• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, noviembre 16, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Las 10 claves para entender la propuesta económica de Cabildo Abierto

por Redacción
12 de mayo de 2022
en Opinión
Las 10 claves para entender la propuesta económica de Cabildo Abierto
WhatsAppFacebook

En el reciente Congreso Nacional del joven partido se repasaron algunos aspectos programáticos y de acción política. Un análisis de lo actuado hasta el momento permite revelar algunas claves sobre el rumbo de su propuesta económica, su particular agenda de discusión y las medidas concretas para la gente.

“La economía de mercado y la justa competencia, que defendemos y promovemos, se ven seriamente distorsionados por excesivas concesiones y subsidios otorgados a grandes grupos económicos internacionales que concentran la riqueza y nuestros recursos naturales. Ventajas que no tienen o que resultan inaccesibles para los pequeños y medianos empresarios y productores uruguayos, que pagan altos impuestos, pero generan la mayor parte del trabajo nacional”, destacó el pasado domingo el senador Guido Manini Ríos durante las palabras de cierre del 2º Congreso Nacional de Cabildo Abierto.

En un extenso discurso, el líder cabildante reafirmó las bases del ideario artiguista sintetizados en la defensa de la soberanía y de los más frágiles. Además, hizo un importante énfasis en la unidad, la organización del partido y algunos logros alcanzados en los tres años de existencia. Pero Manini también aprovechó la oportunidad para difundir entre los congresistas varios conceptos del pensamiento económico de Cabildo Abierto, de sus iniciativas para la gente y de subrayar que se pusieron en agenda “temas centrales que parecían estar destinados a no discutirse nunca”.

Existen pocos análisis profundos sobre las ideas económicas y las propuestas hacia los sectores menos favorecidos que surgieron de esta colectividad política, que ciertamente no fueron pocas. Durante el año 2019 la atención estuvo más centrada en el interrogante sobre el posicionamiento electoral de Cabildo Abierto, que recorrió su propio camino para luego integrarse a la coalición republicana. Además, varios análisis desde distintos medios han priorizado indagar en otras visiones o dimensiones atribuidas al partido, lo que ha llevado en muchos casos a un cierto encasillamiento.

Una de las declaraciones más contundentes sobre el modelo de desarrollo de Cabildo Abierto lo manifestó el propio senador Manini durante el debate televisivo con el senador Óscar Andrade del Frente Amplio, realizado en febrero de 2022 en ocasión de la campaña por el referéndum para la derogación de la LUC. En esa oportunidad, Manini se manifestó distante del modelo que pretende una concentración en pocas y grandes empresas junto a una enorme masa de asalariados y una cúpula sindical dedicada a pactar condiciones que resultan imposibles de cumplir para pequeños y medianos empresarios.

“En cuanto a la concepción del modelo de país, sin lugar a dudas tenemos profundas diferencias”, dijo Manini en uno de los bloques del debate. “Ustedes ven un país con pocas y grandes empresas, con los trabajadores en situación de dependencia asociados en grandes sindicatos. Y la vida social como un tire y afloje entre esos sindicatos y esas grandes empresas”, indicó. “Nosotros en cambio en Cabildo Abierto tenemos el sueño de que cada uruguayo pueda ganarse la vida con el fruto de su esfuerzo ya sea como trabajador independiente, como pequeño o mediano empresario, en el mundo del comercio, de la industria, de los servicios, de la producción rural o como profesionales. Pero indudablemente ese no es el modelo de país que hemos heredado, el modelo que favorece a las grandes empresas que no pueden pagar o ahogan a las pequeñas empresas”, sostuvo.

En el mismo debate, el líder cabildante popularizó una expresión que sintetizaba a su juicio ese modelo heredado: el astoribergarismo. “Hay un doble discurso al que hemos asistido muchos años, de aquellos que hablando de defender a los más débiles en realidad han sido funcionales a los intereses más poderosos. No otra cosa significaron los quince años de medidas económicas del astoribergarismo”, afirmó en relación a Danilo Astori y Mario Bergara sobre la continuidad de una política llevada adelante desde el Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco Central.

El decálogo cabildante en economía

La pasada semana en una sección del noticiero de VTV junto al periodista Raúl Ponce de León, su colega Gabriel Pereyra opinó:

-“El gobierno le dio primero a los que más problema le podían hacer, a los socios, a los del Pit-Cnt, a los jubilados. A los que no les genera problema no les va a dar… Les va a dar, pero lo está demorando, a la gente que vive en el día a día. Me hubiera gustado que los atendiera primero”.

-“No tiene representación social ese sector. El que quiere asumir la representación social de toda esa gente es Manini. Está jugando ahí, en ese ambiente”, respondió Ponce de León.

-“Y bueno, ahí le va a salir. Lo bien que le va a salir si lo dejan a él”, remató Pereyra.

Es indudable que se ha ido consolidando en la opinión pública el perfil de Cabildo Abierto de defensa del pequeño y mediano comerciante y productor, fundamentalmente con la irrupción de la pandemia y la paralización de las actividades. Más allá del programa de gobierno que presentó este partido en 2019, donde quedaron plasmadas muchas de esas orientaciones en materia económica, haciendo un repaso de las acciones emprendidas por sus representantes en el gobierno es posible resumir algunos hitos, en orden cronológico, que fueron marcando el rumbo y dándole esa identidad particular.

1) Hacer a un lado la ortodoxia económica para enfrentar la pandemia: El 11 de marzo de 2020 el Poder Ejecutivo anunció una serie de medidas de ‘adecuación tarifaria’ y decretos de austeridad, atribuyéndolo a las omisiones o inacción del gobierno anterior. Apenas dos días después se declaró la emergencia sanitaria, pero el equipo económico descartó la posibilidad de dejar sin efecto esos ajustes. En declaraciones a la prensa, el senador Manini pidió no aplicar las medidas y sostuvo que “hay momentos en los cuales tal vez haya que dejar un poco de lado la ortodoxia o la idea que uno tiene del manejo para adaptarse a la coyuntura que se está viviendo”. “Es preferible subir el déficit fiscal y no que un tendal de empresarios nacionales quede por el camino”, agregó. Sus dichos provocaron la reacción del entonces canciller Ernesto Talvi y encendieron una polémica entre ambos.

2) Rechazo a la renta básica universal y apoyo a las medidas de emergencia: La gestión económica de la pandemia diferenció dos modelos. Por un lado, el Frente Amplio propuso la paralización total de la actividad económica, incluso la cuarentena obligatoria junto a la implementación de una renta básica universal. Por otro, el gobierno de coalición siguió el camino de la marcha de los motores de la economía, la libertad responsable y la creación del Fondo Coronavirus. También se aprobaron otras medidas de emergencia como los Jornales Solidarios. En ese camino estuvo Cabildo Abierto que fue el primero en proponer un ‘fondo covid’ en el Parlamento. Más recientemente, frente al problema de la inflación, el Parlamento aprobó una minuta presentada por los senadores cabildantes para exonerar IVA por seis meses de veinte productos de la canasta básica, promover acuerdos de precios y diseñar otras medidas para el pequeño comercio.

3) Sostener la competitividad y el trabajo en la frontera: la diputada Nazmí Camargo de Rivera fue una de las legisladoras que presentó a mediados de 2020 un proyecto de ley con el objetivo de crear condiciones similares en las ciudades de frontera a las que poseen comerciantes de los países limítrofes, de manera que los negocios nacionales puedan ser competitivos y mantener fuentes de trabajo. Se plantearon acciones como reducción o devolución de IVA e Imesi en las ciudades fronterizas, con otros mecanismos.

4) Combatir la usura: uno de los temas ‘que parecían estar destinados a no discutirse nunca’. En 2019 la Dra. Dora Szafir lamentaba que no había “voluntad política” para solucionarlo, en un país donde la usura está prohibida en la Constitución, pero se permitían intereses que superaban el 200%. A partir de que Cabildo Abierto presentó en 2020 un proyecto de ley sobre reestructura de deuda de las personas física, el tema se puso sobre la mesa y también el Partido de la Gente ingresó un proyecto contra la usura. A pesar de que ambos proyectos siguen en trámite, dos años después, la presión ejercida ha producido que en los hechos esas tasas hayan disminuido significativamente.

5) Revisar exoneraciones tributarias: Mucho se recuerda la intervención del diputado Álvaro Perrone durante la interpelación que promovió el Frente Amplio por el asunto de las exoneraciones a la empresa de Isaac Alfie. En esa oportunidad se puso sobre el tapete otro tema poco discutido: el régimen de la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (COMAP). Si bien Cabildo Abierto es favorable a las exoneraciones fiscales, denuncia que no llegan como corresponde a las pymes que más lo necesitan. “Racionalizar las exoneraciones impositivas permite liberar no menos de 1000 millones de dólares para impulsar el gasto social y apoyar a las pequeñas y medianas empresas”, cita un documento elaborado por el equipo de asesores de Cabildo Abierto y presentado al Poder Ejecutivo en febrero de 2021.

6) Reducir impuestos al trabajo: En ese mismo documento otro de los énfasis principales apuntaba a una reforma tributaria entendiendo que el IRPF no es un impuesto a la renta sino al trabajo. “Uruguay ha ido avanzando hacia un sistema tributario cada vez más sesgado contra el trabajo. Un sistema de los más gravosos del mundo, con un claro sesgo en contra del trabajo. La Reforma Tributaria implementada por el Frente Amplio debe ser revisada ya que aumentó impuestos al trabajo sin deducciones (IRPF)”. Hace dos meses, el actual gobierno ha anunciado la posible rebaja del IASS y el IRPF para 2023.

7) Evitar el vaciamiento del interior y el abandono de actividades productivas: La ley sobre regulación para el uso de los suelos de prioridad forestal que presentó el diputado Rafael Menéndez, vetada por el Poder Ejecutivo, tenía entre sus objetivos fomentar la diversificación productiva y corregir una consecuencia generada en un mercado distorsionado que desplaza principalmente a tamberos y otros productores familiares, obligados a abandonar su actividad. La preocupación por el vaciamiento del interior también quedó plasmada en la fuerte movilización que acompañó Cabildo Abierto en contra de los recortes en el Instituto Nacional de Colonización, durante la discusión de la rendición de cuentas en 2021, logrando revertir la decisión inicial.

8) Oxígeno para la industria nacional: en una entrevista de mayo de 2020 en el programa Séptimo Día de canal 12, el periodista Nelson Fernández preguntó a Manini sobre su posición respecto a UPM.  “Yo le hago este razonamiento. Acá se le pone una alfombra roja, se le invierten tres mil millones de dólares para que venga a una empresa que una vez que termine la obra va a dejar 300 puestos fijos de trabajo y algunos puestos relacionados con ello. En el mismo momento la misma administración frenteamplista, a fines de noviembre del año pasado 2019, pide la quiebra de Citrícola Salteña que tiene 1500 empleados, o sea 5 veces más de los que va a tener UPM cuando termine, por una deuda de 20 millones de dólares”. Pese a que en ese momento la quiebra y desintegración parecía un hecho, un año después la empresa siguió a flote, gracias a una importante acción del BROU que permitió que la zafra pudiera realizarse y recientemente un inversor de Estados Unidos tomó el control continuando las actividades. El diputado Rodrigo Albernaz lo resumió diciendo que “Cabildo Abierto ha reclamado en muchas ocasiones que hay que darle todo el oxígeno necesario a las empresas nacionales para evitar la quiebra y preservar el empleo de los uruguayos, y en este caso de los salteños”.

9) Renegociar contratos onerosos: una de las primeras acciones que se recuerda por parte de los parlamentarios de Cabildo Abierto fue el llamado que realizó el diputado Eduardo Lust a cuatro ministros por el contrato ROU-UPM2 del gobierno anterior. Luego de esa instancia la empresa finlandesa anunció algunas nuevas inversiones. Otro momento fue en la interpelación por el contrato por la extensión de la concesión en el puerto, donde la postura de Cabildo Abierto permitió la incorporación de una cláusula al contrato con la empresa belga Katoen Natie. Respecto a la creación del sistema nacional de aeropuertos fue el diputado Sebastián Cal quien logró una sustancial mejora del proyecto de ley original. Por otra parte, el director de UTE, Enrique Pees Boz está encabezando una negociación con agentes privados de generación eólica de electricidad que provocan un costo anual de US$ 500 millones por energía excedentaria por contratos firmados durante la gestión del Frente Amplio.

10) Convocar el Consejo de la Economía Nacional: la idea lanzada por Cabildo Abierto se basa en el artículo 206 de la Constitución. Busca a integrar a empresarios, trabajadores, academia, partidos políticos y al estado para lograr soluciones permanentes a grandes temas, por ejemplo, la seguridad social o la inserción comercial internacional. Uno de los ecos llegó por parte del exministro Ignacio de Posadas, quien dijo que “no estaría mal crear un GACH económico”. El expresidente Tabaré Vázquez promovió en CEN en 2005, aunque nunca fue puesto en funcionamiento.      


TE PUEDE INTERESAR

Continúa el “cara a cara” de referentes de Cabildo Abierto en el interior
La contribución de Cabildo Abierto
Cabildo Abierto se constituye como la tercera fuerza política del país
Tags: Cabildo Abiertocongreso
Noticia anterior

Se declaró emergencia agropecuaria para el sector ganadero y lechero

Próxima noticia

“La Coalición y el Frente Amplio tendrían que hacer todo lo posible por mancomunar acciones para favorecer a la población”

Próxima noticia
“La Coalición y el Frente Amplio tendrían que hacer todo lo posible por mancomunar acciones para favorecer a la población”

"La Coalición y el Frente Amplio tendrían que hacer todo lo posible por mancomunar acciones para favorecer a la población"

Más Leídas

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

12 de noviembre de 2025
“Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

“Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.