• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, octubre 17, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Del Lector: 3 de marzo

por Del Lector
5 de marzo de 2021
en Opinión
DEL LECTOR
WhatsAppFacebook

Comienzo de clases y prórroga para el derecho a reunión

Sr. Director
Tras conocerse el pasado viernes 19 de febrero la prórroga por 30 días más de la ley 19.932, aprobada por el Parlamento uruguayo y promulgada el 21 de diciembre pasado, donde se permite restringir el derecho de reunión “por razones de salud pública”, algunos pensamos que ya es demasiado.
Este lunes 1 de marzo comenzaron las clases y se ha hablado de que los cursos serán plenamente presenciales, con su horario completo, incluso los que asisten 8 horas.

Por otro lado la gente solo puede reunirse en lugares con un máximo de 10 integrantes, pero los estudiantes pueden asistir a un centro educativo, donde la distancia física en algunos locales no se podrá cumplir, por el espacio de metro y medio que debe haber entre los asientos, además de que el aforo permitido por salón es distinto en cada institución, según el tamaño de los salones.

También se sabe que en los salones de primero de liceo la distancia entre los bancos podrá ser a un metro y no como establecía el protocolo hasta ahora empleado en primaria. La medida será tanto para el ámbito público como el privado.

Y tampoco se ha hablado más sobre los locales de asociaciones civiles y particulares a los que se recurrirían con el fin de tener más capacidad para recibir estudiantes, dado que poco más del 40% de los establecimientos escolares está en condiciones de asegurar una presencialidad plena.

Mirtha González



Conflicto entre religión y ciencia

En el número de La Mañana del miércoles 10 de febrero, Carolina Machado escribe acerca de la supuesta fe de algunos científicos, como Descartes, Newton (descubridor de la ley de gravedad, pero no “autor de la teoría de la gravedad”), Pascal, etc., y hace referencia a carta anterior de Walter Pangallo, en la que cita a Bergoglio, esperanzado por el avance de la ciencia.

También refiere a Copérnico (protestante, prohibido por la Iglesia católica), olvidando que en él se basó Galileo para refutar la ptolemaica teoría geocéntrica del universo (que sostenía a sangre y fuego el Vaticano…) y proponer el heliocentrismo (¡vaya herejía…!). Tuvo que pedir perdón y desdecirse… Einstein decía que creía en el dios de Spinoza, filósofo racionalista que fuera excomulgado por la Iglesia católica por exponer su creencia en la naturaleza como dios (¿panteísmo?). Y no olvidemos a Giordano Bruno, cura astrónomo, también heliocentrista, pasado por las llamas de la Inquisición. El Vaticano tardó 500 años en aceptar que giramos alrededor del sol…

En fin. Larga sería la lista de los personajes que tuvieron que luchar largamente y hasta con su propia vida para liberar a la ciencia del oscurantismo religioso medieval. Es sabido que filósofos y científicos hacían profesión de “fe” aunque no la tuvieran, porque enfrentarse al poder de la teocracia vaticana era muy peligroso. La religión fue la peor enemiga de la ciencia, cuando esta comenzó a liberarse de dogmas, censuras y mentiras. Basta recordar que pretendían cuestionar los avances científicos y filosóficos iluministas interpretando la Biblia… y cientos de miles pasaron por la cremación pre-mortem con que purificaban a los herejes. Insólitamente, todavía quedan “terraplanistas” y cuestionadores Darwin y del “origen de las especies”.

Tuve fuerte y larga formación religiosa, pero con el tiempo, la razón (¿que Dios nos dio?) terminó matándome la “fe”, y me refiero a la fe inventada, tergiversada e inculcada por la Iglesia católica. Pero hay otras, como la del dios de Spinoza, o como la del original mensaje evangélico, el cristianismo de Jesús. El cristianismo básico en el que creo (no el de la Iglesia católica, que es un invento de Constantino y del concilio de Nicea), ha realizado cosas enormes y fundamentales para la humanidad.

Por todo eso, me resulta absurdo afirmar que no haya conflicto entre la religión (dogmas, esquemas, mentiras, sanciones, censura) y la ciencia (libertad de expresión del pensamiento, experimentación, investigación, información, tecnologías, prueba y error…), que nos ha hecho avanzar como seres pensantes y libres hasta niveles tecnológicos nunca antes imaginados, que lamentablemente no estaban previstos en la Biblia.

Andrés Pfeiff Folle
CI 1.147.555-3


Medidas para quileros y free shop

«Justicia es tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales» decia Aristóteles.

Durante años, o décadas, hemos visto cómo funcionarios públicos de áreas abocadas al control y a la represión en las fronteras realizan incautaciones de mercaderías y vehículos, detienen y llevan a la justicia a los involucrados -los cuales como mínimo quedan registrados como delincuentes, siempre y cuando no acaben perdiendo el derecho a la libertad o la propia vida- para lo que muchas veces persiguen, disparan y hasta matan a ciudadanos solo porque huyen con mercadería traída de “contrabando”, -un concepto tan arcaico como perimido en el mundo globalizado de hoy-.

Ahora, cuando vemos noticias sobre incautaciones de aduanas de “8000 botellas de cerveza y whisky”, quienes nacimos, nos criamos o vivimos en la frontera y sabemos lo que son las desigualdades sociales en las zonas limítrofes, las inequidades judiciales y la valentía de esos quileros que, históricamente, han cargado a pie, a caballo, en bicicleta, en moto, camioneta o hasta en carretilla, unos quilos de mercaderías para revender, revive en nuestro interior la indignación por saber que, a diferencia de ellos, en este caso “no pasa nada”.

Seguramente, el vendedor de free shop que comercializó esa carga no será sancionado legalmente, a pesar de que vive y comercia dentro de los límites del país, con una normativa que lo privilegia. Su negocio no será cerrado, porque los uruguayos que allí trabajan no pueden perder el sustento de sus familias, y la sociedad anónima que se beneficia de esa abultada y organizada venta irregular tampoco pagará como pagan nuestros quileros, porque, de seguro, ni siquiera tiene sus oficinas en el país, o peor aún, puede estar formada por capital de integrantes del propio poder público. En resumen, se mide a unos con una medida diferente de otros.

Pero esto no solo es injusto, sino que no parece que sea el mejor camino a seguir. De hecho, con las actuales condiciones no hemos visto en la frontera ciudadanos más educados, con mejor calidad de vida o con trabajos dignos, todo lo contrario, el desempleo no para de crecer, la informalidad se ha vuelto el modo de vida estándar y eso se repite de generación en generación.

Esto no solo afecta verdaderamente la economía del país, sino que expone un sistema legal frágil, del que unos pocos se valen para beneficiarse de las exoneraciones impositivas destinadas a extranjeros, para enriquecerse y fomentar una competencia desleal con la industria uruguaya, que ya bastante nos cuesta sostener con nuestros impuestos.

Limitar la libertad de comerciar es coartar un derecho humano, tener que esconderse y poner en riesgo hasta la propia vida para poder acceder a bienes de consumo, alimentos de primera necesidad o fuentes de energía, no es digno para ningún ciudadano, por eso es evidente que esto debe cambiar.

Aclaro, esto no es una crítica al accionar de los que trabajan como aduaneros, policías o militares, pero es difícil creer que por mera casualidad se destacan fuerzas estatales durante doce o dieciocho horas en caminos, por donde solo pasan motos cargadas de hasta 20 garrafas de gas o comestibles, mientras no se reprime la comercialización en la capital, ni se castiga a los evasores en la línea fronteriza de donde parte la ilegalidad. ¿Acaso la inteligencia estatal está muy ocupada en otras funciones, que ya no cuida más de lo que de verdad importa, como drogas, armas o trata de personas?

Creamos y confiemos, con esperanza, que esto, en breve, pueda cambiar, y así algún día veamos la verdadera justicia, de contemplar a los históricos quileros, antecesores de la patria.

Richar Enry Ferreira


Cómo funciona la coalición en Alemania

Transcurrieron varios meses después de las elecciones de setiembre de 2017 para que Alemania pudiera formar gobierno. Se trató del proceso de formación de una coalición más largo de la Alemania moderna. Como resultado de esta “Grosse Koalition” formada entre los conservadores de la CDU/CSU y los socialdemócratas del SPD, en marzo de 2018 Angela Merkel pudo ser reelegida como canciller.

El acuerdo, que quedó plasmado en un documento que lleva el título “Modelando el Futuro de Alemania”, ofrece algunos elementos que podrían servir a la coalición multicolor, y que podrían hacer más efectiva su tarea en vistas del inicio del segundo año de gobierno.

Al final del extenso documento -donde se detallan varios aspectos del acuerdo- aparece una sección titulada “Método de trabajo de la coalición”.  Allí se acuerda explícitamente que “los socios de la coalición coordinarán su trabajo en el parlamento y en el gobierno (nótese la distinción entre coordinación parlamentaria y de gobierno) de forma exhaustiva y permanente, y llegarán a un consenso sobre cuestiones de procedimiento”. Continúa diciendo que “los socios de la coalición se reunirán regularmente en el comité de coalición”, órgano que podrá ser convocado a petición de cualquier socio y que examinará los asuntos de importancia fundamental que requieran el acuerdo de los socios de la coalición, estableciendo el mecanismo de consenso en caso de conflicto.

Evidenciando la precisión y practicidad que caracteriza a los germanos, este documento puede servirnos de inspiración para mejorar el funcionamiento de una coalición que pasó con buena nota el primer año de gobierno, pero que deberá mejorar su funcionamiento para poder enfrentar adecuadamente las circunstancias que enfrenta el país.

Nicolás Fiorentini


Carta al Ministro de Ambiente

Sr. ministro de Ambiente

En la edición de Búsqueda nº 2111, del 18/2/2021, página 19, se publicó una nota sobre la adquisición de radares meteorológicos, en la misma se menciona el interés de Inumet y la opinión de Asociación de Meteorólogos (J. Serra). En febrero del 2020 nosotros nos expresamos en contra de esta adquisición o licitación en diferentes publicaciones, como Búsqueda, El País, Enfoques, Facebook.

Lo primero que debemos de decir, el soberano en la Urnas, se expresó por el cambio, la austeridad, y la buena administración de los dineros públicos, cosa que esta licitación no hace, porque viene de la administración anterior. Y nos llama mucho la atención que la nueva administración de Inumet continúe igual que la anterior. Por lo cual expresamos lo siguiente: la licitación mencionada debería ser impugnada, por errores técnicos meteorológicos, lógicos y de electrónica, y aparte por que obliga a la sociedad y al público a la pérdida de US$ 3.600.000 del gasto público sin lógica razón.

La mencionada licitación es de una falta de respeto a la comunidad, a la sociedad y al público que sigue los pronósticos. ¿Por qué?

Para analizar esto partimos de varias hipótesis:

1) Se citan conceptos del periodista Javier Bonilla. “El gobierno destina unos US$ 3.600.000 para esta primera operación. El hardware y el software para el sistema de cómputo y centro operacional (COS) se instalarán en la sede central del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), en Montevideo. El proyecto incluye la construcción de las instalaciones necesarias para el radar, el hardware y software que integran el sistema, establecimiento de herramientas de monitoreo de seguridad del sitio del radar, establecimiento de tareas de recopilación de datos y generación de productos que se elaborarán en tiempo real y posterior a los hechos en la sede del radar, almacenamiento local y envío de datos en bruto. Se exige radar Doppler de banda S (aunque solo en determinadas frecuencias preestablecidas y no en todas las posibles), transmisores Klinstron, polarización dual y 850 KW de potencia de salida, para cubrir un área a partir de los 80 kilómetros circundantes, lo que parece a los especialistas un equipo excesivo. No se aceptan equipos con calibración automática, otro ítem polémico: “un radar banda S de 850kW dejaría fuera de la licitación a un alto porcentaje de los fabricantes de radares por lo que restringe el fomento del comercio y libre competencia intrazona e interzona”.

La banda mencionada anteriormente no hay en plaza, y los interesados en la presentación a licitación se han negado a presentarse. Y ya es vieja para la tecnología actual de uso amigable como celulares.

Queda claro que no hay un interesado sobre el tema, lo que demuestra poca transparencia de la misma. ¡Me hace acordar a la licitación del avión presidencial!

2) Se quiere colocar la base de este radar en una ciudad cercana a la localidad de Biassini (Salto, noroeste del país), Salto, donde del punto de vista climatológico no es adecuado. Existe un microclima en Salto que no es el que se quiere analizar (ver datos del Departamento de Climatología de Inumet). Y los fenómenos meteorológicos no son de cadencia climatológica. Nos preguntamos si se consultó a la población de Salto (ley de Impacto ambiental).

3) Los fenómenos meteorológicos que se quieren analizar o captar con el radar están en un corredor geográfico al suroeste del país que afecta los departamentos de Fray Bentos, Soriano, Colonia, Flores y Florida, debido al componte general de los vientos y a la existencia de la Mesopotamia (variación de la altura de la tierra/agua, tierra/agua), recordemos, entre otros, el caso Dolores (ver nota pág. 19 de Búsqueda n. º2111), por lo tanto, el estudio de asesoramiento climático y geográfico está mal hecho.

4) No se tuvieron en cuenta para la licitación un buen estudio de FODA y de Estado mayor, léase informe de asesoramiento climatológico.

5) No se tuvo en cuenta la existencia actual de un radar meteorológico de características similares, pero viejo, en Ezeiza, aeropuerto de la República Argentina, que nos avisa a todos los meteorólogos la probabilidad de ocurrencia de los fenómenos (ver productos como las App Windy o Weather Bumm). Por lo tanto, hay que ver aquí las alarmas correspondientes. Falta educación meteorológica.

6) No se pensó en la educación social de la población, efecto psicosocial, basada en el conocimiento (recordemos otra vez el caso Dolores). Uno de los errores más graves que se piensa gastar en tecnología y no se reabre la EMU (Escuela de Meteorología del Uruguay, cerrada hace varios años de la cual fui director). Falta educación meteorológica.

7) Otro elemento muy grave que se pretende con este instrumento es captar y pronosticar tormentas y rayos (fenómenos meteorológicos adversos), en un rango de 400 km a un costo de US$ 3.600.000, cuando cualquier usuario de celulares con un costo mínimo de $0 se baja la aplicación Weather Bum y capta lo mismo que el radar de cualquier punto del país a 200 m. Falta educación meteorológica.

Lo que hace totalmente innecesario este instrumental, sumamente caro para el país de hoy, está en contra de las tendencias del nuevo gobierno, austero y con otros objetivos (principalmente la pandemia).

Nos olvidamos, además, de que esta licitación empezó el 15/12/2019, en el gobierno anterior y quieren reeditarla hoy.

No desconfiaría de estos hechos… Y que los pliegos de la licitación sean gratis.

Por lo cual, me dirijo a usted, en mi derecho que me avala los artículos 29 y 30 de la Constitución, para solicitarle, y le pida el gobierno en ejercicio, Ministerio de Ambiente, que pare urgentemente la licitación de Radares Meteorológicos de Inumet y la CND.

Que reinvierta en que es urgente gastar en otros temas ambientales (mejorar la RED de estaciones de meteorologías).

Aparte de fundar mi derecho en los artículos antes mencionados, también en mis conocimientos de meteorología y climatología OMM CII, y en mi experiencia profesional, en la vieja DNMU.

Diego Ravera
Meteorólogo y climatólogo OMMCII
Asesor en Estrategia CALEN



Agradecimiento por su cercanía al pueblo armenio

Al director y a los redactores responsables del semanario La Mañana:

Les envío este agradecimiento y mi reconocimiento por la publicación de los artículos tanto de Guillermo Silva Grucci como del senador Guillermo Domenech, que me alegran enormemente como armenio, y como sacerdote armenio.

Es una caricia al alma que haya personas que tengan esa cercanía con nuestro pueblo, con nuestra cultura, nuestra historia, nuestra tradición y escriba sobre la historia nuestra, que está cargada de sufrimiento como la de muchos pueblos. El pueblo armenio ha sufrido especialmente, y también es muy rico en cuanto a cultura, arte, literatura y música y esto reflota una gran parte de nuestra historia.

La causa armenia sigue abierta, si bien nuestro país fue el primero en reconocerlo de muchas naciones que lo han hecho, es una causa que está abierta para toda la humanidad. Esa sangre derramada por más de un millón y medio de armenios aún sigue clamando justicia. Justicia que va unida a la verdad.

Todos estos tipos de artículos a los armenios nos alegra muchísimo, pues hacen ver que el sufrimiento nuestro no pasa inadvertido.

Les mando un afectuoso saludo, la felicitación del caso; que los bendiga Dios y los siga protegiendo y guiando.

Un saludo en Jesús y María.

Padre Genaro Lusararian

Tags: Alemaniacienciacoaliciondel lectorenseñanzafree shopsMedio ambientepueblo armenioquilerosreligión
Noticia anterior

Esta semana la lana bajó 1,9% y el valor promedio quedó en US$ 10,20

Próxima noticia

El discurso ilustrado y la desarticulación de la economía de las misiones jesuíticas

Próxima noticia
El discurso ilustrado y la desarticulación de la economía de las misiones jesuíticas

El discurso ilustrado y la desarticulación de la economía de las misiones jesuíticas

Más Leídas

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

15 de octubre de 2025
Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

16 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
“La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

“La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

15 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.