• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, mayo 17, 2022
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Fue lanzado el plan Avanzar con una inversión de US$ 240 millones

    Fue lanzado el plan Avanzar con una inversión de US$ 240 millones

    Niños rehenes y la tenencia compartida

    Niños rehenes y la tenencia compartida

    «Estamos totalmente en contra del planteo de la eutanasia»

    «Estamos totalmente en contra del planteo de la eutanasia»

    Diputado Cal presentó proyecto para que TV cables puedan ofrecer internet

    Diputado Cal presentó proyecto para que TV cables puedan ofrecer internet

  • Rurales
    En el año las exportaciones lácteas crecieron 24%

    En el año las exportaciones lácteas crecieron 24%

    El precio promedio de la lana cayó 3 centavos

    El precio promedio de la lana cayó 3 centavos

    La cosecha de arroz a punto de terminar su zafra 21/22

    La cosecha de arroz a punto de terminar su zafra 21/22

    En las góndolas se ven precios al kilo, similares a los que el productor recibe por un cajón entero

    En las góndolas se ven precios al kilo, similares a los que el productor recibe por un cajón entero

  • Actualidad
    MSP advierte sobre el “incremento sostenido de casos” de COVID-19

    MSP advierte sobre el “incremento sostenido de casos” de COVID-19

    Comenzó el Plan de Invierno del Mides con cobertura nacional

    Comenzó el Plan de Invierno del Mides con cobertura nacional

    Semana con pasaje de vientos fuertes, algunas lluvias y descenso de temperaturas

    Semana con pasaje de vientos fuertes, algunas lluvias y descenso de temperaturas

    Lutier: la técnica de elaborar un instrumento a mano

    Lutier: la técnica de elaborar un instrumento a mano

  • Economía
    ¿Qué sanciones para quién?

    ¿Qué sanciones para quién?

    Acciones y Omisiones: La guerra en Ucrania y las materias primas

    Acciones y Omisiones: La guerra en Ucrania y las materias primas

    El retorno de los mercaderes del hambre

    El retorno de los mercaderes del hambre

    El régimen de sanciones es económicamente insostenible para Alemania

    El régimen de sanciones es económicamente insostenible para Alemania

  • Internacional
    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

    Ceo de BlackRock afirma el fin de la globalización y que hay guerra económica contra Rusia

    Ceo de BlackRock afirma el fin de la globalización y que hay guerra económica contra Rusia

    El Salvador extiende 30 días más el régimen de excepción en la lucha contra las pandillas

    El Salvador extiende 30 días más el régimen de excepción en la lucha contra las pandillas

    Francia: Macron y Le Pen avanzan a la segunda vuelta en las elecciones nacionales

    Francia: Macron y Le Pen avanzan a la segunda vuelta en las elecciones nacionales

  • Opinión
    La uniformidad de las élites es el principal enemigo del progreso

    La uniformidad de las élites es el principal enemigo del progreso

    Cartas de los lectores: 24 de junio

    Del Lector: Los enmascarados de la grieta

    📝  De liberales, neoliberales y libertarios

    📝 De liberales, neoliberales y libertarios

    De izquierdas y derechas

    De izquierdas y derechas

  • Empresarial
    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

  • Cultura
    Alberti, Bonet, Mandello: la historia de los artistas radicados en nuestro país que enriquecen nuestra cultura

    Alberti, Bonet, Mandello: la historia de los artistas radicados en nuestro país que enriquecen nuestra cultura

    Mi campaña hispanoamericana. Manuel Ugarte

    Mi campaña hispanoamericana. Manuel Ugarte

    Montevideo bajo fuego

    Montevideo bajo fuego

    Juan D’Arienzo: El reinado interminable

    Juan D’Arienzo: El reinado interminable

  • Política
    Fue lanzado el plan Avanzar con una inversión de US$ 240 millones

    Fue lanzado el plan Avanzar con una inversión de US$ 240 millones

    Niños rehenes y la tenencia compartida

    Niños rehenes y la tenencia compartida

    «Estamos totalmente en contra del planteo de la eutanasia»

    «Estamos totalmente en contra del planteo de la eutanasia»

    Diputado Cal presentó proyecto para que TV cables puedan ofrecer internet

    Diputado Cal presentó proyecto para que TV cables puedan ofrecer internet

  • Rurales
    En el año las exportaciones lácteas crecieron 24%

    En el año las exportaciones lácteas crecieron 24%

    El precio promedio de la lana cayó 3 centavos

    El precio promedio de la lana cayó 3 centavos

    La cosecha de arroz a punto de terminar su zafra 21/22

    La cosecha de arroz a punto de terminar su zafra 21/22

    En las góndolas se ven precios al kilo, similares a los que el productor recibe por un cajón entero

    En las góndolas se ven precios al kilo, similares a los que el productor recibe por un cajón entero

  • Actualidad
    MSP advierte sobre el “incremento sostenido de casos” de COVID-19

    MSP advierte sobre el “incremento sostenido de casos” de COVID-19

    Comenzó el Plan de Invierno del Mides con cobertura nacional

    Comenzó el Plan de Invierno del Mides con cobertura nacional

    Semana con pasaje de vientos fuertes, algunas lluvias y descenso de temperaturas

    Semana con pasaje de vientos fuertes, algunas lluvias y descenso de temperaturas

    Lutier: la técnica de elaborar un instrumento a mano

    Lutier: la técnica de elaborar un instrumento a mano

  • Economía
    ¿Qué sanciones para quién?

    ¿Qué sanciones para quién?

    Acciones y Omisiones: La guerra en Ucrania y las materias primas

    Acciones y Omisiones: La guerra en Ucrania y las materias primas

    El retorno de los mercaderes del hambre

    El retorno de los mercaderes del hambre

    El régimen de sanciones es económicamente insostenible para Alemania

    El régimen de sanciones es económicamente insostenible para Alemania

  • Internacional
    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

    Ceo de BlackRock afirma el fin de la globalización y que hay guerra económica contra Rusia

    Ceo de BlackRock afirma el fin de la globalización y que hay guerra económica contra Rusia

    El Salvador extiende 30 días más el régimen de excepción en la lucha contra las pandillas

    El Salvador extiende 30 días más el régimen de excepción en la lucha contra las pandillas

    Francia: Macron y Le Pen avanzan a la segunda vuelta en las elecciones nacionales

    Francia: Macron y Le Pen avanzan a la segunda vuelta en las elecciones nacionales

  • Opinión
    La uniformidad de las élites es el principal enemigo del progreso

    La uniformidad de las élites es el principal enemigo del progreso

    Cartas de los lectores: 24 de junio

    Del Lector: Los enmascarados de la grieta

    📝  De liberales, neoliberales y libertarios

    📝 De liberales, neoliberales y libertarios

    De izquierdas y derechas

    De izquierdas y derechas

  • Empresarial
    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

  • Cultura
    Alberti, Bonet, Mandello: la historia de los artistas radicados en nuestro país que enriquecen nuestra cultura

    Alberti, Bonet, Mandello: la historia de los artistas radicados en nuestro país que enriquecen nuestra cultura

    Mi campaña hispanoamericana. Manuel Ugarte

    Mi campaña hispanoamericana. Manuel Ugarte

    Montevideo bajo fuego

    Montevideo bajo fuego

    Juan D’Arienzo: El reinado interminable

    Juan D’Arienzo: El reinado interminable

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

“La inflación no bajará significativamente en el corto plazo”

por Redacción
23 de marzo de 2022
en Economía
“La inflación no bajará significativamente en el corto plazo”

Agustín Iturralde: “El BCU tiene una capacidad de juego débil, una política monetaria que es débil generando impactos”.

WhatsAppFacebook

En conversación con La Mañana, el economista Agustín Iturralde afirmó que “no vamos a tener en el corto plazo una baja de inflación significativa” y agregó que “la estrategia económica tiene que atender esa realidad”. Por otra parte destacó “el esfuerzo de consolidación fiscal” llevado adelante por el equipo económico lo que en su opinión “aleja del riesgo de perder el grado inversor”.

En Uruguay –así como en gran parte del mundo– se está dando una suba sostenida de precios, sumado a que la inflación sigue por fuera del rango meta. ¿Qué análisis hace sobre el tema y qué perspectivas maneja?

En primer lugar, me parece importante diferenciar los problemas de carestía estructurales que tiene Uruguay, de un problema inflacionario crónico al que ahora se le agrega una presión internacional muy fuerte de suba de precios de una cantidad enorme de productos. El margen de acción de corto plazo es chico, puede llegar a haber un acuerdo voluntario de precios o alguna medida que amortigüe el incremento de precios, pero no parece que nada de eso vaya a generar una solución permanente.

En definitiva, a los problemas que ya teníamos se les suma un aumento de precios globales que pone una presión muy grande a la canasta de consumo de algunos productos como la carne, el trigo, el combustible. El gobierno en ciertos temas viene logrando los objetivos planteados, pero en materia de control de inflación no se logró el rango meta y parece difícil hacerlo con la presión internacional que estamos enfrentando hoy.

Mencionaba la posibilidad de generar un acuerdo de precios. ¿Cree que es una medida posible para la realidad actual?

El presidente Lacalle Pou habló de su preocupación por el tema y dijo que están manejando alternativas. No me queda claro si el gobierno va a ir por el lado de un acuerdo de ese tipo. El primer año el gobierno lo hizo, pero había un problema más local, una inflación que se estaba disparando, y lo que se buscaba era aplanar la curva y evitar en el corto plazo un aumento, pasando para adelante los incrementos que de todos modos iba a haber.

Los acuerdos de precios pueden dar una mano en el dato observado del Índice de Precios del Consumo (IPC) de un mes dado, pero no combaten el fenómeno inflacionario conceptualmente. A mí no me queda claro si el gobierno va a ir por ese camino, creo que la capacidad de una medida como esa es muy limitada.

El editorial de La Mañana del 9 de marzo recoge la experiencia del 68, donde Pacheco no solo se ocupó de la guerrilla, sino de hacer un plan de estabilización económica que incluyó controles de precios y salarios. Hoy controlamos salarios, pero no precios. ¿Qué opinión le merece?

Yo no leí el editorial. La experiencia de Pacheco terminó muy mal. El control de precios… yo no soy ortodoxo en el sentido de que no niego que, en alguna circunstancia particular, algún acuerdo de corto plazo puede ayudar, pero las experiencias de pretender reducir la carestía vía control de precios, terminaron, casi sin excepciones, mal.

Por otra parte, ¿cómo vamos a hacer para que el salario no vuelva a perder con la inflación, que es un compromiso del gobierno? Creo que este año va a haber novedades en ese aspecto, en la forma en la que se ajustan los salarios, para evitar que ante una inflación que va a ser mayor de la que esperábamos, ello no implique una nueva pérdida de salario. Bajar la inflación con la coyuntura global se hizo bastante difícil, pero vamos a volver a la normalidad uruguaya, es decir, una inflación por debajo del 10%, pero alta, y un salario que nominalmente se ponga a tono con ello.

¿Cómo evalúa la política monetaria y cambiaria del Banco Central (BCU)?

El BCU entró jugando fuerte y tuvo la virtud de poner el asunto sobre la mesa, poner metas ambiciosas y decir: “Uruguay no tiene por qué acostumbrarse a esta mediocridad inflacionaria”. El tema ya venía complicado, y la invasión rusa a Ucrania disparó los precios. No vamos a tener en el corto plazo una baja de inflación significativa, por tanto, el BCU seguirá haciendo su trabajo, pero la estrategia económica tiene que atender esa realidad.

Yo no creo que el BCU tenga mucho para hacer, porque es un banco central con una capacidad de juego débil, con una política monetaria que es débil generando impactos. En ese sentido, el dólar se mueve mucho más por variables internacionales y hay todo un tema con la apreciación de la moneda local, la baja del dólar; eso también está respondiendo mucho más a una dinámica internacional que a lo que pueda hacer el BCU localmente.

¿Cómo ve la medida que ha tomado sostenidamente el BCU de subir la tasa de interés, lo cual tampoco está ayudando a cumplir el objetivo de bajar la inflación?

En una economía tan dolarizada como la nuestra, todavía no están ancladas las expectativas y la suba de tasas no tiene los canales para actuar rápidamente en esa baja de expectativas. Hoy, con el diario del lunes y con la disparada de precios internacionales, puede parecer fácil decir “por acá no es la estrategia”. Hubo un esfuerzo importante por ir hacia una inflación más baja. Uruguay en algún momento va a tener que lograrlo, porque no tenemos noción del daño que implica tener una inflación como la que tenemos para el crecimiento económico, la estabilidad de los precios, el mercado financiero, la dolarización de la economía.

No se logró bajar la inflación y en las condiciones actuales parece difícil. Es mucho más discutible a partir de ahora cuál tiene que ser la postura del BCU. Ahora, es verdad que Uruguay el año pasado no logró poner la inflación dentro del rango meta, pero es de los pocos países del mundo que la bajó. Brasil tuvo un salto inflacionario salvaje, Argentina está en una escalada tremenda, ni hablar de lo que pasó en Europa y en Estados Unidos.

El BCU y el gobierno van a tener que internalizar lo que está pasando en el mundo y la política salarial tiene que tomarlo en cuenta. Por otro lado, es muy fácil criticar la suba de tasas, pero cuidado que en otros lados la inflación realmente se está yendo de las manos y en Uruguay no nos podemos dar ese lujo.

¿Cuáles son las fortalezas de Uruguay en este contexto internacional?

Como decía, el mundo está con una inflación altísima. En este contexto, Uruguay tiene dos grandes ventajas. Primero, parece que vamos a tener precios buenos de forma bastante sostenida. Sube el petróleo, pero también sube la soja, la carne, la leche en polvo; Uruguay está disfrutando y eso pone una presión al mercado interno en materia de precios, pero nos da dinamismo económico.

Estamos con un problema de inflación, sí, pero tenemos una recuperación económica que está marchando bien. Tenemos esos problemas de salario que mencionaba, pero el empleo viene bien. Entonces, la buena noticia es que el mundo, pase lo que pase, no parece que vaya a dejar de tener buenos precios para nosotros.

La otra buena noticia es que Uruguay en estos dos años, de alguna forma, compró un seguro, hizo un esfuerzo de consolidación fiscal en la primera parte del gobierno que nos aleja del riesgo de perder el grado inversor, de quedarnos afuera de los mercados, de tener una gran fuente de inestabilidad. Obviamente, este mundo de tasas bajas y buenos precios nos sirve más. Ahora, si cambian las cosas y suben las tasas (de la Fed), Uruguay está muchísimo mejor parado que hace un año y medio, sobre todo en términos relativos. En un deterioro muy generalizado que hubo de muchos países en materia fiscal, Uruguay quedó bien posicionado.

TE PUEDE INTERESAR

Controles de precios: lo hicimos y podemos volver a hacerlo
“Bajar la inflación subiendo la tasa de interés, sin reducción del gasto público, solo conducirá a más atraso cambiario”
Las metas de inflación y la “economía vudú”
Tags: Agustín IturraldeBCUEconomíainflaciónpolítica monetaria
Próxima noticia
Europa entre la espada y la pared

Europa entre la espada y la pared

Recomendado

Cabildo Abierto presentó proyecto de ley sobre prisión domiciliaria para mayores de 65 años

Cabildo Abierto presentó proyecto de ley sobre prisión domiciliaria para mayores de 65 años

9 meses atrás
Ancap informó fuerte caída en las ventas de nafta

Ancap informó fuerte caída en las ventas de nafta

2 años atrás

Lo más leído

  • El precio del arroz no acompaña la suba de otros commodities y genera incertidumbres

    El precio del arroz no acompaña la suba de otros commodities y genera incertidumbres

    347 Compartir
    Comparte 139 Tweet 87
  • MSP advierte sobre el “incremento sostenido de casos” de COVID-19

    105 Compartir
    Comparte 42 Tweet 26
  • Semana con pasaje de vientos fuertes, algunas lluvias y descenso de temperaturas

    314 Compartir
    Comparte 126 Tweet 79
  • Montevideo bajo fuego

    52 Compartir
    Comparte 21 Tweet 13
  • Las 10 claves para entender la propuesta económica de Cabildo Abierto

    351 Compartir
    Comparte 140 Tweet 88
publicidad
PUBLICIDAD

Unite a nuestra comunidad en Facebook

Nosotros

La Mañana

Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Seguinos:

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial

Resúmen de noticias

Recibí el resúmen de noticias de La Mañana en tu casilla de correos.



  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist