• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, agosto 12, 2022
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    «Vamos a plantear una nueva forma de progresar dentro de la carrera administrativa»

    «Vamos a plantear una nueva forma de progresar dentro de la carrera administrativa»

    Cabildo Abierto lanzó la primera Secretaría de Familia de Uruguay

    Cabildo Abierto lanzó la primera Secretaría de Familia de Uruguay

    Defensa recibirá partida incremental en la Rendición de Cuentas

    Defensa recibirá partida incremental en la Rendición de Cuentas

    ¿Qué es la «par condicio» italiana que se pretende incorporar a la ley de medios?

    ¿Qué es la «par condicio» italiana que se pretende incorporar a la ley de medios?

  • Rurales
    Luego de la reunión con el director de la Granja, productores confían en poder exportar maní

    Luego de la reunión con el director de la Granja, productores confían en poder exportar maní

    Frigorífico San Jacinto faena 450 ovinos por hora

    Frigorífico San Jacinto faena 450 ovinos por hora

    Productores de maní se reunirán en Cerro Largo con el director de la Granja

    Productores de maní se reunirán en Cerro Largo con el director de la Granja

    Declaración jurada muestra crecimiento de ovinos y estabilidad de vacunos

    Declaración jurada muestra crecimiento de ovinos y estabilidad de vacunos

  • Actualidad
    Reclaman mayor seguridad y más personal en las oficinas de BPS

    Reclaman mayor seguridad y más personal en las oficinas de BPS

    Rivera: ASSE inauguró base de SAME 105 para traslados pediátricos y de adultos

    Rivera: ASSE inauguró base de SAME 105 para traslados pediátricos y de adultos

    «La crisis financiera de 2002 tal vez fue la más compleja de la historia del Uruguay»

    «La crisis financiera de 2002 tal vez fue la más compleja de la historia del Uruguay»

    Ciberdelitos: el crimen entre lo oculto y lo indiscreto

    Ciberdelitos: el crimen entre lo oculto y lo indiscreto

  • Economía
    Tres historias de inflación

    Tres historias de inflación

    “La guerra en Ucrania va a apresurar la conformación de dos grandes bloques encabezados por China y EE.UU.”

    “La guerra en Ucrania va a apresurar la conformación de dos grandes bloques encabezados por China y EE.UU.”

    Estados Unidos: sólidos indicadores de empleo ejercen presión sobre la inflación

    Estados Unidos: sólidos indicadores de empleo ejercen presión sobre la inflación

    La dependencia de EE.UU. en su transición energética

    La dependencia de EE.UU. en su transición energética

  • Internacional
    Massa asume como superministro de Economía en Argentina

    Massa asume como superministro de Economía en Argentina

    Luego de bajar los combustibles en julio, Brasil reduce la inflación

    Luego de bajar los combustibles en julio, Brasil reduce la inflación

    Gira de Pelosi por el Pacífico desata tensiones con China

    Gira de Pelosi por el Pacífico desata tensiones con China

    Italia: falta de apoyo político causa la renuncia de Draghi

    Italia: falta de apoyo político causa la renuncia de Draghi

  • Opinión
    Las 10 de La Mañana: Santiago Vidal Suarez

    Las 10 de La Mañana: Santiago Vidal Suarez

    Entrar a un TLC con atraso cambiario puede ser una maniobra peligrosa

    Entrar a un TLC con atraso cambiario puede ser una maniobra peligrosa

    India y el no-alineamiento del siglo XXI

    India y el no-alineamiento del siglo XXI

    ¿Rendición de cuentas o listado de capitulaciones?

    ¿Rendición de cuentas o listado de capitulaciones?

  • Empresarial
    Interagrovial lanza programa para regenerar el monte nativo

    Interagrovial lanza programa para regenerar el monte nativo

    Se realizó el lanzamiento del foro “canelones, tierra de oportunidades”

    Se realizó el lanzamiento del foro “canelones, tierra de oportunidades”

    Mc Donald’s se suma como sponsor digital de las selecciones uruguayas de fútbol

    Mc Donald’s se suma como sponsor digital de las selecciones uruguayas de fútbol

    INCO: el primer partner uruguayo de Atlassian que logró el status platino

    INCO: el primer partner uruguayo de Atlassian que logró el status platino

  • Cultura
    Biblioteca personal. Jorge Luis Borges

    Biblioteca personal. Jorge Luis Borges

    La revancha de los poderosos. Moises Naim

    La revancha de los poderosos. Moises Naim

    Pintura al fresco: un taller que continúa una tradición

    Pintura al fresco: un taller que continúa una tradición

    Por qué Patria Grande. Miguel Ángel Barrios

    Por qué Patria Grande. Miguel Ángel Barrios

  • Deportes
    Es momento de pensar en la nueva generación

    Es momento de pensar en la nueva generación

    Los atletas que representaron a Uruguay en el Mundial Máster de Atletismo trajeron tres medallas

    Los atletas que representaron a Uruguay en el Mundial Máster de Atletismo trajeron tres medallas

    ¿Quiénes serán los 26 celestes en Catar?

    ¿Quiénes serán los 26 celestes en Catar?

    Y se hizo la luz… Suárez no viene, vuelve

    Y se hizo la luz… Suárez no viene, vuelve

    Uruguay tiene el noveno plantel más valioso del mundo: según esos valores de mercado, peleará la copa

    Uruguay tiene el noveno plantel más valioso del mundo: según esos valores de mercado, peleará la copa

    Chifle Barrios: Campeón uruguayo e hijo de la familia bohemia

    Chifle Barrios: Campeón uruguayo e hijo de la familia bohemia

    Suárez y Cavani precisan jugar, cuanto antes mejor

    Suárez y Cavani precisan jugar, cuanto antes mejor

    Deportes ecuestres en Uruguay: del campo de batalla a las competencias olímpicas

    Deportes ecuestres en Uruguay: del campo de batalla a las competencias olímpicas

    Habemus rivales y lugar de concentración

    Habemus rivales y lugar de concentración

  • Política
    «Vamos a plantear una nueva forma de progresar dentro de la carrera administrativa»

    «Vamos a plantear una nueva forma de progresar dentro de la carrera administrativa»

    Cabildo Abierto lanzó la primera Secretaría de Familia de Uruguay

    Cabildo Abierto lanzó la primera Secretaría de Familia de Uruguay

    Defensa recibirá partida incremental en la Rendición de Cuentas

    Defensa recibirá partida incremental en la Rendición de Cuentas

    ¿Qué es la «par condicio» italiana que se pretende incorporar a la ley de medios?

    ¿Qué es la «par condicio» italiana que se pretende incorporar a la ley de medios?

  • Rurales
    Luego de la reunión con el director de la Granja, productores confían en poder exportar maní

    Luego de la reunión con el director de la Granja, productores confían en poder exportar maní

    Frigorífico San Jacinto faena 450 ovinos por hora

    Frigorífico San Jacinto faena 450 ovinos por hora

    Productores de maní se reunirán en Cerro Largo con el director de la Granja

    Productores de maní se reunirán en Cerro Largo con el director de la Granja

    Declaración jurada muestra crecimiento de ovinos y estabilidad de vacunos

    Declaración jurada muestra crecimiento de ovinos y estabilidad de vacunos

  • Actualidad
    Reclaman mayor seguridad y más personal en las oficinas de BPS

    Reclaman mayor seguridad y más personal en las oficinas de BPS

    Rivera: ASSE inauguró base de SAME 105 para traslados pediátricos y de adultos

    Rivera: ASSE inauguró base de SAME 105 para traslados pediátricos y de adultos

    «La crisis financiera de 2002 tal vez fue la más compleja de la historia del Uruguay»

    «La crisis financiera de 2002 tal vez fue la más compleja de la historia del Uruguay»

    Ciberdelitos: el crimen entre lo oculto y lo indiscreto

    Ciberdelitos: el crimen entre lo oculto y lo indiscreto

  • Economía
    Tres historias de inflación

    Tres historias de inflación

    “La guerra en Ucrania va a apresurar la conformación de dos grandes bloques encabezados por China y EE.UU.”

    “La guerra en Ucrania va a apresurar la conformación de dos grandes bloques encabezados por China y EE.UU.”

    Estados Unidos: sólidos indicadores de empleo ejercen presión sobre la inflación

    Estados Unidos: sólidos indicadores de empleo ejercen presión sobre la inflación

    La dependencia de EE.UU. en su transición energética

    La dependencia de EE.UU. en su transición energética

  • Internacional
    Massa asume como superministro de Economía en Argentina

    Massa asume como superministro de Economía en Argentina

    Luego de bajar los combustibles en julio, Brasil reduce la inflación

    Luego de bajar los combustibles en julio, Brasil reduce la inflación

    Gira de Pelosi por el Pacífico desata tensiones con China

    Gira de Pelosi por el Pacífico desata tensiones con China

    Italia: falta de apoyo político causa la renuncia de Draghi

    Italia: falta de apoyo político causa la renuncia de Draghi

  • Opinión
    Las 10 de La Mañana: Santiago Vidal Suarez

    Las 10 de La Mañana: Santiago Vidal Suarez

    Entrar a un TLC con atraso cambiario puede ser una maniobra peligrosa

    Entrar a un TLC con atraso cambiario puede ser una maniobra peligrosa

    India y el no-alineamiento del siglo XXI

    India y el no-alineamiento del siglo XXI

    ¿Rendición de cuentas o listado de capitulaciones?

    ¿Rendición de cuentas o listado de capitulaciones?

  • Empresarial
    Interagrovial lanza programa para regenerar el monte nativo

    Interagrovial lanza programa para regenerar el monte nativo

    Se realizó el lanzamiento del foro “canelones, tierra de oportunidades”

    Se realizó el lanzamiento del foro “canelones, tierra de oportunidades”

    Mc Donald’s se suma como sponsor digital de las selecciones uruguayas de fútbol

    Mc Donald’s se suma como sponsor digital de las selecciones uruguayas de fútbol

    INCO: el primer partner uruguayo de Atlassian que logró el status platino

    INCO: el primer partner uruguayo de Atlassian que logró el status platino

  • Cultura
    Biblioteca personal. Jorge Luis Borges

    Biblioteca personal. Jorge Luis Borges

    La revancha de los poderosos. Moises Naim

    La revancha de los poderosos. Moises Naim

    Pintura al fresco: un taller que continúa una tradición

    Pintura al fresco: un taller que continúa una tradición

    Por qué Patria Grande. Miguel Ángel Barrios

    Por qué Patria Grande. Miguel Ángel Barrios

  • Deportes
    Es momento de pensar en la nueva generación

    Es momento de pensar en la nueva generación

    Los atletas que representaron a Uruguay en el Mundial Máster de Atletismo trajeron tres medallas

    Los atletas que representaron a Uruguay en el Mundial Máster de Atletismo trajeron tres medallas

    ¿Quiénes serán los 26 celestes en Catar?

    ¿Quiénes serán los 26 celestes en Catar?

    Y se hizo la luz… Suárez no viene, vuelve

    Y se hizo la luz… Suárez no viene, vuelve

    Uruguay tiene el noveno plantel más valioso del mundo: según esos valores de mercado, peleará la copa

    Uruguay tiene el noveno plantel más valioso del mundo: según esos valores de mercado, peleará la copa

    Chifle Barrios: Campeón uruguayo e hijo de la familia bohemia

    Chifle Barrios: Campeón uruguayo e hijo de la familia bohemia

    Suárez y Cavani precisan jugar, cuanto antes mejor

    Suárez y Cavani precisan jugar, cuanto antes mejor

    Deportes ecuestres en Uruguay: del campo de batalla a las competencias olímpicas

    Deportes ecuestres en Uruguay: del campo de batalla a las competencias olímpicas

    Habemus rivales y lugar de concentración

    Habemus rivales y lugar de concentración

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

“Habrá puestos de trabajo que dejarán de existir y hay menos tiempo para hacer algo por las personas que los ocupan”

Pablo Regent, exdecano y profesor de Política de la Empresa del IEEM

por Redacción
10 de febrero de 2022
en Economía
“Habrá puestos de trabajo que dejarán de existir y hay menos tiempo para hacer algo por las personas que los ocupan”

Pablo Regent: “A la universidad le toca avisar que va a haber sectores que van a quedar fuera de mercado si insisten en no avanzar hacia la incorporación de tecnología”

WhatsAppFacebook

Es contador y tiene un doctorado en Dirección y Administración de Empresas. Durante más de 20 años fue decano del Instituto de Estudios Empresariales de Montevideo (IEEM), la escuela de negocios de la Universidad de Montevideo (UM), donde todavía ejerce como docente. Entrevistado por La Mañana, conversó sobre la aceleración tecnológica que trajo consigo la pandemia y explicó los desafíos que esto representa para el futuro del trabajo. A su vez, se refirió al papel de las universidades en este proceso de cambios.

¿Cuáles fueron los desafíos y las oportunidades que trajo la pandemia para la educación universitaria?

El desafío mayor fue pasar a trabajar en un contexto de incertidumbre donde no se sabía cuánto tiempo iba a durar la imposibilidad de dar clases presenciales. Luego, el reto fue que los procesos de aprendizajes vía virtual fueran tan útiles para los alumnos como la enseñanza presencial.

La oportunidad fue aprender a trabajar de otra forma y desarrollar habilidades que seguramente van a ser útiles en el futuro, más allá de que se vuelva a la presencialidad como modo de enseñanza básica. Lo que es un error es pensar que lo que se hizo online por necesidad debe convertirse en la norma por el simple hecho de que para la institución educativa o los profesores es más sencillo. Lo online es útil para algunas cosas concretas, pero es muy poco conveniente para otras. Se trata de poner el foco en lo mejor para el alumno, y luego decidir el método.

¿Para qué puede resultar poco conveniente?

Es poco conveniente cuando se necesita una actividad de aprendizaje con alumnos donde la clave es la interacción entre ellos. La modalidad online está muy bien para la transmisión de conocimiento y puede ser muy buena para un chico que está en el interior y no puede venir a Montevideo o para alguien que quiere tomar un curso puntual, pero el alumno universitario precisa desarrollar una serie de capacidades en las cuales tiene que interactuar personalmente, reunirse, hablar, discutir.

Antes la educación era una actividad esencialmente doméstica. Hoy los jóvenes hacen cursos afuera, las universidades tienen convenios de intercambio y los profesores viajan por el mundo dando clases. ¿Qué tendencias visualiza a futuro? ¿Qué oportunidades ve para Uruguay?

La educación universitaria se enriquece y necesita de la apertura al mundo y de los intercambios. La oportunidad para Uruguay es la misma que para los demás: trabajar para ofrecer propuestas académicas y de extensión que sean atractivas para quienes viven en otros lugares. El intercambio universitario, si es una buena experiencia para el alumno, termina con externalidades positivas para el país en muchas otras dimensiones.

Sin duda que la posición geográfica de Uruguay no es la mejor. Esto vuelve cara nuestra opción. Habrá que trabajar mucho. Mi universidad, la UM, ya lo está haciendo para hacer acuerdos con universidades extranjeras que motiven a sus alumnos a venir hasta aquí.

En cuanto a salir al exterior, hay que hacerlo cada vez más, ya sea a estudiar una carrera o a hacer estadías cortas. El futuro de Uruguay está afuera, y nuestros estudiantes tienen que ver y vivir eso para luego llevarlo a su trabajo. Las relaciones personales que se crean entre personas jóvenes muchas veces terminan, décadas después, en desarrollos de proyectos, emprendimientos o simples entendimientos en los que muchos ganan. Nada se pierde por salir, mucho se desperdicia por encerrarse.

Junto al economista Ignacio Munyo usted escribió antes de la pandemia sobre los desafíos de las nuevas tecnologías en el trabajo. ¿Cambiaron o se reforzaron algunas de las conclusiones a las que habían llegado?

Lo que hizo la pandemia fue acelerar los procesos de automatización. Cosas que había en nuestro informe que generaban algo de escepticismo hoy ya no provocan duda alguna. Esto tiene su parte mala. Decíamos, y sostenemos, que habrá puestos de trabajo que dejarán de existir, y ahora hay menos tiempo para hacer algo por las personas que hoy los ocupan. Con tiempo casi todo es solucionable, cuanto más rápido suceda más problemas sociales y personales habremos de enfrentar.

¿Qué oportunidades genera la aceleración en el uso de la tecnología que ocurrió durante la pandemia? ¿Cuáles son los efectos positivos y negativos? ¿Qué rol deberían cumplir el Estado y las universidades en este contexto?

La tecnología no es buena ni mala. Lo que importa es que los seres humanos la aprovechemos para complementar el trabajo de la forma más eficiente posible, tanto para producir más y mejor como para crear puestos de trabajo más humanos que muchos que son repetitivos y alienantes. Pero para esto es necesario que el Estado, el sector educativo, sindicatos y empresarios entiendan bien la dinámica de los procesos y coloquen a Uruguay y a sus ciudadanos entre los ganadores a nivel global.

Desde la universidad hay que mostrar lo que va a pasar y, principalmente, hay que llevar adelante un trabajo que evite lo políticamente correcto. A la universidad le toca decir las verdades incómodas. Estado, empresas y sindicatos tienen que trabajar en buscar alternativas nuevas sabiendo que serán fuertemente criticados. Todo proceso de cambio que no se presenta como imprescindible levanta resistencias en las personas que no son conscientes de lo que se viene. Los formadores de opinión tienen una gran responsabilidad y por eso el liderazgo político, empresarial y sindical es fundamental para no quedarnos inmóviles.

¿A qué se refiere concretamente con las “verdades incómodas” que debe decir la universidad?

A la universidad le toca avisar que va a haber sectores que van a quedar fuera de mercado si insisten en no avanzar hacia la incorporación de tecnología, y que algunos tipos de trabajo no tienen sentido porque la persona no es eficiente para hacerlo y hasta le hace mal porque no le permite un mínimo de desarrollo. Entonces, eso molesta, porque el Estado, las empresas, los sindicatos, tienen que entender que deben tomar medidas para “destruir” algunos puestos de trabajo, pero hacerlo con tiempo para poder encontrar una solución para esas personas.

Esto incomoda, porque hasta que no pierdo mi trabajo, no quiero empezar a aprender otra cosa o moverme hacia otra posición. A la universidad le toca comunicar que hay problemas en el futuro y que si no se encaran van a causar más daño. Es lo mismo que si te dicen que tenés una enfermedad y no se te va a manifestar por un año: te complicaron la vida porque un año antes tenés que hacer algo, o vivís feliz ese lapso sin enterarte, pero te lo tienen que decir y complicarte la vida ahora porque eso incrementa tu posibilidad de sobrevida.

Usted es un experto en educación de posgrados. ¿Cuáles son las competencias que se necesitan enseñar para el trabajo futuro? ¿Hay hoy en nuestro país una oferta adecuada? ¿En qué se debería mejorar?

A nivel de dirección de empresas, que es lo mío, es necesario incrementar la capacidad de resolver problemas no estructurados, desarrollar la imaginación aplicada, la capacidad de gestionar equipos trascendiendo lógicas perimidas como son las de maximizar el beneficio. Debemos ayudar a que los directivos del mañana se hallen cómodos en ambientes incómodos, cambiantes. En el IEEM llevamos años –este año cumplimos tres décadas– mostrando que dirigir una organización exige llevar adelante en forma equilibrada resultados en múltiples dimensiones.

Una visión simplista de la dirección de empresas del futuro a partir de los avances tecnológicos puede hacer pensar que el directivo del mañana ha de ser una especie de genio informático, gestor de datos y cosas por el estilo. Todo lo que sepa de estos temas viene muy bien, pero lo que es clave es la capacidad de manejarse en todas las áreas en que la tecnología no incursiona; en todo aquello que hace que la tecnología sea usada eficientemente, éticamente, para el bien de muchos, tanto en el corto como en el largo plazo.

TE PUEDE INTERESAR

“La urgencia es continuar implementando políticas para apoyar el crecimiento y la creación de empleos decentes”
Volatilidad de los mercados globales
“No es posible recuperar de forma sostenida el salario real si no mejoramos la capacidad de los trabajadores”
Tags: EconomíaEntrevistaIEEMPablo RegenttecnologíaTrabajo
Noticia anterior

«Para cumplir con los compromisos electorales es fundamental la LUC»

Próxima noticia

El riego: ¿La nueva revolución productiva?

Próxima noticia
El riego: ¿La nueva revolución productiva?

El riego: ¿La nueva revolución productiva?

Más Leídas

Posible mega grupo de supermercados inquieta a empresarios nacionales

Posible mega grupo de supermercados inquieta a empresarios nacionales

25 de marzo de 2020
Cabildo Abierto lanzó la primera Secretaría de Familia de Uruguay

Cabildo Abierto lanzó la primera Secretaría de Familia de Uruguay

10 de agosto de 2022
Defensa recibirá partida incremental en la Rendición de Cuentas

Defensa recibirá partida incremental en la Rendición de Cuentas

10 de agosto de 2022
El frío continúa hasta el jueves con pasajes de nubosidad

El frío continúa hasta el jueves con pasajes de nubosidad

7 de agosto de 2022
Cuando la fatalidad nos toma de sorpresa

Cuando la fatalidad nos toma de sorpresa

10 de agosto de 2022
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Deportes
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.