• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, septiembre 18, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

  • Rurales
    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

  • Actualidad
    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

  • Economía
    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

  • Internacional
    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

  • Opinión
    Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

    El rumbo de Cabildo Abierto

    La necesidad de prepararse con flexibilidad para encarar las crisis

    La necesidad de prepararse con flexibilidad para encarar las crisis

    2001: una odisea espacial, un clásico del cine y su mensaje

    2001: una odisea espacial, un clásico del cine y su mensaje

    La izquierda hipócrita

    La izquierda hipócrita

  • Empresarial
    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

  • Cultura
    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

  • Política
    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

  • Rurales
    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

  • Actualidad
    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

  • Economía
    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

  • Internacional
    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

  • Opinión
    Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

    El rumbo de Cabildo Abierto

    La necesidad de prepararse con flexibilidad para encarar las crisis

    La necesidad de prepararse con flexibilidad para encarar las crisis

    2001: una odisea espacial, un clásico del cine y su mensaje

    2001: una odisea espacial, un clásico del cine y su mensaje

    La izquierda hipócrita

    La izquierda hipócrita

  • Empresarial
    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

  • Cultura
    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Internacional

José Briceño Ruiz: “Venezuela se ha convertido en un elemento de regateo estratégico de grandes potencias”

por Marcos Methol
25 de julio de 2019
en Internacional
José Briceño Ruiz: “Venezuela se ha convertido en un elemento de regateo estratégico de grandes potencias”
WhatsAppFacebook

Se considera un “exiliado” dado que abandonó el país no por voluntad propia sino “por las condiciones económicas y las limitaciones a la libertad académica” que lo afectaron cuando residía y ejercía su profesión en su Venezuela natal. Actualmente, el doctor en Ciencias Sociales, José Briceño Ruiz, vive en ciudad de México donde es profesor de la prestigiosa UNAM e integrante del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC).

En entrevista con La Mañana, Briceño Ruiz afirmó que el gobierno de Nicolás Maduro “es autoritario e ilegítimo” y opinó que la profundidad de la crisis hace que sea posible pensar en elecciones en el corto plazo, aunque reconoce que también existen obstáculos para ello debido a las posiciones radicales de ciertos sectores del gobierno de Maduro.

Hace pocos días en la isla caribeña de Barbados, con la mediación de la cancillería de Noruega, tuvo lugar una nueva ronda de los diálogos para superar la crisis en Venezuela entre los representantes del gobierno de Nicolás Maduro y la oposición liderada por Juan Guaidó. ¿Hay condiciones para lograr algún tipo de acuerdo?


Son unas negociaciones muy herméticas, no sabemos exactamente qué se está negociando porque es parte de la estrategia del gobierno de Noruega que ha solicitado a las partes no informar sobre el contenido de las conversaciones. Sin embargo, hay mucha información extraoficial.

Aparentemente lo que se está negociando es la realización en un futuro muy próximo de elecciones libres con observación y vigilancia internacional.

De parte de la oposición se exige que haya, en primer lugar, una revisión del padrón electoral y de las reglas de juego, del mecanismo de votación, la designación de nuevos miembros del Consejo Nacional Electoral –ya que son actualmente funcionarios dependientes políticamente de la presidencia de Maduro- y la observación internacional.

Pero hay un requisito adicional de la oposición y es que Maduro no sea candidato para que haya una transición de gobierno. El requisito del cese de la usurpación es una condición y en ese punto los representantes del gobierno no están de acuerdo. No necesariamente están en contra de que Maduro no sea el candidato, porque se menciona el nombre de Héctor Rodríguez, joven dirigente chavista y gobernador del estado de Miranda, uno de los más importantes, que controló durante mucho tiempo Henrique Capriles. Tampoco está claro si se trataría solamente de ir a una elección presidencial o de todos los poderes.

El requisito del cese de la usurpación es una condición y en ese punto los representantes del gobierno no están de acuerdo.


La segunda condición es que aparentemente hay grupos militares muy descontentos con el gobierno. Esta historia del 30 de abril como golpe fracasado no es cierta. A pesar de que no tuvo éxito demostró que hay una fuerte fractura, que puede haber una implosión social en cualquier momento y quien tendría que pagar el costo de la represión serían las Fuerzas Armadas. Hay sectores muy radicalizados del chavismo que no quieren elecciones y son representados por Diosdado Cabello. De parte de la oposición también hay una fragmentación, porque el grupo del “Movimiento 16 de junio” que lidera María Corina Machado e integran Antonio Ledezma y el ex embajador en ONU Diego Arias es muy crítica con el diálogo y exigen que Guaidó inicie una campaña por la intervención humanitaria para desalojar al gobierno.

Los antecedentes de las instancias de diálogo como los de República Dominicana no lograron resultados. Ahora la novedad es el surgimiento de Juan Guaidó. ¿Qué ha cambiado en el perfil de la oposición venezolana respecto al anterior liderazgo de Henrique Capriles?

Lo que ha cambiado fundamentalmente es que Guaidó es un líder nuevo, joven y fresco. Capriles, Leopoldo López y Corina Machado tienen 20 años enfrentando al chavismo y algunas de sus acciones en ciertos momentos, hay que decirlo, no fueron muy racionales. Desde 2010 tomaron claramente la ruta electoral y lograron avances importantes en varias elecciones, pero su liderazgo se debilitó por el paso del tiempo y errores políticos. Guaidó ha demostrado carisma, inteligencia y ha logrado una cosa difícil que es aglutinar a la oposición, aunque esto se ha debilitado desde el inicio de las negociaciones en Barbados en que se le critica solapadamente.

Mencionó la posibilidad de que se llame a elecciones anticipadas con garantías internacionales, ¿considera que bastaría con esta solución para ayudar a encaminar una salida a la crisis en Venezuela?


La salida de la crisis en Venezuela comienza con el restablecimiento de la Constitución Nacional que fue desechada a partir del momento en que el grupo de poder en manos de Maduro se propone ser gobierno independientemente del resultado de las elecciones y la prueba fue en 2015 cuando el pueblo votó por la oposición y la estrategia del gobierno fue desconocer cualquier acto legislativo y declararla en desacato y establecer un órgano paralelo como la Asamblea Nacional Constituyente. Las elecciones no resuelven la crisis, pero ayudan a encaminar una salida.

Las elecciones no resuelven la crisis, pero ayudan a encaminar una salida

El informe de la Alta Comisionada de DDHH de la ONU, Michelle Bachelet, ha sido rotundo en marcar las violaciones de derechos en Venezuela. ¿Qué consecuencias puede tener en este proceso de diálogo y en el futuro? ¿Serán necesarias amnistías para lograr la pacificación?


Es una pregunta que se ha debatido mucho en Venezuela en las últimas semanas. Muchos ven el proceso de diálogo bajo la lógica de transiciones como las que se dieron en países como la España de Franco o Chile de Pinochet. Se puede proponer una solución tipo Chile en la cual se acepte compartir el poder omnímodo del madurismo porque entienden que el país se le escapó de las manos y entonces puedan mantener el control de ciertas instituciones claves como las Fuerzas Armadas. Es un escenario abierto.

Las amnistías también son un escenario que creo que se está negociando, pero es un tema muy sensible. No se trata de perseguir a todos lo que tuvieron vinculación con el gobierno chavista, pero tampoco se trata de olvidar crímenes de lesa humanidad. A pesar de que a la izquierda en América Latina le moleste decirlo, esta dictadura de Maduro no se diferencia mucho en sus prácticas de tortura y violación de derechos humanos de las dictaduras del Cono Sur de la década del ‘70.

¿A qué atribuye el fracaso económico en Venezuela?

A un modelo económico completamente errado. Soy un crítico del neoliberalismo, en tanto la idea de que el mercado es una fuerza natural que regula el funcionamiento de la sociedad, sin embargo, hay una receta mínima racional de cómo hacer funcionar un sistema económico. Se requiere disciplina fiscal, control de la inflación, promoción de la actividad privada y regulación de la misma para que no cometa abusos. En Venezuela se aplicó un modelo irracional que castigó la inversión privada y creó condiciones para que no venga inversión extranjera. Se realizó una política que ha llevado a la destrucción de la moneda, con un gasto publico insensato y exagerado que ha causado un proceso inflacionario casi que sin antecedentes en la historia económica de América Latina y diría del mundo.

No se hizo la más mínima transformación en el sistema económico venezolano que depende fundamentalmente de la producción del petróleo y la exportación de ese producto. Es un viejo problema pero que se ha radicalizado en el gobierno de Maduro. Casi el 90% de los ingresos dependen del petróleo y se destruyó el sector agrícola con las expropiaciones. Todo lo que se consume se importa. Cuando Chávez llegó al poder había varios sectores autosuficientes, como por ejemplo en el arroz y hoy día es importado. También se destruyó la confianza de los inversores que decidieron sacar sus recursos a otros países. Ningún gobierno progresista aplicó este modelo, incluso uno de sus aliados como Evo Morales ha demostrado una gran racionalidad económica y Bolivia está creciendo en los últimos años.

En Venezuela se aplicó un modelo irracional que castigó la inversión privada

Con la dependencia creciente del petróleo, como ahora no alcanza porque los precios son más bajos y los principales compradores están bloqueando al gobierno venezolano, de forma irresponsable el gobierno está extrayendo oro en el llamado “arco minero del Orinoco” con costos ambientales terribles y vendiendo las reservas para tener ingresos. Es un caos, un desorden económico que implicará una reformulación de la estrategia del país que el grupo de poder que hoy está en el gobierno no parece estar interesado en hacer porque obtiene beneficios con políticas como los controles de cambio, que han sido fuente de enorme corrupción.

¿Perjudicó a la oposición haber insinuado la posibilidad de una intervención militar extranjera?

Yo no estoy seguro. Porque es tal la desesperación que muchos venezolanos de sectores populares y de clase media parecieran favorables a la intervención, aunque es producto de la situación dramática que es vivir todos los días en Venezuela y no de una reflexión que tome en cuenta los costos humanos y materiales que tendría una intervención militar extranjera. Yo estoy en contra de una intervención militar extranjera, pero, aunque me duela tener que decirlo, tiene cierta base de apoyo en la población.

Guaidó no ha sido tan abiertamente favorable a la idea de la intervención y de hecho está siendo sometido a muy fuertes presiones por el sector más radicalizado de la oposición que pide la aplicación del artículo 187 que autoriza al presidente solicitar apoyo extranjero e intervenciones en áreas específicas, aunque no necesariamente miliar. Y piden además que se aplique el “principio de la responsabilidad de proteger” que está aprobado en Naciones Unidas, pero no es aceptado por toda la comunidad internacional y también la aprobación de la reincorporación al TIAR del que Venezuela se retiró en 2012. Guaidó ha sido muy cauto con esas demandas. En este momento no hay condiciones para una intervención militar en Venezuela y en ese sentido estos temas han tenido el efecto de dividir a la oposición.

¿Cuánto se distorsiona el conflicto interno de Venezuela con los intereses de grandes potencias como EEUU, la Unión Europea, Rusia y China?

En Venezuela el conflicto interno ha sido externo desde hace mucho tiempo. Otro actor que es crucial en el mantenimiento en el poder de Maduro es Cuba, que tiene un aparato para controlar el sector militar y hay fuentes que señalan que el fracaso del movimiento militar del 30 de abril fue descubierto por los cubanos, que impidieron que eso avanzara. Y hay otros actores que no son estados y son extranjeros como el ELN o las FARC de Colombia.

Pero la participación de nuevos actores como EEUU, la Unión Europea, Rusia y China lo que hace es complicar el escenario. El tema de Venezuela, es lamentable decirlo, se ha convertido en un instrumento en el regateo estratégico entre las grandes potencias. EEUU decidió durante la administración Obama tocar el espacio de influencia ruso en Ucrania y los países del Cáucaso –algo que había comenzado con Bush- y entonces Putin tuvo una reacción muy fuerte y ahora se le abre una ventana de oportunidad para intervenir en el “patio trasero” de EEUU. Hay una consecuencia negativa de esta creciente participación de las potencias internacional en Venezuela que al final parecieran querer tener la última palabra para resolver el conflicto interno que afecta la vida de los venezolanos.

¿Imaginó usted años atrás que podía darse un fenómeno de emigración tan potente como el que hoy sucede en Venezuela?

Quince años atrás nadie lo imaginaba. Ya en 2015 o 2016 se estaba dando el fenómeno de la emigración porque había señales claras de que el país iba en una dirección totalmente equivocada en el plano económico. La clase media alta o profesional con formación universitaria se dio cuenta que se iba hacia una hiperinflación y decidieron irse. Luego, desde 2017 y sobre todo 2018, con el desastre económico evidente, lo que quedaba de la clase media y sectores populares de los que tanto habla el chavismo se están yendo del país cruzando toda Sudamérica caminando. Pero que esa salida fuera de 4 millones de personas, nadie lo hubiese imaginado.

¿Quedará algo del chavismo vigente en un futuro?


Eso dependerá de cómo sea la salida de la crisis. De si los sectores medianamente democráticos del chavismo son escuchados y son parte de la transición. Pero si, en cambio, la suerte del chavismo depende de radicales como Cabello, Jorge Rodríguez y su hermana Delcy, la solución puede ser muy lamentable y hasta violenta, cosa que esperamos que no suceda, y en ese caso sí el chavismo quedaría muy desacreditado.

¿Cómo superar en la sociedad venezolana la polarización en los tiempos que se vienen?

La polarización tiene veinte años en Venezuela, porque parte de un elemento que caracterizó al régimen dirigido primero por Chávez y luego por Maduro que es la exclusión y considerar casi como enemigos a los que no piensan y actúan como ellos. La superación de esa polarización es reestableciendo un sistema político en donde las voces de todos sean válidas y quien no piensa igual no sea un enemigo, un lacayo o pitiyanqui, o un comunista o terrorista, sino que haya espacios para todas las voces democráticas. Quien llegue al poder tendrá que saber que siempre va a existir la posibilidad legal y legítima de que el pueblo lo saque del poder y cuando eso pase tendrá que aceptarlo.

Tags: internacionalLa MañananoticiasopinionsemanarioSemanario La MañanaUruguayvenezuela
Noticia anterior

Restricciones en el crédito al sector productivo y marco regulatorio

Próxima noticia

Ricardo Pascale: si no se logra un gran consenso político, “nuestros hijos se van a ir y va a ser un país de viejos”

Próxima noticia
Ricardo Pascale: si no se logra un gran consenso político, “nuestros hijos se van a ir y va a ser un país de viejos”

Ricardo Pascale: si no se logra un gran consenso político, “nuestros hijos se van a ir y va a ser un país de viejos”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leídas

Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

17 de septiembre de 2025
“América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

“América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

17 de septiembre de 2025
Bottinelli: “Oddone se está posicionando como una figura que deja de ser técnica y empieza a ser política”

Bottinelli: “Oddone se está posicionando como una figura que deja de ser técnica y empieza a ser política”

17 de septiembre de 2025
¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

17 de septiembre de 2025
Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

11 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.