• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, noviembre 20, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

    Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    La pena de muerte existe

    La pena de muerte existe

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

  • Política
    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

    Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    La pena de muerte existe

    La pena de muerte existe

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

50 años de la firma del Acuerdo Estatuto del Río Uruguay

26 de febrero1975

por Yamandu Flangini
20 de febrero de 2025
en Opinión
50 años de la firma del Acuerdo Estatuto del Río Uruguay

Salto Grande en construcción

WhatsAppFacebook

Entre 1968 y 1969 se realiza la demarcación del límite acordado en el Tratado del Río Uruguay del 7 de abril de 1961, tarea que estaba pendiente. Se acuerda con los delegados argentinos proceder a señalar en el terreno las líneas imaginarias del comienzo del tramo del río perteneciente cada país, los ejes de los futuros emplazamientos de obras proyectadas, represa de Salto Grande y puentes, y el Paralelo de Punta Gorda, indicador del final del tramo del río Uruguay y comienzo del Río de la Plata.

El Tratado de 1961 establece que la línea límite es el eje del canal principal, marcado en los planos adjuntos del levantamiento que entre 1901 y 1908 realizó Argentina de este tramo del río. Previo al Tratado, Uruguay hace una reserva, ante un desacuerdo de límites con Brasil, en el sector que se encuentra la isla mal llamada “Brasilera”.

Al comienzo de la tarea, presenté observaciones para tener en cuenta. La declaratoria uruguaya previa refiere a un área del río como una situación de controversia sobre la delimitación, cuando se trata de un tramo de río sin delimitar. En cuanto a los planos adjuntos al texto del Tratado de 1961, existe falta de hojas, en los conjuntos, y hay hojas de levantamientos distintos, incluso algunos realizados para obras de dragado. Concurrí junto al delegado argentino y constatamos que varias hojas del plano de referencia habían sido dadas de baja por el estado del ejemplar, destruido por acción del tiempo, en la década de 1920-30; o sea, los negociadores del Tratado de 1961 nunca vieron los planos indicados como referencia.

La referencia de distancias a distancias o puntas de islas aluvionales, cuyos perfiles son cambiantes, crea otra indefinición. El nombrar las islas, una a una, en formaciones aluvionales, presentaba una realidad distinta a lo acordado.

Otros conceptos adoptados en el texto del Tratado tampoco son posibles de considerar en la realidad, por ejemplo, señalar como canal tramos no navegables, o dejar indefinidos cambios en tramos del canal a la fecha de la firma del Tratado.

En la ocasión sugerí a nuestra Cancillería, con la vista del director de Límites, embajador Cnel. Carlos Barros, proponer la realización el estatuto que indicaba el Tratado en su artículo 7, procurando con ello dar soluciones acordadas en cada caso donde las carencias del Tratado lo hicieran necesario.

Concordando a su vez con la delegación argentina, se comienza la negociación y redacción del Estatuto. Acordada la estructura del documento y los primeros borradores, se recibe directiva de postergar la tarea, dando prioridad a negociaciones y redacción de un Tratado del Río de La Plata y su frente marítimo. Firmado el 19 de noviembre de 1973 el Tratado del Plata, se retoma la tarea del Estatuto que culmina con la firma del Acuerdo el 26 de febrero de 1975, por lo que al presente han pasado 50 años. En ambos documentos, los participantes orientales fuimos los mismos, más el Dr. Edison González Lapeyre.

El Estatuto crea una Comisión Administradora que, entre sus funciones, incluye los cometidos de las Comisiones de las Obras en el Río, una vez terminada la obra, cumpliéndose de inmediato las de los Puentes Artigas y San Martín, quedando pendiente la de Salto Grande. Este organismo es formado por una delegación uruguaya de cinco miembros y otra argentina de igual cantidad de integrantes, y dos secretarias de la Comisión, una técnica y otra administrativa.

Por Uruguay se nombró a funcionarios de ministerios, que normalmente tenían cometidos vinculados a las actividades en ese espacio fluvial. Uno por Cancillería, por ser comisión internacional; del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, por dragados, puertos, obras puentes represa, transporte; Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca por forestación, pesca, fauna y flora; Ministerio de Defensa Nacional por vía navegable, orden, seguridad, hidrografía. Los delegados cumplían su tarea como parte de sus funciones en sus oficinas del Estado, sin remuneración suplementaria, salvo viáticos por desplazamientos fuera de su lugar de trabajo, con montos establecidos para funcionarios públicos.

La Comisión se creó como un lugar propicio para dialogar, resolver diferencias, evitar controversias y dar rápidas soluciones. La vinculación de los delegados con sus ministerios permitía esos objetivos. No daba lugar a innovar ni asumir por parte de los delegados competencias de organismos del Estado, solo trasladar a la autoridad competente el tema a resolver.

En 1990, personal de actividad en política partidaria promovió que los nombramientos de los delegados se hicieran mediante designación directa de representantes de los partidos políticos, tal como en los entes del Estado, en el entendido de que los delegados tenían remuneración en dólares, confundiendo a los secretarios, que sí la tenían como funcionarios internacionales. Conocido el error, no se desanimaron e igualmente gestionaron que sus nombramientos tuvieran remuneraciones en dólares.

En 1977 se había creado la Dirección de Intereses Marítimos en el Ministerio de Relaciones Exteriores, a fin de que las comisiones dependieran de ella en cuanto a su funcionamiento. Pero la presencia de políticos partidarios en las comisiones, para su participación sin controles, contrariaba; por tanto, en 1997, se decreta una reforma parcial del Ministerio de Relaciones Exteriores y se eliminan dos consulados y la Dirección de Intereses Marítimos. Figuras de políticos de primeros planos son nombrados delegados por cuota política. En un principio, se mantienen expertos en uno o dos delegados, para conservar quienes aportaran conocimientos del tema.

A partir del 2005, la totalidad de los delegados son designados por cuota política. Las delegaciones uruguayas contaban con una partida para su funcionamiento dentro del presupuesto de Relaciones Exteriores. La CARU, por porcentaje en la construcción de los puentes, distribuía lo recaudado por peaje, reteniendo parte para mantenimiento y salario de funcionarios asignados a los puentes. Parte de lo recaudado, que correspondía a Uruguay, se remitía al MTOP para financiar las deudas por la construcción.

En un momento, que desconozco, el costo de los puentes fue saldado a las empresas constructoras. De alguna forma, las comisiones (CARP y CARU) comenzaron a administrar directamente los dineros producto de los peajes de los puentes, de más de 14 millones de dólares anuales en caso de CARU y CARP del peaje del Canal Martín García. Esta retención de dinero, formar caja con lo recaudado, no es cometido establecido en el Estatuto. Ello permitió que de por sí las delegaciones nombraran personal, contrataran asesores (algunos permanentes), adquirieran materiales para tareas que no eran parte de los cometidos, se obtuvieron embarcaciones para tareas hidrográficas, se instaló una huerta para forestación, se destinaron millones de dólares en dragados, contrataciones de empresas para estudios de proyectos de obras de navegación, se otorgaron becas, se donaron valores a instituciones deportivas y de otras actividades. Todo ello por decisiones de la delegación. Millones de dólares pasaron por este manejo por varios años, como consecuencia de la alteración de cometidos, de tal forma que, al presente, de lo dispuesto en el Estatuto poco o nada se cumple. No se conoce una directiva del Poder Ejecutivo que dé instrucción de lo aplicado. Se procede por iniciativa de la delegación.

Los cometidos fijados en el Estatuto se han dejado de lado, dando paso a iniciativas personales o adoptadas dentro de la delegación, sustentadas por la disposición del dinero de peaje. Los delegados fijan sus propias remuneraciones en 8500 dólares y 9000 el que preside la delegación. Estos salarios no aportan ni RPF ni IAAS. Se contratan asesores permanentes, que aporten a la actuación de los delegados carentes de conocimientos en temas a tratar, y a su vez personal de apoyo general, desde secretarias a personal de ordenanza. Los nombramientos de personal hacen que aumente de unas 50 personas a más de 300.

Los sucesivos cambios de gobierno de la República no corrigieron la situación, solo la continuaron, y el proceder fue similar. Al presente, la Caja de la Comisión tiene unos 50 millones de dólares, producto de años de recaudación de peajes en los puentes. Muchos más se han invertido en tareas sin resultados positivos.

Hubo dragados que costaron 40 millones. Se publicitó que a través de esa obra se activaban la navegación y los puertos, tal que se instalaba una línea permanente de un buque portacontenedores entre Paysandú y Montevideo. Hubo tres intentos de esta línea. Los tres a poco de empezar a operar se fundieron, las naves cambiaron de bandera y otras dejaron de navegar.

Las estadísticas oficiales del Puerto de Fray Bentos son de movimientos ínfimos anuales para buques de calado que justifique un dragado artificial. En lo departamental, se proyecta hacer muelles al norte de la represa de Salto Grande para barcazas. Se planteó la navegación sorteando la represa, con proyectos de obras y estudios de consultoras de factibilidad. Costo del estudio: más de un millón de dólares.

En la prensa y a modo de opinión, González Lapeyre y yo, en forma separada, consideramos inviable el proyecto, opiniones gratuitas, sin necesidad de consultoras, que finalmente opinaron lo mismo. En un pedido de informes de un legislador, las respuestas de la delegación, asumidas como suyas por la Cancillería, fueron negadas por considerar que se trata de una Comisión Internacional que actúa en forma conjunta de las dos delegaciones.

Hoy, por iniciativa de la nueva delegación argentina, la Comisión entregará los 50 millones que tiene en caja, o sea, se estará a lo real del Estatuto. Pero queda saber qué ha pasado con otros tantos o más millones que se usaron por la delegación como organismo internacional independiente, como una republiqueta, en cometidos fuera de los previstos en el Estatuto.

Los 50 años merecen una mención en recuerdo de aquella firma y de quienes participaron en la negociación y redacción del Estatuto. Festejar 50 años en las condiciones actuales será una falacia, esta CARU tiene solo pequeños rastros similares a la creada en el Estatuto.

La hiperfagia, la voracidad por el favor político es imparable y seguramente así seguirá en el futuro. Así no hay motivo para festejar.

TE PUEDE INTERESAR:

La CARP y la CARU
A pesar de las denuncias la Comisión Técnica Mixta no responde
Comisión Mixta de la Laguna Merín, un actor clave para el desarrollo de la zona Este del país
Tags: CARUEstatuto Río UruguayRio Uruguay
Noticia anterior

El 11 de mayo se eligen 1243 autoridades departamentales

Próxima noticia

Una cierta mirada

Próxima noticia
Una cierta mirada

Una cierta mirada

Más Leídas

Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

19 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
“El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

“El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

19 de noviembre de 2025
“Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

“Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

19 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.