• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, octubre 26, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Uruguay reafirma su compromiso con la integración turística regional

    Uruguay reafirma su compromiso con la integración turística regional

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

  • Rurales
    Factor Clave: el Agro como impulsor del crecimiento económico regional

    Factor Clave: el Agro como impulsor del crecimiento económico regional

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

  • Actualidad
    Nueva oportunidad de formación gratuita en turismo sostenible y accesible

    Nueva oportunidad de formación gratuita en turismo sostenible y accesible

    Uruguay fortalece su alianza estratégica con Rosario en ARAV 2025

    Uruguay fortalece su alianza estratégica con Rosario en ARAV 2025

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

  • Economía
    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

  • Internacional
    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

  • Opinión
    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    No podemos esperar hasta el 2030

    No podemos esperar hasta el 2030

    Entre bueyes no hay cornadas

    Entre bueyes no hay cornadas

    El BCU lo vuelve a hacer

    El BCU lo vuelve a hacer

  • Empresarial
    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

    Tigre amplía su portafolio en Uruguay con el lanzamiento de su nueva línea de tanques de agua

    Tigre amplía su portafolio en Uruguay con el lanzamiento de su nueva línea de tanques de agua

  • Cultura
    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

  • Deportes
    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

  • Política
    Uruguay reafirma su compromiso con la integración turística regional

    Uruguay reafirma su compromiso con la integración turística regional

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

  • Rurales
    Factor Clave: el Agro como impulsor del crecimiento económico regional

    Factor Clave: el Agro como impulsor del crecimiento económico regional

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

  • Actualidad
    Nueva oportunidad de formación gratuita en turismo sostenible y accesible

    Nueva oportunidad de formación gratuita en turismo sostenible y accesible

    Uruguay fortalece su alianza estratégica con Rosario en ARAV 2025

    Uruguay fortalece su alianza estratégica con Rosario en ARAV 2025

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

  • Economía
    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

  • Internacional
    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

  • Opinión
    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    No podemos esperar hasta el 2030

    No podemos esperar hasta el 2030

    Entre bueyes no hay cornadas

    Entre bueyes no hay cornadas

    El BCU lo vuelve a hacer

    El BCU lo vuelve a hacer

  • Empresarial
    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

    Tigre amplía su portafolio en Uruguay con el lanzamiento de su nueva línea de tanques de agua

    Tigre amplía su portafolio en Uruguay con el lanzamiento de su nueva línea de tanques de agua

  • Cultura
    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

  • Deportes
    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

La crisis del orden jurídico

por Carlos Martel
12 de enero de 2023
en Opinión
Derogar el Código del Proceso Penal
WhatsAppFacebook

El orden jurídico de un país, como todos sabemos, es la totalidad de la normativa que lo rige, que organiza sus instituciones de gobierno y que regula la convivencia de sus habitantes.

La integra un ordenamiento jerárquico de normas que comienza desde la Constitución, sigue con la ley, luego el decreto y el reglamento, de forma descendente hasta la resolución o el más simple acto administrativo.

La Constitución, como norma primaria o fundamental, recoge la formulación de los principios filosóficos que la inspiran y así establece un sistema soberano, republicano, democrático y capitalista.

El texto constitucional está dividido en dos partes: la dogmática y la organizativa.

La organizativa establece la forma de gobierno y el ejercicio del poder, al que legitima en su origen y limita en su ejercicio.

La parte dogmática, que aparece recién en la reforma de 1934, establece los derechos, deberes y garantías de sus habitantes, todos referidos a la forma democrática republicana de gobierno.

Como República dispone un sistema presidencialista atenuado, la división de poderes, la limitación de los mandatos, la responsabilidad de los gobernantes.

Como democracia, hace radicar la soberanía en la Nación, impone la igualdad y la libertad ambulatoria sin restricciones, la de pensamiento, de reunión y asociación, el derecho y la obligación del trabajo y el sufragio universal.

Como sistema capitalista protege la propiedad privada, el derecho de herencia y la libre actividad comercial e industrial.

Las consecuencias de esos principios angulares que vertebran nuestro ordenamiento en un sistema rígido, son obligatorios, inviolables, insobornables, y universales.

Como la soberanía radica fundamentalmente en la Nación, se derivan de ello dos consecuencias fundamentales:

  1. que ninguno de los principios básicos del sistema puede cambiarse sin el pronunciamiento del pueblo que es el titular de la soberanía;
  2. que el orden jurídico aprobado por el soberano es impenetrable, o sea que no puede ser sustituido por ningún otro ni en su texto ni en sus fuentes.

Pero dejemos ahora el mundo de los conceptos y vayamos a las realidades.

Pues bien, en el momento actual se habla por doquier de una crisis de las democracias y de los sistemas de partidos. Se mira lo que ha ocurrido en Italia, Francia y España, donde los otrora partidos tradicionalmente poderosos han sufrido la pérdida de numerosos adeptos. En América Latina también ha habido grandes cambios y en algunos casos, si bien se enfrentan dos grandes bloques, en otros hay un proceso de fragmentación y disfunciones inquietantes en el funcionamiento democrático.

Por otra parte, se sostiene que las democracias liberales son generadoras de grandes desigualdades sociales, lo que induce a los políticos a la dura crítica cuando son opositores en la búsqueda del mayor apoyo electoral. El contexto económico impacta a nivel político y ante el aumento de la insatisfacción social, la estrategia es polarizar el discurso para lograr el apoyo de los ciudadanos descontentos, aún a costa del perjuicio nacional.

En nuestro Uruguay, es ostensible el abandono de principios sillares de nuestro ordenamiento jurídico, en el que incurren los propios jueces, adoptando fuentes creadoras de derecho penal ajenas a lo que dispone nuestra dogmática, o sea nuestra ley.

Ya se perfilaban algunos trabajos de doctrina que más allá del “delito de subsistencia”, es decir el famoso ejemplo del hurto de pan, demostraban esfuerzos por consagrar la inculpabilidad de quienes no tenían por qué respetar las leyes de una sociedad que los excluía, bajo el engañoso acápite de “un concepto democrático de la culpabilidad “.

Luego el triunfo del Frente Amplio dejó como herencia una seria politización de la justicia, que comenzó a mostrar a sus jueces como actores políticos, lo que hoy es evidente.

De esa forma, nuestro orden jurídico dejó de ser impenetrable y hoy es vulnerado con normativas surgidas de foros internacionales o por la costumbre internacional (jus cogens) que sirven de fundamento a sentencias que reciben la imprescriptibilidad sancionada con posterioridad a los hechos o la aplicación retroactiva de una nueva figura penal.

Ese descaecimiento del orden jurídico es groseramente lesivo para nuestra soberanía, cuya intangible grandeza se desconoce.

De la misma forma una ley que se lleva por delante a dos plebiscitos, que son institutos de democracia directa que ejercita para pronunciarse nada menos que el pueblo, titular de la soberanía como Cuerpo Electoral, no pueden ser derogados por una simple ley aprobada por apenas una mayoría de representantes, que es por tanto de notoria inferior jerarquía en nuestro Orden Jurídico.

Sin embargo, la Suprema Corte, en fallo que recordará la historia, no la declaró inconstitucional y sigue vigente.

Lo que precede refiere a nuestro orden jurídico interno, que no es ajeno a lo que ocurre en el Orden Jurídico Internacional, donde se observa una situación paradojal. Lo que se llama Derecho Internacional Público regido por los organismos internacionales y en particular por la ONU, demuestra su descomunal fracaso pues es incapaz de evitar o impedir la guerra por el reclamo territorial que ha desatado brutalmente Rusia contra un país independiente como Ucrania. Sin poder de coacción, el organismo fundado por “Nosotros los pueblos…”, con el objetivo de prevenir los conflictos bélicos futuros, pero condicionada su acción por el poder de veto de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, se limita a aplicar sanciones económicas o morales demostrando su inutilidad y obsolescencia. En definitiva, viene a ser una especie de Tribunal romántico, sin poder efectivo para hacer cumplir sus Resoluciones y someter a su autoridad a los países que lo integran. Lo que nos hace recordar que, como dice Kelsen en su Teoría Pura, despojado de todas sus vestiduras el derecho no existe sin la coacción.

Pero, a la vez, se advierte un permisivo debilitamiento de principios que se consideraban intocables para garantizar la soberanía e independencia de las naciones como son los principios de autodeterminación y de no intervención, que siempre han operado como freno a las intromisiones indebidas.

Al parecer, por la vía de la protección de los derechos humanos, cuya violación ha ocurrido por lo general, como consecuencia de levantamientos de grupos guerrilleros contra gobiernos democráticos, se horadan las soberanías nacionales e imponen sentencias de condena reparatorias, fraguadas en organismos internacionales sin legitimidad para imponerlas, como ha ocurrido en nuestro país.

Siendo ese el innegable panorama, nos preguntamos qué autoridad tiene la Corte Interamericana de DD.HH. para imponernos sus condenas, para legislar dentro de nuestro Uruguay, violando la Constitución, si no es porque existe el sumiso acatamiento de nuestras autoridades y de nuestra justicia, lo que significa una clara abdicación de nuestra soberanía.

TE PUEDE INTERESAR:

¡Las ideas no se matan, pero se roban!
Urge la reforma del proceso penal
Tags: Carlos Martelconstituciónopiniónorden jurídicosoberanía
Noticia anterior

San José también está gozando una buena temporada de playas

Próxima noticia

Se incrementan riesgos de una crisis financiera en los países desarrollados

Próxima noticia
Se incrementan riesgos de una crisis financiera en los países desarrollados

Se incrementan riesgos de una crisis financiera en los países desarrollados

Más Leídas

El BCU lo vuelve a hacer

El BCU lo vuelve a hacer

22 de octubre de 2025
De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

22 de octubre de 2025
Canelones: la chacra como bastión de la cultura y la mesa de las familias uruguayas

Canelones: la chacra como bastión de la cultura y la mesa de las familias uruguayas

22 de octubre de 2025
155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

24 de octubre de 2025
El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

22 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.