• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, agosto 18, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    Revinculación educativa: “No nos podemos dar el lujo de que alguien no esté, y si no está, hay que ir a buscarlo”

    Revinculación educativa: “No nos podemos dar el lujo de que alguien no esté, y si no está, hay que ir a buscarlo”

    Entre las personas de nivel socioeconómico bajo, casi la mitad declara estar en el Clearing

    Entre las personas de nivel socioeconómico bajo, casi la mitad declara estar en el Clearing

  • Rurales
    Productores reclaman acciones urgentes ante la inseguridad rural

    Productores reclaman acciones urgentes ante la inseguridad rural

    El 5 de setiembre comienza Expo Prado 2025, con lo mejor del campo

    El 5 de setiembre comienza Expo Prado 2025, con lo mejor del campo

    ARU reafirma su compromiso social en Expo Prado 2025

    ARU reafirma su compromiso social en Expo Prado 2025

    La Asociación de Participación Ciudadana planteó en el Parlamento las irregularidades del programa de caminería rural

    La Asociación de Participación Ciudadana planteó en el Parlamento las irregularidades del programa de caminería rural

  • Actualidad
    Uruguay se prepara para conquistar Río de Janeiro con el Festival Medio y Medio

    Uruguay se prepara para conquistar Río de Janeiro con el Festival Medio y Medio

    Vendedores de Diarios y Revistas solicitan ayuda a autoridades para sostener su actividad

    Vendedores de Diarios y Revistas solicitan ayuda a autoridades para sostener su actividad

    Régimen de zonas francas es clave para la economía, pero reclama cambios urgentes para mejorar la competitividad

    Régimen de zonas francas es clave para la economía, pero reclama cambios urgentes para mejorar la competitividad

    “Hoy la cárcel es el principal aliado de la delincuencia”

    “Hoy la cárcel es el principal aliado de la delincuencia”

  • Economía
    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

    Aranceles de multiuso

    Aranceles de multiuso

    Negociación salarial: “Es probable que el grueso de los trabajadores obtenga mejoras en sus salarios reales”

    Negociación salarial: “Es probable que el grueso de los trabajadores obtenga mejoras en sus salarios reales”

  • Internacional
    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

    Uruguay subraya la cooperación militar con China en la celebración del Ejército Popular de Liberación

    Uruguay subraya la cooperación militar con China en la celebración del Ejército Popular de Liberación

    Washington y Bruselas sellan pacto comercial que divide a Europa

    Washington y Bruselas sellan pacto comercial que divide a Europa

  • Opinión
    Organización del delito en la periferia urbana

    Organización del delito en la periferia urbana

    Redundancia

    Redundancia

    Una ley nefasta

    Una ley nefasta

    El arte de negociar

    El arte de negociar

  • Empresarial
    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

  • Cultura
    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    La gestión ejemplar de un legado artístico: Centro Cultural Miguel Ángel Pareja

    Las Piedras inaugura un museo y despide a un poeta

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Una joya museográfica en la ciudad

    Una joya museográfica en la ciudad

    El poder de imaginar

    El poder de imaginar

  • Deportes
    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

  • Política
    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    Revinculación educativa: “No nos podemos dar el lujo de que alguien no esté, y si no está, hay que ir a buscarlo”

    Revinculación educativa: “No nos podemos dar el lujo de que alguien no esté, y si no está, hay que ir a buscarlo”

    Entre las personas de nivel socioeconómico bajo, casi la mitad declara estar en el Clearing

    Entre las personas de nivel socioeconómico bajo, casi la mitad declara estar en el Clearing

  • Rurales
    Productores reclaman acciones urgentes ante la inseguridad rural

    Productores reclaman acciones urgentes ante la inseguridad rural

    El 5 de setiembre comienza Expo Prado 2025, con lo mejor del campo

    El 5 de setiembre comienza Expo Prado 2025, con lo mejor del campo

    ARU reafirma su compromiso social en Expo Prado 2025

    ARU reafirma su compromiso social en Expo Prado 2025

    La Asociación de Participación Ciudadana planteó en el Parlamento las irregularidades del programa de caminería rural

    La Asociación de Participación Ciudadana planteó en el Parlamento las irregularidades del programa de caminería rural

  • Actualidad
    Uruguay se prepara para conquistar Río de Janeiro con el Festival Medio y Medio

    Uruguay se prepara para conquistar Río de Janeiro con el Festival Medio y Medio

    Vendedores de Diarios y Revistas solicitan ayuda a autoridades para sostener su actividad

    Vendedores de Diarios y Revistas solicitan ayuda a autoridades para sostener su actividad

    Régimen de zonas francas es clave para la economía, pero reclama cambios urgentes para mejorar la competitividad

    Régimen de zonas francas es clave para la economía, pero reclama cambios urgentes para mejorar la competitividad

    “Hoy la cárcel es el principal aliado de la delincuencia”

    “Hoy la cárcel es el principal aliado de la delincuencia”

  • Economía
    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

    Aranceles de multiuso

    Aranceles de multiuso

    Negociación salarial: “Es probable que el grueso de los trabajadores obtenga mejoras en sus salarios reales”

    Negociación salarial: “Es probable que el grueso de los trabajadores obtenga mejoras en sus salarios reales”

  • Internacional
    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

    Uruguay subraya la cooperación militar con China en la celebración del Ejército Popular de Liberación

    Uruguay subraya la cooperación militar con China en la celebración del Ejército Popular de Liberación

    Washington y Bruselas sellan pacto comercial que divide a Europa

    Washington y Bruselas sellan pacto comercial que divide a Europa

  • Opinión
    Organización del delito en la periferia urbana

    Organización del delito en la periferia urbana

    Redundancia

    Redundancia

    Una ley nefasta

    Una ley nefasta

    El arte de negociar

    El arte de negociar

  • Empresarial
    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

  • Cultura
    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    La gestión ejemplar de un legado artístico: Centro Cultural Miguel Ángel Pareja

    Las Piedras inaugura un museo y despide a un poeta

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Una joya museográfica en la ciudad

    Una joya museográfica en la ciudad

    El poder de imaginar

    El poder de imaginar

  • Deportes
    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Oddone: “En la cadena importadora podría haber algún tipo de prácticas o regulaciones que hicieran que la formación de precios termine siendo más cara”

Gabriel Oddone, economista y socio de CPA Ferrere

por Anahí Acevedo Papov
20 de junio de 2021
en Economía
Oddone: “En la cadena importadora podría haber algún tipo de prácticas o regulaciones que hicieran que la formación de precios termine siendo más cara”
WhatsAppFacebook

En el programa radial La Voz de La Mañana, el economista Gabriel Oddone señaló que las medidas tomadas por el gobierno en materia de protección a la población y a la pequeña y media empresa, fueron correctas pero que comenzaron tardíamente, habló además sobre los resultados del estudio de precios realizados por CPA Ferrere


Como historiador económico, ¿cómo se puede explicar el momento actual que vive Uruguay y el mundo donde lo que más sobresale es la incertidumbre?

Estamos asistiendo a nivel global a un momento que yo calificaría como “inobservado” en la historia, desde que tenemos registro. Estamos viviendo un momento histórico en el cual la humanidad va a aprender mucho, por el tema de la gestión sanitaria y económica, y como se tienen que manejar esas “perillas” con cierto equilibrio.

Para Uruguay constituye un gran desafío porque la explosión del evento sanitario tuvo lugar al inicio de un periodo de gobierno que había llegado con un mandato y un compromiso con el electorado de introducir un conjunto de modificaciones en aspectos sustantivos del funcionamiento de la economía que por diversas razones están ralentizados en su avance como consecuencia de que hubo otras situaciones de emergencia.

Si bien el gobierno pasó la Ley de Urgente Consideración (LUC) por el Parlamento con éxito y aprobó un presupuesto restrictivo como el del año pasado, en el marco de lo que eran algunos de sus anuncios de campaña, también es cierto que la implementación de algunos aspectos que están contenidos en la LUC vienen lento avanzado, entre otras cosas, porque, imagino, las prioridades hoy de la gestión gubernamental están en otro lado.

Estamos en un momento bien interesante porque hay que hacer un conjunto de cosas pero que la pandemia está evitando que se avance rápidamente en ellas, y habrá que ver cuando este episodio sanitario pueda superarse. Esperamos que para el año que viene tengamos más capacidad de avanzar en la agenda de reforma que son necesarias.

¿Usted entiende que se deberían hacer cambios en las políticas públicas referidas a la economía por este marco histórico que se está dando?

Tiendo a pensar que en el marco del shock que la economía uruguaya recibió a partir de marzo, y si bien es cierto que no se puede desconocer la restricción fiscal que el país tiene y que heredó del periodo anterior, era muy importante contener el nivel de actividad y del empleo y eso requería medidas ambiciosas y, en todo caso, un poco arriesgadas en materia de obra pública e inversión pública.

Creo que debería ya estar arbitrando o impulsando el adelantamiento vigoroso que están previstas realizar u otras que son necesarias para poder ayudar al empleo. Eso lo han anunciado como parte de su menú que desplegaría a partir de 2022, yo creo que ya se debería de haber empezado este año, para lo cual se debería de haber trabajado en el presupuesto del año pasado.

Por otro lado, también creía el año pasado que era necesario fortalecer más rápidamente los programas u herramientas de protección social. Me refiero a personas con riesgos de ingresar bajo la línea de pobreza. Me refiero, por ejemplo, a Asignaciones Familiares, al uso más intenso de la tarjeta Uruguay Social, a la extención del Seguro de Paro. Todas cosas que fueron impulsadas por el gobierno, pero recién a partir de marzo de este año. Yo creo que en el segundo semestre del año pasado, cuando los datos de la pandemia eran más positivos, era un momento para haber actuado con más velocidad en términos de obra pública y de protección a la población en condiciones de vulnerabilidad. También en condiciones de generar un relajamiento tributario para pequeñas y medianas empresas. Hay algo que terminó haciéndose pero recién este año.

Tengo la impresión de que se terminaron haciendo en materia de protección a la población y a la pequeña y media empresa, cosas que deberían hacerse pero se hicieron tardíamente, seis y ocho meses después. Además tengo la impresión de que en materia de obra pública sigue sin recorrer el camino que debería dar, básicamente porque el gobierno apostó a la no reducción de la movilidad de la población y a que el sector privado liderara la recuperación, esa es la apuesta, y por eso la vacunación juega un papel tan importante en la estrategia gubernamental y se ha mantenido tan firme contrario a reducir la movilidad. No estoy seguro de que sea el menú más adecuado para atravesar la situación que estamos atravesando. Yo hubiera tomado más riesgos por el lado fiscal que se tomó, pero el Gobierno está tomando las decisiones que cree más adecuadas, entre otras cosas, porque  entiende que es el mandato que recibió.

CPA publicó recientemente un estudio sobre la formación de precios al consumo, el cual fue encabezado por usted. ¿De qué trató este estudio?

Es un estudio encargado por el supermercado Ta-Ta que tenía como hipótesis por parte de sus autoridades era que en el proceso de formación de precios en Uruguay, habría oportunidades de mejoras regulatorias y de desestímulo a ciertas prácticas comerciales que podrían dar lugar a modificaciones de precios o a que algunos precios se formaran de manera más transparente o competitiva y que por lo tanto eso quitara presión sobre la carestía de los productos.

Lo que el trabajo hizo fue indagar en la canasta de consumo básica de los uruguayos, algunos productos que son relevantes en el peso de la canasta, y los comparó con el nivel de precios de la región. Encontramos que para algunos productos importados de higiene personal y tocador, diferencias importantes de precios en la góndola de productos en las góndolas de Uruguay respecto a Argentina, Brasil y Chile.

Algo parecido, no idéntico, encontramos para alimentos y bebidas importadas y también encontramos diferencias, no en todos los casos pero sí respecto a Argentina y Brasil.

Eso lo hicimos con el cuidado de corregir por diferencias cambiarias que se puedan producir cuando las economías están inestables. No encontramos diferencias sustanciales con productos que tienen competencia de producción nacional, por ejemplo harina, arroz, salsa de tomate, aceite de girasol y fideos, estos productos no son de los más caros de la región.

¿Qué indica esto?

Sugiere que en la cadena importadora podría haber algún tipo de prácticas o regulaciones que hicieran que la formación de precios termina siendo más cara. Lo que hicimos fue a partir de esto, identificar los factores que lo explicarían. Ensayamos varias hipótesis y encontramos dos como las primeras responsables. En primer lugar, que hay algunas prácticas comerciales que no estan prohibidas en el mundo, pero que a veces la regulación de la competencia procura desestimularlas, que podrían estar en la formación de estos precios.

¿Por ejemplo?

La existencia de distribuidores exclusivos, y alguna regulación de naturaleza sanitaria o bromatológica que sugiere algún tipo de información para ser presentada en el Ministerio de Salud Pública o en el Ministerio correspondiente que termina siendo que hay un único importador prácticamente para algunos productos. Por lo tanto, para muchos de los productos que anteriormente identifiqué que había un sólo importador y eso podría estar siendo favorecido por la regulación.

¿Qué se recomienda?

Habría que evaluar, la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia, no tiene alguna oportunidad de estudiar casos comparados para desestimular algunas de estas prácticas comerciales o encontrar alguna solución de naturaleza regulatoria para que estas prácticas no sean tan generalizadas, de que haya un distribuidor único. Y por otro lado, promover algún mecanismo de modificación en los requisitos de inscripción en el Ministerio de Salud Pública que hagan que no haya condiciones para restringir la competencia intra-marca. O sea, que pueda haber más de un importador de un mismo producto en Uruguay.

Nuestro trabajo no procura encontrar una explicación de por qué Uruguay es caro, sino que algunas prácticas comerciales o regulaciones, podrían tener efectos alcistas sobre los precios de algunos productos que integran la canasta básica. Nosotros no buscamos encontrar por qué Uruguay es caro, hay otros efectos como los tributarios, el costo de transporte, o incluso marginación de las cadenas de retail que podrían explicar por qué motivos estos productos son caros pero que nosotros no buscamos en nuestro trabajo.

¿Qué sucede con el caso de la inflación en este caso?

Estrictamente no es la inflación lo que miramos, sino que hicimos un ejercicio contrafactual. Este fue que si tomamos este grupo de productos en la canasta de consumo uruguayo, que forma parte del IPC, y le aplico los precios que se verifican en Chile, Argentina y Brasil, en lugar de los de Uruguay, y nos preguntamos, ¿a qué nivel de IPC llegaría? La conclusión a la que llegamos fue que, si esto fuera posible – es decir, vender los productos en Uruguay a los precios en los que se venden en estos tres países- encontraría que el IPC tendría una rebaja por una sola vez, de aproximadamente un punto porcentual. Esto no quiere decir que la inflación baje un punto para siempre, sino que habría un escalón en el nivel de precios, por una sola vez, de un punto, que después en función de cómo evolucionan los precios, podrían recomponerse. Pero es un ejercicio que simplemente lo que pretende decir es, estas disfuncionalidades de la regulación o las prácticas comerciales terminan teniendo un efecto relacionado a que el nivel de precios de Uruguay podría corregirse hasta un punto porcentual, por una sola vez, si aplicáramos los precios de la región.

El trabajo concluye con que son necesarios algunos cambios en la política pública para lograr una mayor competencia. ¿Cuáles serían esos cambios que sería adecuado realizar?

Que la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia estudie a partir de la evidencia comparada qué prácticas se usan en el marco para desestimular estas prácticas de distribuidor exclusivo. Ahí tenemos algunas lecciones. En el caso de Argentina, lo que tenemos es que por ejemplo basta con que un alimento esté registrado en un país del Mercosur para que quede validado para Argentina. Pero es un caso dificultoso porque Uruguay tendría que ver si se adhiere a una práctica de este tipo de que los controles y procesos de supervisión que ya se dan en Argentina son lo suficientemente rigurosos para que el MSP de Uruguay confíe en ellos.  Son temas discutibles pero es una posible solución.

Otra posible solución es la que siguen los brasileños. El registro sanitario para este tipo de productos se exige solamente para productos que son nuevos o tienen nuevos ingredientes. Otros países, como Estados Unidos o algunos de la Unión Europea, no solicitan registros obligatorios sino que supervisan de que las condiciones establecidas en el producto establecidamente son las que se indican en la práctica. Esta es una solución que democratiza y reduce costos, pero al mismo tiempo pueden terminar siendo costosas. Otra opción sería tener un registro sanitario único del Mercosur, o que el primer importador efectivamente registre ese producto, tenga que presentar el dossier técnico pero que todos los importadores no tengan que hacerlo.

Hay un conjunto de recomendaciones o sugerencias para que el regulador y el hacedor de políticas estudie, a partir de  la evidencia internacional, para ver si se pueden introducir modificaciones para que, cumpliendo con el objetivo de velar por la salud y por los derechos de propiedad del productor en origen, al mismo tiempo contemplen el hecho de que eso no se convierta en un costo excesivo para los precios afectando el bienestar de los consumidores.


TE PUEDE INTERESAR

Gabriel Oddone: “La economía uruguaya se está recuperando; lo peor ya pasó”
Comerciante preocupado por precios de frontera
La brecha de precios con Argentina y Brasil
Tags: EconomíaentrevistasGabriel Oddoneprecios
Noticia anterior

Perú colocará cítricos en Uruguay, y nos comprará embutidos cárnicos

Próxima noticia

El senador Manini Ríos dijo que la ley de usura no protege al deudor

Próxima noticia
El senador Manini Ríos dijo que la ley de usura no protege al deudor

El senador Manini Ríos dijo que la ley de usura no protege al deudor

Más Leídas

Vendedores de Diarios y Revistas solicitan ayuda a autoridades para sostener su actividad

Vendedores de Diarios y Revistas solicitan ayuda a autoridades para sostener su actividad

15 de agosto de 2025
Conflicto de la pesca: “En el sindicato optaron por volar todo”

Conflicto de la pesca: “En el sindicato optaron por volar todo”

12 de agosto de 2025
Alejandro Berrutti, la impunidad y la honradez como excepción

Alejandro Berrutti, la impunidad y la honradez como excepción

12 de agosto de 2025
Uruguay se prepara para conquistar Río de Janeiro con el Festival Medio y Medio

Uruguay se prepara para conquistar Río de Janeiro con el Festival Medio y Medio

15 de agosto de 2025
Guillermo Gálvez: “La estamos peleando solos y no hay quien nos acompañe”

Guillermo Gálvez: “La estamos peleando solos y no hay quien nos acompañe”

26 de octubre de 2023
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.