• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, octubre 20, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

“A la situación estructural con Argentina se suma el cíclico error de diagnóstico y de gestión de muchas administraciones”

Gustavo Licandro, economista y exsubsecretario de Economía

por Redacción
16 de diciembre de 2022
en Economía
“A la situación estructural con Argentina se suma el cíclico error de diagnóstico y de gestión de muchas administraciones”
WhatsAppFacebook

El bajo tipo de cambio, así como sus efectos, son temas de constante análisis en Uruguay. En este marco, La Mañana dialogó con Licandro, quien explicó a qué se debe ese fenómeno y detalló su punto de vista acerca de las causas de la apreciación del peso uruguayo. Por otra parte, respondió qué debería hacerse desde la política económica para mejorar la competitividad. “Hay que pasar del discurso aperturista a una práctica aperturista”, enfatizó en ese sentido.

¿Por qué el atraso cambiario es un tema recurrente en Uruguay?

Por diversas razones. En las últimas décadas, Uruguay ha sido un país con tipo de cambio real bajo, lo que no necesariamente es atraso cambiario; somos vecinos de Argentina, que desde los años 50 exporta capitales y de los que algo menos del 10% quedan en Uruguay; en diversas formas de inversión como inmuebles, actividad agropecuaria y también activos financieros, hoy en menor medida. Eso explica una economía uruguaya donde, por décadas, hay exceso de dólares que buscan refugio en nuestro país por seguridad y respeto a los derechos patrimoniales.

A esta situación estructural —porque ni Argentina cambia ni nosotros podemos remar y alejarnos del Río de la Plata— se suma el cíclico error de diagnóstico y de gestión de muchas administraciones. Entran capitales, crece la actividad económica por la tracción del consumo interno y la inversión, la recaudación aumenta y eso estimula a los gobiernos a gastar más: políticas procíclicas que actúan como tirar nafta al fuego. Ese mayor gasto público se financia con deuda que son divisas que ingresan y exacerban la oferta de dólares en Uruguay, reduciendo el tipo de cambio.

En la situación actual, ¿dónde está la causa principal de la apreciación del peso uruguayo?

El dólar se aprecia respecto a la mayoría de las monedas del mundo, simplemente por un aumento relativo mayor de tasas de la Fed, pero, contrario a todo sentido común, el peso uruguayo se aprecia respecto al dólar. No existe fundamento económico que justifique que la moneda nacional sea más fuerte que la mayor parte de las monedas del mundo. Tenemos una base monetaria pequeña en términos del PIB y una situación fiscal deficitaria. He escuchado el argumento que dice que como exportamos más, entran más dólares y eso hace bajar al tipo de cambio. Ese argumento, correcto hasta donde llega, no llega demasiado lejos, porque en igual situación se encuentran muchos países y su tipo de cambio no se aprecia de igual manera.

Entonces, hay que buscarlo en alguna decisión de política económica local. Y es fácil. El Banco Central ha elevado las tasas de interés que paga para colocar Letras de Regulación Monetaria (LRM) y se repite la estrategia de los tres períodos de gobierno del Frente Amplio. Tasas altas en pesos, dólares que se venden en el mercado, pesos que se colocan en aquellos instrumentos y, mientras dure, una rentabilidad en dólares muy alta para los inversores. Y aquí no hay más perro que el chocolate.

Pero, ¿dónde está la génesis de la situación actual? Hay que buscar en la Ley de Presupuesto Nacional y las sucesivas Rendiciones de Cuentas. En ellas el gobierno optó por mantener e incluso incrementar el gasto público en varias áreas, se comprometió a que los salarios públicos no caerán en términos constantes, además de incrementos reales para algunos sectores que consideraban rezagados. Esto compromete las finanzas públicas que se vuelven particularmente dependientes del nivel de actividad y de la recaudación de impuestos. Es decir, poca capacidad de maniobra autoimpuesta.

La situación fiscal ha mejorado en este período, incluso en la última Rendición de Cuentas se pudieron incrementar gastos por esa razón. ¿No es contradictorio con lo anterior?

Mejoró porque el comportamiento de los salarios públicos y la inflación provocó una leve caída en el promedio de aquellos. Y porque la inversión pública está en niveles muy bajos al tiempo que la recaudación de impuestos fue levemente mayor a lo proyectado, por la mayor actividad económica resultante en los últimos trimestres. La dificultad que observamos para los próximos dos años es que para cumplir lo comprometido en la Ley de Presupuesto en materia salarial, el gasto aumentará de manera independiente al menor crecimiento previsto para la economía. Además, es lógico esperar una recomposición de la inversión pública sobre fin del período. Nada diferente al último período del Dr. Vázquez. Ni hablemos de la última Rendición de Cuentas, en la que se justificó un gasto permanente en función de un mejor resultado del ejercicio anterior. Es como ganar en el casino una noche y ajustar el nivel de vida para siempre… Y el círculo se repite reflejándose, al final, sobre un tipo de cambio deprimido.

Pero si el tipo de cambio aumenta entonces la inflación será mayor, ¿está de acuerdo?

El tipo de cambio se refleja en el IPC. Y el IPC, si su canasta está correctamente definida, debería reflejar en el largo plazo la inflación en la economía. La inflación es un fenómeno monetario. Sobre el IPC un movimiento del tipo de cambio se reflejará, en el tiempo que corresponda, al impactar sobre el precio local de los bienes transables. Aproximadamente un 25% del IPC corresponde a bienes transables, por lo que el impacto será en esa proporción. Un aumento del dólar del 10%, más o menos debería repercutir en 2,5% en el IPC, asumiendo una enorme cantidad de otros supuestos aburridos de detallar.

Pero como se ha optado por no flexibilizar el mercado de trabajo, que incide directamente en el precio de los bienes y servicios no transables, entonces es claro que la única variable sobre la que se actúa es el precio del dólar, a través de las tasas de interés a las que se colocan las LRM. Y se actúa con poca eficacia por la baja incidencia sobre el IPC.

Entonces, ¿usted prevé que esta situación continuará hasta el fin de este período de gobierno?

Cuando en 2020 se conocieron públicamente las claves del proyecto de Ley del Presupuesto Nacional, dije exactamente eso. Con déficit fiscal financiado con deuda y si luego intentan esterilizar con un instrumento de política monetaria promoviendo un exceso de oferta de dólares en la economía, el resultado es inevitable. Y las perspectivas para los próximos dos años son bastante claras. En tanto no se verifique un cambio muy importante en el resto del mundo, en particular aumentos de tasas de interés fuertes y en serio en Estados Unidos, la hoja de ruta del tipo de cambio es la actual.

¿Qué se puede hacer?

Estructuralmente, lo que deberían hacer inmediatamente es reducir los aranceles de importación, incrementando la demanda de dólares. Es por una sola vez, pero perdura en el tiempo. Ya existió la posibilidad de hacerlo, pero Uruguay se opuso a la propuesta de Brasil en el Mercosur y perdimos la oportunidad. Además, las cosas en Brasil cambiarán con el retorno de Lula da Silva y perderemos un aliado para la apertura.

Incumplir la promesa electoral con los funcionarios públicos parece poco viable políticamente. Y para reducir el resto del gasto público, es necesario un gran esfuerzo para un resultado quizás menor. Y para esto hay que estar convencido, tener ganas y voluntad y estar dispuesto a enfrentar el inevitable conflicto. Y estas cosas no suceden en los últimos años de una administración.

La competitividad no depende solamente del tipo de cambio. ¿Hay otros aspectos de la política económica para modificar y mejorar la competitividad del país?

Cierto. Igualmente, la coalición de gobierno se ha opuesto a algunas buenas ideas. En particular, la liberalización de importación de hidrocarburos. Una lástima. Si Ancap fuera eficiente como dicen, los precios no bajarían por la importación que, por otra parte, no existiría. Pero si no fuera así, con competencia inevitablemente el precio de combustibles habría bajado en Uruguay, obligando a Ancap a competir. El antecedente más obvio es el mercado de seguros, liberalizado a principios de los 90. El Banco de Seguros se ajustó, el mercado se diversificó y el precio de las pólizas bajó sensiblemente.

Hay que desregular la economía. Basta ver la maraña de regulaciones, permisos y obligaciones de la actividad agropecuaria, por ejemplo. Y las emergentes de la intervención del LATU en la economía y de cada uno de los ministerios, regulando cuanto movimiento quiere realizar un privado. Es interminable la lista de regulaciones y funcionamiento de monopolios. Solo a principios de los 90 se avanzó en la desregulación, pero ese impulso se detuvo.

También hay que flexibilizar el mercado de trabajo. Eso permite la búsqueda de productividad y salarios que reflejen la situación de las empresas y los mercados en los que actúan.

Y finalmente, avanzar en la apertura, que no es solo lograr acuerdos comerciales. La apertura unilateral sería el primer camino a seguir, medida obvia y cantada, pero parece no estar en la agenda. Hay que pasar del discurso aperturista a una práctica aperturista.

TE PUEDE INTERESAR:

Las consecuencias de la excesiva expansión fiscal y monetaria de la administración Biden
Desempleo baja en EE.UU., pero la baja tasa de participación alimenta presiones inflacionarias
Apertura comercial a China: el caso del sector textil peruano
Tags: EconomíaentrevistasGustavo Licandropolítica económicapolítica monetaria
Noticia anterior

Horticultura hidropónica: una producción posible

Próxima noticia

La transición hacia las energías renovables no será viable sin un control estratégico de la minería

Próxima noticia
La transición hacia las energías renovables no será viable sin un control estratégico de la minería

La transición hacia las energías renovables no será viable sin un control estratégico de la minería

Más Leídas

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

15 de octubre de 2025
Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

15 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

18 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.