaciones posibles con que analistas y medios inundan el presente. Pero a medida que el proceso avanza y se va haciendo más reconocible, el sistema produce una sensación de falso bienestar que va cebando a múltiples actores políticos, económicos y sociales. Al principio da la impresión que ganan todos. La suba de los salarios medidos en dólares estimula el consumo de bienes importados, lo que genera un boom que beneficia a los importadores y a toda la economía que se mueve en torno a ellos, desde los despachantes de aduana hasta las grandes superficies. Este aumento en el consumo aumenta la recaudación y permite financiar mayores prestaciones sociales, ofreciendo apoyo político y social al proceso.

Pero de a poco la inflación en dólares erosiona la competitividad del sector exportador, al punto que se empiezan a cerrar empresas y destruir empleos, provocando tendencias recesivas. Llegado ese momento, el sistema político intenta mantener la demanda aumentando el gasto público, lo que resulta en un mayor déficit fiscal y una deuda que se acumula. El punto final del ciclo lo marca el momento en que los acreedores no están dispuestos a seguir refinanciando la creciente deuda, provocando una reestructura de la misma acompañada de una fuerte devaluación, y en algunos casos, de una crisis bancaria. De esta manera, el sistema político termina quedando a la merced de las fuerzas del mercado –y más prosaicamente, de los acreedores–, con escaso margen de maniobra. Es así como terminó el juego en 1982 y 2002.

El “milagro económico” del astorismo-bergarismo dejó entre sus preciados legados un nivel de atraso cambiario comparable al que precedió la crisis del 2002. Pero afortunadamente la ciudadanía supo reconocer el fenómeno a tiempo y los mandó a casa, evitando de esta manera lo que parecía un desenlace ineludible. Afortunadamente la ciudadanía reaccionó a tiempo para evitar que nuestro 2022 no sea un 1982 o un 2002. Sin embargo, los desarrollos recientes en términos de política cambiaria y monetaria requieren atención.

En su columna de esta semana en La Mañana, Kenneth Coates nos explica que el BCU contrajo la base monetaria un 25% el año pasado. A esto se agrega que la semana pasada el BCU resolvió aumentar la tasa de interés de referencia del 4,5% al 5%, en otra señal de contracción. ¿Cuál es la explicación? Todo apunta a que el BCU creía poder colocar a la inflación dentro del techo de 7% del rango meta, referencia tomada en cuenta para los ajustes salariales. Pero cuando la inflación superó ese techo en julio, se encendieron las señales de alerta, ya que se arriesgaría con disparar importantes correctivos salariales en 2023. Y la salida más fácil y rápida para evitar ese escenario es provocar una caída en el tipo de cambio. ¿Cuál es la conexión entre la tasa de interés en pesos y el tipo de cambio?

Las acciones del BCU sobre la tasa de interés en pesos tienen poca relevancia para el común de los agentes. Sin embargo, logran alterar significativamente las expectativas de los inversores que se mueven entre colocaciones en pesos y dólares. De esta manera, una suba de tasas de interés en pesos puede provocar una venta de dólares que permita usufructuar la mayor rentabilidad esperada de colocarse en títulos en pesos emitidos por el BCU o el MEF. Sin entrar en detalles de cómo funciona este proceso, se puede decir que en el nuevo equilibrio el BCU termina tomando el otro lado de la posición deseada por los inversores –que por supuesto son muy profesionales y racionales–, que entran en nuestro país detrás de una ganancia esperada. Lo que quiere decir que para el BCU esta operación produce una pérdida esperada, y que termina engrosando el déficit y la deuda pública.

No en vano Chile –el paradigma liberal–, no ha permitido nunca este mecanismo especulativo, que solo enriquece a bancos, inversores especulativos e intermediarios. Pretender controlar la inflación subiendo las tasas de interés en una economía bimonetaria como la nuestra solo terminará por agravar la situación de competitividad y las perspectivas de crecimiento en el mediano plazo. Y como bien explicaron los economistas Thomas Sargent y Neil Wallace hace cuatro décadas en “Una desagradable aritmética monetarista”, toda emisión de deuda a nivel del balance del banco central solo logra transformar inflación actual en inflación futura, o lo que es peor, en una reestructura de deuda.

La raíz de la inflación en nuestra economía se encuentra claramente en el déficit fiscal, que Uruguay deberá ir corrigiendo a medida que la economía se recupera de la pandemia. El camino genuino –y viable política y socialmente– pasa por racionalizar las múltiples deducciones que han venido perforando una fiscalidad sesgada contra el trabajo, regresiva y hasta algo arbitraria. Ese es el camino que viene proponiendo Cabildo Abierto.

El MEF dispone también de instrumentos a su alcance para combatir la inflación que no ha utilizado por años. Nos referimos a las políticas de libre competencia que, al igual que en Chile, parecerían haberse convertido en letra muerta, dejando a la población librada al accionar de importadores y las grandes superficies, que venden sus mercaderías a precios que exceden en varias veces los precios vigentes en la región, aun incorporando diferencias cambiarias, impuestos de importación y costos de transporte. Este es otro tema sobre el cual Cabildo Abierto también insiste, consciente del rol que situaciones similares tuvieron en desencadenar la crisis de confianza política que afecta al país trasandino.

Un país que no demuestra preocupación de que su población acceda a bienes de consumo a precios competitivos no puede aspirar a considerarse un país desarrollado social y económicamente. Lo que ocurre con algunos productos de consumo esencial es algo que Batlle, Manini Ríos y Arena no hubieran permitido ni por un momento. Tampoco lo permitió Pacheco Areco en 1968, cuando instauró la Coprin. ¿Será necesario llegar a este extremo para que los actores se den cuenta que no se puede seguir abusando de la población?


TE PUEDE INTERESAR

BCU: Una suba de tasas de interés que arriesga la competitividad externa
Cizaña deflacionaria
¿Queremos un Chile para nuestro país?
Tags: astorismoatraso cambiarioBCUCabildo AbiertoChilededuccionesEconomíaMEFpandemiapymesTrabajo
Noticia anterior

BCU: Una suba de tasas de interés que arriesga la competitividad externa

Próxima noticia

Malvinas, la cuestión oriental

Próxima noticia
Malvinas, la cuestión oriental

Malvinas, la cuestión oriental

Más Leídas

Se lanzó la 36ª Fiesta de la Patria Gaucha que será del 6 al 12 de marzo

Se lanzó la 36ª Fiesta de la Patria Gaucha que será del 6 al 12 de marzo

5 de febrero de 2023
Operadores turísticos conformes con enero

Operadores turísticos conformes con enero

2 de febrero de 2023
La edad media y el trabajo: Cuando la actividad laboral se desarrollaba con vocación y respeto

La edad media y el trabajo: Cuando la actividad laboral se desarrollaba con vocación y respeto

30 de abril de 2020
“El carry trade y la decisión del BCU de no comprar dólares a lo largo de 2022 hicieron caer su valor 12% en todo el año”

“El carry trade y la decisión del BCU de no comprar dólares a lo largo de 2022 hicieron caer su valor 12% en todo el año”

2 de febrero de 2023
Fideicomisos financieros y estudios jurídicos: Cobrando al límite de lo legal

Fideicomisos financieros y estudios jurídicos: Cobrando al límite de lo legal

30 de marzo de 2022
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Deportes
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.