• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, noviembre 12, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    “El campo natural es uno de los principales determinantes de la competitividad”

    “El campo natural es uno de los principales determinantes de la competitividad”

  • Actualidad
    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    “La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

    “La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    El acceso a la información pública y sus límites: “Los fiscos suelen ser reticentes a dar completa respuesta”

    El acceso a la información pública y sus límites: “Los fiscos suelen ser reticentes a dar completa respuesta”

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Marcadores somáticos

    Marcadores somáticos

  • Empresarial
    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    “El campo natural es uno de los principales determinantes de la competitividad”

    “El campo natural es uno de los principales determinantes de la competitividad”

  • Actualidad
    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    “La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

    “La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    El acceso a la información pública y sus límites: “Los fiscos suelen ser reticentes a dar completa respuesta”

    El acceso a la información pública y sus límites: “Los fiscos suelen ser reticentes a dar completa respuesta”

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Marcadores somáticos

    Marcadores somáticos

  • Empresarial
    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Cabildo Abierto y el equilibrio agropecuario

por Juan Irigoyen
30 de agosto de 2024
en Opinión
Cabildo Abierto y el equilibrio agropecuario
WhatsAppFacebook

Cabildo Abierto tiene una mirada integral del territorio donde se despliegan diversas y diferentes actividades humanas, que necesariamente deben hacerlo en armonía. Estas actividades pueden parecer distantes pero en cierto punto confluyen para contribuir con el proceso de desarrollo en equilibrio del territorio y el entorno en que se asientan. No hay posibilidad de futuro promisorio si cada una de las actividades agropecuarias se encierra en sí misma e ignora a las demás. Es una manera de dejar de lado la sinergia indispensable de todo proceso de desarrollo sostenible.

El territorio agropecuario es un espacio de vida para hombres y mujeres. Allí la familia, célula primordial e indivisible de la sociedad, debe encontrar los diversos insumos para completar su desarrollo. Vivienda, salud, trabajo. Infraestructura diversa: carreteras y caminos, medios de transporte público, energía eléctrica, suministro de agua potable, internet, correo público. Educación primaria, secundaria y terciaria.

En nuestra mirada integral, el Estado se debe desplegar en el territorio a la altura de quienes allí desarrollan sus vidas. Nunca desde las cumbres de la burocracia e ineficiencia sino al ritmo de las necesidades intransferibles de la gente: seguridad de personas y bienes, apoyo técnico y logístico, medio ambiente saludable.

En el llano deben estar presentes la comisaría, la policlínica, la escuela, la Regional del MGAP, la Intendencia Departamental. Nunca para restringir libertades sagradas, como la propiedad privada por ejemplo. Siempre para servir de apoyo y sustento del desarrollo económico, intelectual, físico y emocional de cada uno de los seres humanos que pueblan la ruralidad.

Nuestras políticas públicas y privadas deben velar por mantener la riqueza natural del territorio. Suelos, recursos hídricos, aire, son patrimonio intransferible, sostén de nuestro presente y garantes de un futuro de dignidad. La sociedad que abandona el respeto por sus recursos más nobles, carece completamente de destino como tal. No es posible el futuro sin la simbiosis del ser humano con los recursos. Inteligencia, conocimiento, trabajo, recursos. No parece haber fórmula más razonable.

Deseamos que en términos agropecuarios también el desarrollo y crecimiento de cada actividad sea en armonía. De ninguna manera fijado ese equilibrio a parámetros inamovibles. Pero sí, sin que ninguno pretenda dominar al otro territorial o económicamente, al influjo de circunstanciales subsidios a favor o importantes caídas de precios y circunstancias en contra. El Estado no debe pretender regular al detalle el destino particular de cada establecimiento productivo. El marxismo planificador y dirigista, de estilo comunista y quinquenal, implosionó con la sola ayuda de la realidad. Pero es natural de una sociedad organizada trazar indispensables líneas de desarrollo posible. A efectos de sostener ese desarrollo con mirada de largo plazo y políticas estables.

Dice el Senador Guido Manini que “subsidio” no debe ser una palabra con condena anticipada. Depende a qué y quiénes, cómo, cuándo, por qué. Los países ricos subsidian mucho más que las naciones en desarrollo. Los capitalistas del hemisferio norte subsidian a efectos de mantener a su ruralidad protegida. De esa forma y de carambola, restringen y anulan el esfuerzo de nuestras sociedades del sur. El deseo no manifiesto pero evidente, parece ser condenarnos al fracaso como naciones libres y prósperas.

A propósito de lo anterior digamos que las negociaciones de Tratados de Libre Comercio no son sino el sucedáneo de las Guerras del pasado. Hoy no se pelea por territorios sino por mercados. Necesitamos capacidad de acuerdo, habilidad negociadora, tolerancia. Pero sin renunciar a la libertad digna que merecemos sin cuestionamientos.

En el momento que esto se escribe, salvo la envidiable situación del arroz, los precios agrícolas (incluidos los de las carnes) están sometidos a una presión bajista fuerte. La situación de China, las guerras en curso, las distorsiones climáticas (a favor y en contra), los movimientos de tasas de interés mundiales y más, siembran desconcierto. En este contexto el mercado está de parte de los compradores.

Con el agravante que nuestro país está embarcado en una política monetaria que provoca hace muchísimo, un deterioro importante del precio del dólar en plaza, a favor de una también exagerada apreciación del peso. Distintos gobiernos a través del tiempo han apelado al control de inflación mediante la sobrevaloración del peso. Ya sabemos que esta situación complica al sector exportador y al sector turismo. Esto contribuye a ineficiencias, transferencia gruesa al sector importador y de empleo estatal, que crecen y siembran ilusión de prosperidad temporal. Siempre termina en más deterioro del equilibrio necesario. Cierre de empresas, despidos, crecimiento de la deuda productiva y del consumo en forma generalizada, destrucción de prosperidad. Hemos dicho con frecuencia que la política nacional no es capaz de mirar al Uruguay presente con suficiente perspectiva. Pensamos en el Uruguay que muere en la década del 50 del siglo pasado, tropezamos cíclicamente con terquedad en soluciones fuera de la realidad del presente y nunca nos cansamos de apagar incendios.

Claro, el crecimiento de la deuda lo escondemos debajo de la alfombra para que lo descubran con sorpresa las futuras generaciones. Que a este ritmo serán más pobres, más viejas, menos educadas, más dominadas por la incapacidad de actuar y a expensas de los capitales golondrina. Una situación de abuso perenne que terminan pagando quienes carecen de capacidad de defensa y sindicatos: los más necesitados.

Por otro lado, el Partido Comunista/Pit-Cnt no descansa en apelar a lo más bajo. Proyecta el Combo Paraíso: se trata de trabajar menos, ganar más, jubilarse más joven con mejor jubilación, apropiarse del ahorro de quienes trabajan. El Paraíso Comunista Siglo 21. ¿Estará enterada esta dirigencia de la implosión de la Unión Soviética? Son los mismos que van a Cuba y Venezuela a bendecir sus florecientes “democracias”. Es necesario un gran esfuerzo proselitista de explicación de la trampa que el marxismo comunista propone. Dominio de gente necesitada con mentiras flagrantes y propuestas que traicionan la inteligencia.

Nuestra agropecuaria está en el buen camino. Se ha tecnificado, elevado el nivel de sus recursos humanos, está lejos aún de un endeudamiento peligroso. Sin embargo, es histórica la tendencia a endeudarse en momentos de altos precios de productos y tierras. La banca aprovecha a respaldarse de sus préstamos con prendas e hipotecas de alto valor. Cuando el endeudamiento crece y se recurre a las garantías, casi siempre éstas han perdido parte del valor inicial. Es sencillo imaginar el proceso de deterioro que sigue.

El sector agropecuario tiene en su seno pequeños y no tan pequeños reductos de estancamiento. Fruticultura, horticultura, vitivinicultura, suinicultura, sufren la desaparición de aquel Uruguay encerrado en sí mismo y no avanzan con eficacia en sus procesos de desarrollo justo y eficiente. Hay una generación de sacrificados productores que se va y no dejan detrás a otra de recambio. Hay desencanto, desestímulo, éxodo. Con una población que no crece, con ausencia de canales fuertes de industrialización y exportación, está comprometido seriamente su futuro. ¿Dejaremos morir a esos importantísimos sectores con los ojos abiertos? Cabildo Abierto trabajó fuertemente con el Centro de Viticultores de Uruguay para encontrar procesos eficaces de industrialización cooperativa. Sentimos con fuerza la incomprensión política y empresarial de aquellos que medran con las dificultades del pequeño productor. Finalmente se logró una ley que hizo justicia.

Esto, a modo de ejemplo que con instrumentos correctos se puede cambiar para mejor.

¿Dejaremos morir al ovino? La brutal caída del precio de la lana a nivel internacional, el abigeato y la presión de las jaurías, contribuyen al desánimo. El Uruguay se ha convertido en exportador de esquiladores, un conocimiento valioso que quedará en el recuerdo. ¿No será necesario emplear recursos del Estado para evitar una catástrofe? ¿Cómo retendremos a la ciudadanía rural en su lugar? ¿Permitiremos el éxodo sin retorno sin dar pelea por la gente?

El régimen pluviométrico nacional es envidiable. Sin embargo, hace muy poco gran parte de la población metropolitana quedó sin agua para beber en sus hogares. Es indispensable generar recursos que guarden reservas de agua para períodos de escasez.

Ya sea por variabilidad o cambio climáticos, vivimos períodos de extremos. Hay que prepararse y disponer de recursos con anticipación. Ya sea para carencia o excesos hídricos.

Sabido es que Cabildo Abierto propuso una Ley Forestal que fue aprobada en el Parlamento y vetada por el presidente Lacalle Pou. No estuvo en nuestro ánimo prohibir una actividad que genera recursos para nuestra economía y es fuente de mano de obra y servicios paralelos. Pero sí proponer un equilibrio en el desarrollo sectorial. Nuestra única propuesta fue que la actividad forestal no compita por las mejores tierras, sino que ocupe aquellas donde la agricultura y la ganadería generan menos rentabilidad que los árboles. Nada más.

Es una medida que se afirma en la misma sensatez que tuvieron quienes aprobaron la ley forestal de 1987. Destinaron tierras específicamente determinadas para la actividad, sin cercenar libertades; con la sola intención de entregar las prestaciones estatales (subsidios) a las tierras más adecuadas en función de equilibrios deseados y mencionados anteriormente. Cabildo Abierto intentará presentar otra iniciativa similar en la próxima legislatura.

Para la ganadería hay muchos temas pendientes. En lo sanitario es importante continuar con la implementación del Programa de Erradicación de la Bichera. También con el control de la garrapata, flagelo fuera de control. Mala praxis a nivel de productores, productos mal empleados, falta de planes técnicos a nivel profesional y desidia o errores ministeriales han generado una situación explosiva. Citemos también a las enfermedades reproductivas, a la tuberculosis y a la sarna.

Para la agricultura y como ejemplo, citaremos la implementación (con probable ayuda estatal de por medio) de sistemas varios de riego (según rubro y zona) y la aplicación de seguros agrícolas que en la medida que se universalicen serán menos onerosos. No haría falta mencionar que los seguros son herramienta casi ineludible de estos tiempos.

Capítulo aparte para el sector lácteo. Sufre también deterioro de precios y consecuencias de sequía y exceso de lluvias. Nuestro Gobierno se ha encargado de encontrar soluciones a la espera de que mejoren precios y clima. El tambo es noble, resiliente, indispensable para el campo que deseamos.

No podemos abundar en todo el aporte que presenta Cabildo Abierto en su Programa de Gobierno. Remitimos a los lectores al mismo, con la seguridad que nuestra propuesta es digna de ser atendida.

*Ingeniero Agrónomo

TE PUEDE INTERESAR:

Silvopastoreo: en búsqueda del equilibrio
Un Solo Uruguay: un clamor permanente
El agro tiene un horizonte gris
Tags: agroCabildo Abiertoproducción
Noticia anterior

Consumo de drogas y psicosis: un mal muy real

Próxima noticia

En septiembre los combustibles no tendrán variaciones

Próxima noticia
Desde el 1° de junio rige nuevo precio a la baja del gasoil y la nafta

En septiembre los combustibles no tendrán variaciones

Más Leídas

“La prioridad de cualquier país debe ser invertir en educación y eso va de la mano con invertir en ciencia”

“La prioridad de cualquier país debe ser invertir en educación y eso va de la mano con invertir en ciencia”

5 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
UTU y Ministerio de Turismo refuerzan su alianza para impulsar la formación técnica en turismo

UTU y Ministerio de Turismo refuerzan su alianza para impulsar la formación técnica en turismo

11 de noviembre de 2025
“Lo más importante es la construcción de los buques y tenerlos lo antes posible”

“Lo más importante es la construcción de los buques y tenerlos lo antes posible”

5 de noviembre de 2025
9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

5 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.