• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
sábado, noviembre 15, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Encrucijada regional: entre la belleza americana y el poder del dragón

por Redacción
30 de agosto de 2023
en Opinión
Encrucijada regional: entre la belleza americana y el poder del dragón
WhatsAppFacebook

El 22 de agosto se realizó en Johannesburgo la cumbre de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que tuvo como uno de sus principales anuncios la incorporación de Arabia Saudita, Irán, Egipto, Argentina, Etiopía y Emiratos Árabes Unidos a este bloque geopolítico que no solo tiene 40% de la población global, sino que aspira a controlar 42% de la oferta mundial de crudo.

La pregunta definitoria sobre el orden global en las próximas décadas será: ¿podrán China y Estados Unidos escapar de la trampa de Tucídides? La metáfora del historiador nos recuerda los peligros que enfrentan dos partidos cuando una potencia en ascenso rivaliza con una potencia gobernante, como lo hizo Atenas en el siglo V a.C. y Alemania a finales del siglo XIX. La mayoría de estos desafíos han terminado en guerra…
Graham T. Allison, “La trampa de Tucídides ha caído en el Pacífico”, Financial Times, 12-8-2012.

Desde que comenzó la guerra comercial entre China y Estados Unidos allá por el año 2019, se hicieron evidentes las rispideces entre la potencia que forjó el orden mundial contemporáneo y una potencia en ascenso que viene compitiendo no solo por tener cada vez mayor influencia en la economía global, sino principalmente en el llamado sur global, un inmenso territorio en donde se encuentra la mayor disponibilidad de recursos energéticos, minerales y alimenticios.

Siguiendo esa línea, podemos decir que desde que China ingresó en la Organización Mundial de Comercio en el año 2001 ha venido implementando una estrategia, a través de la expansión de una red de Bancos de Desarrollo, que ha tenido como objetivo transformar el mapa geopolítico en amplias regiones de África y América Latina.

En definitiva, la expansión financiera que busca China a través de estos bancos está basada en un amplio plan de inversiones en infraestructuras como transporte, producción de energía, alimentos y comunicaciones, siendo así que en la última década su incidencia en la región es cada vez más grande.

Por otra parte, este proceso no es casual y evidencia un cambio de eje en la circulación del capital, que pone a Asia –principalmente a China e India– como epicentro del comercio global, desplazando a Occidente.

No hay que olvidar que China se convirtió en este siglo XXI en el gran motor de la economía y hoy casi una décima parte de la demanda global de materias primas pertenece al gigante asiático, aunque algunos analistas alerten sobre una posible ralentización en sus tasas de crecimiento.

La trampa de Tucídides

En el año 2012 Graham T. Allison escribió un artículo en el que empleó una expresión, “La trampa de Tucídides”, basada en una hipótesis de Tucídides acerca de la causa principal del estallido de la guerra del Peloponeso entre atenienses y espartanos. Según el historiador griego, había sido “el surgimiento de Atenas y el miedo que esto infundió en Esparta lo que hizo que la guerra fuera inevitable”.

De esa forma, Allison opinaba que, así como le había a sucedido a Atenas, lo mismo le había pasado a Alemania a finales del siglo XIX y principios del siglo XX con el consecuente estallido de la Primera Guerra Mundial. Además, observando el panorama de la primera década del siglo XXI, pudo vaticinar que la mayor encrucijada geopolítica que le tocaría enfrentar al mundo más que la Guerra Fría sería la competencia entre Estados Unidos y China.

“La Atenas clásica fue el centro de la civilización. Filosofía, historia, teatro, arquitectura, democracia, todo más allá de lo imaginable anteriormente. Este espectacular ascenso conmocionó a Esparta, la potencia terrestre establecida en el Peloponeso. El miedo obligó a sus líderes a responder. Las amenazas y las contraamenazas produjeron competencia, luego confrontación y finalmente conflicto. Al final de 30 años de guerra, ambos estados habían sido destruidos” (Graham T Allison).

Su tesis sostenía que más allá de la capacidad que ha demostrado China para convertirse en un actor de peso a nivel global, fue la llamada “pax americana”, en el Pacífico la que posibilitó un ambiente propicio y seguro para el desarrollo del comercio, lo que permitió un crecimiento económico histórico en esta región. No obstante, era predecible que en la medida de que China tuviese mayor incidencia e influencia en sus relaciones internacionales, iba a reclamar mayor voz en la toma de decisiones globales.

Nuevas incorporaciones en los Brics

La incorporación de Argentina –y los demás países mencionados ut supra– al Brics puede tener varias lecturas. Sin embargo, podemos decir que hay dos temas de fondo que nos parecen estructuralmente los más importantes.

Por un lado, tenemos el tema energético, ya que al sumar estos seis nuevos países los Brics controlan el 42% de la oferta mundial de crudo, lo que pondría a este bloque en una posición de privilegio, siempre y cuando se mantenga la matriz energética basada en los combustibles fósiles.

Sin embargo, tal como publicaba Le Monde el 26 de agosto: “Los Brics no son una organización internacional, no tienen estructuras permanentes y hasta ahora han creado una sola institución común, un banco de desarrollo. La heterogeneidad de sus miembros, que tienen diferentes sistemas políticos y no comparten un mercado único o la producción de estándares comunes, hace que la profundización sea complicada. Esto probablemente explica las ambiciones de desdolarización silenciadas en Johannesburgo. La ampliación ofrece a los Brics la mejor oportunidad de influir en el escenario mundial”.

En definitiva, más allá de la significación que pueda tener la pertenencia a los Brics, este movimiento evidencia las claras diferencias que hay con la agenda que quiere implementar Occidente que propone un mundo con coches eléctricos, hidrógeno verde, luz solar y carne vegetal hecha en laboratorios.

Por otro lado, está el tema geopolítico en el que América Latina, por su disponibilidad de recursos, se convierte en un territorio estratégico, y en ese sentido la entrada de Argentina a los Brics está relacionada directamente a las posibles negociaciones que el Mercosur y la Unión Europea puedan realizar para firmar un TLC.

Además, Brasil viene insistiendo desde hace un tiempo sobre la necesidad de encontrar nuevos mecanismos de financiación para los países del sur global, al mismo tiempo que plantea la idea de buscar una moneda alternativa al dólar, aunque es obvio que esta medida no formaría parte de los objetivos que tiene China, por lo que esta iniciativa probablemente quedará más en lo anecdótico que en algo concreto.

¿El fin de la belleza americana?

Al final de cuentas, nuestra región se encuentra en una encrucijada frente a la que tiene que saber interactuar. Es obvio de que nos estamos enfrentando a dos modelos. Pero quizá lo que parece más demoledor de la situación actual es el cambio cultural que ha operado en Occidente durante el último lustro, en el que se han promovido ideas, valores, hábitos, con los que gran parte de la población global no comulga, aunque no se manifieste acerca de ello en redes sociales ni en el centro de la plaza pública.

Estados Unidos, acaso, parece olvidar que fue gracias a la revolución que permitieron los hidrocarburos que se pudo impulsar el más grande desarrollo industrial de todos los tiempos. Desmantelar Occidente –la industria, los valores, las instituciones que permitieron este crecimiento que los ubicó en el podio del orden global– para sustituirlo por otro modelo que implica una guerra tecnológica y energética, no parece ser el camino más acertado para nuestra región que necesita seguir creciendo e impulsando su propio desarrollo.

Es por ello que el Mercosur debe saber mirar más allá de las actuales polarizaciones que envuelven al mundo, estableciendo sus propias prioridades.

Pero, al mismo tiempo, debe ser una impronta indiscutible de nuestra identidad, reivindicar nuestro carácter de americanos del cono sur, del que no solo tenemos un genotipo físico, sino también cultural, que se reafirma con valores y costumbres que nos son comunes. No hay que olvidar que Artigas jamás perdió de vista el papel del cono sur y de sus gentes en la gran transformación que significó el triunfo de nuestras revoluciones independentistas en todo el continente. Y es bien sabida la relación de mutua admiración que había entre los republicanos norteamericanos y nuestro prócer.

Por lo que queda claro que para respetar la soberanía y la tradición republicana y democrática de nuestro Mercosur, es imprescindible no perder de vista nuestra historia y la de los lazos que hemos ido forjando en nuestro devenir.

TE PUEDE INTERESAR:

“La amenaza para el dólar está más en la propia política de Estados Unidos”
El Mercosur de la discordia
Tags: ChinaColumnaEstados Unidoslm1Mercosur
Noticia anterior

La colza con la cuenta muy ajustada: “Costo está en entorno de los US$ 850 por hectárea mientras que el valor bajó a US$ 450”

Próxima noticia

Cambios al decreto sobre suministro de energía a grandes consumidores

Próxima noticia
Cambios al decreto sobre suministro de energía a grandes consumidores

Cambios al decreto sobre suministro de energía a grandes consumidores

Más Leídas

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.