• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, octubre 14, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

  • Rurales
    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

  • Actualidad
    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

  • Economía
    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

  • Internacional
    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

  • Opinión
    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    América Latina como oportunidad

    América Latina como oportunidad

    ¡Arriba los que luchan!

    ¡Arriba los que luchan!

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

  • Cultura
    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

  • Deportes
    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

  • Política
    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

  • Rurales
    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

  • Actualidad
    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

  • Economía
    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

  • Internacional
    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

  • Opinión
    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    América Latina como oportunidad

    América Latina como oportunidad

    ¡Arriba los que luchan!

    ¡Arriba los que luchan!

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

  • Cultura
    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

  • Deportes
    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Un “Holodomor” contemporáneo

por Javier Lancero
17 de mayo de 2023
en Cultura
Un “Holodomor” contemporáneo

Los cosechadores (en neerlandés, De korenoogst) del pintor neerlandés Pieter Brueghel el Viejo, 1565.

WhatsAppFacebook

El descenso de la población rural, a partir de la segunda mitad del siglo XX, se acentuó de tal forma que nunca antes en la historia humana hubo más población en las ciudades que en el campo. Y en ese sentido, esta transformación económica y social produjo drásticos cambios en los hábitos, las formas de vida y de relacionamiento de la población.

Para la mayoría de los agentes políticos y representantes de las ciencias sociales, sin embargo, el fin del campesinado era algo plausible y que había que acelerar en aquellas regiones (sobre todo en la Unión Soviética de los años 30 y, posteriormente, en el Tercer mundo) donde persistía la agricultura de pequeña escala. Según las teorías económicas tanto capitalistas como socialistas, el progreso hacia la “modernidad” exigía una “racionalización” de la agricultura que pasaba por el aumento de la dimensión de las unidades de cultivo y la reducción de la población rural. En el Banco Mundial, en la fundación Ford, o las empresas internacionales, los economistas expertos en cuestiones de desarrollo estaban acostumbrados a contemplar con ecuanimidad la desintegración de aquella cultura y aquellas economías rurales caracterizadas por la insularidad a manos de tecnologías e inversiones que reorganizaban antiguas economías de subsistencia.
Paul Freedman

La Comisión Europea aprobó a principios de este mes un plan de 1500 millones de euros para que se compren instalaciones ganaderas neerlandesas y “reducir” así las emisiones de nitrógeno, según informó Euronews. En otras palabras, el objetivo de este plan de la Unión Europea es pagar a los agricultores una indemnización para que abandonen sus tierras.

Actualmente, los Países Bajos es el segundo mayor exportador mundial de productos agrícolas por su valor, solo por detrás de Estados Unidos, y el año pasado batió la cifra récord en sus exportaciones agrícolas alcanzando la cifra de 122.000 millones de euros. Casi el 70% de sus exportaciones se dirigen hacia la Unión Europa, principalmente Alemania, siendo sus productos altamente valorados por su calidad.

Por otra parte, quienes hayan conocido los Países Bajos como también a su vecina Westfalia, habrán podido ver el grado de profesionalización, orden y meticulosidad en la producción agropecuaria que se desarrolla principalmente a nivel familiar, que es otro punto importante. De hecho, lo que más sorprende sobre la vida rural en esta zona de Europa es cómo la incorporación de nuevas tecnologías en el medio rural, no sólo mejora la productividad, sino que ayuda a la familia rural a tener un buen nivel de vida para poder persistir en su actividad.

Sin embargo, resulta obvio que lo que pretende la Unión Europea con esta medida es seguir expulsando a las familias rurales y a los productores del campo. Y es importante aclarar que este proceso no es nada nuevo, y que la intención de excluir a los campesinos y a las familias de la producción agropecuaria viene gestándose ya desde el siglo XIX.

Fernand Braudel, en su libro “La identidad de Francia”, lamentaba en sus párrafos finales que la cultura rural francesa que todavía estaba intacta en 1914 y que todavía resistía en 1945, había dejado de existir. Y en la misma línea, Eric Hobsbawm en su “Historia del siglo XX” refería que el hecho más espectacular del siglo XX fue la muerte del campesinado.

La resistencia histórica de las familias rurales

Según la tesis planteada por Paul Freedman en un ensayo publicado por la Universidad de Yale, titulado “La resistencia campesina y la historiografía en la Europa medieval”, tanto el capitalismo como el marxismo vieron un obstáculo en los campesinos. Por ello, la historiografía del siglo XX redujo el papel histórico del campesinado y más todavía el rol que cumplía la familia rural en las sociedades del pasado.

De hecho, se ha tendido a ver históricamente a la producción agrícola dividida únicamente entre señores y siervos, cuando resulta imprescindible saber que, durante la República romana, y en menor medida durante el Imperio y la Alta Edad Media, existía una multitud de campesinos libres que eran algo así como dueños de su tierra y sobre la cual tenían plenos derechos.

“Tradicionalmente se ha visto en el siglo II a. C. la época de la crisis de la pequeña propiedad campesina romana y de la aparición de la gran propiedad esclavista. El motor de ambos procesos habría sido la expansión militar. Las causas que se aducen para explicar esta crisis social-rural romana suelen ser las siguientes: i) el servicio militar prolongado impedía al paterfamilias no sólo trabajar en su producción, sino también controlar la evolución de la misma; ii) los soldados desarrollaban, durante su servicio militar, apetitos consumistas que no podían satisfacer luego, llevando una vida campesina.; iii) por último, la imposibilidad de rivalizar con la gran propiedad en la producción de vid y olivo para el mercado y la afluencia de cereales a bajo precio desde las provincias condenaron a la pequeña propiedad a la autosuficiencia” (Pablo Sarachu, El campesinado bajo imperial).

De ese modo, fue justamente el pasaje de la República al Imperio, el tránsito de una época de relativa paz a un período de guerra lo que contribuyó en cierta medida a que las pequeñas unidades productivas tradicionales entraran en crisis y fueran menguando.

Sin embargo, estos pequeños establecimientos supieron permanecer a pesar de las dificultades mencionadas, y el caso de los Países Bajos resulta bastante paradigmático. Pues los frisios (ancestros de los actuales holandeses), como bien refiere Tácito, tenían en tiempos del Imperio romano un efectivo sistema productivo basado en la ganadería y la agricultura. Y cuando los vikingos llegaron a las costas actuales de los Países Bajos en el siglo IX, los frisios ya habían configurado un excelso sistema de canales y presas, que no sólo tenía como fin ganarle tierras al mar, sino también un uso defensivo, tal como lo podemos leer en la saga escrita en el siglo XIII por Snorri Sturluson titulada, “La saga de Egil Skallagrímson”.

Por lo que la cultura agropecuaria familiar neerlandesa supo resistir primero a los romanos y después, durante la Edad Media, a los vikingos y los francos.

Función histórica de la familia rural

En definitiva, el papel de la familia rural no puede ser soslayado. En torno a las explotaciones agropecuarias también fueron necesarias otras estructuras como podían ser molinos, herrerías, hornos, etc. O sea, la producción a pequeña escala posibilitó a su vez un desarrollo tecnológico acorde a la demanda naciente de la cultura agraria.

Por otra parte, a través de esta actividad, nació una ética de trabajo y un profundo sentimiento de comunidad. Entre las familias rurales fueron necesarias fuertes solidaridades relacionadas a un uso colectivo de los espacios ganaderos y forestales. Lo mismo sucedía con el regadío, donde también era necesaria la colaboración entre los distintos habitantes para el uso y el mantenimiento de los sistemas hidráulicos.

A la vez, los agricultores cumplían una función de defensa colectiva para hacerle frente a los robos y, hasta en casos anteriores, en la época imperial romana, por ejemplo, se asignaban lotes de tierra conquistada a colonos e individuos, con la condición de que cada campesino que recibiera un lote defendiera su parte.

Conclusión

En síntesis, este proceso de la expulsión de los agricultores de la tierra escapa a lo puramente económico-ambiental, pues en definitiva el problema de la modernidad radica probablemente en sus desequilibrios. Y el aporte de los agricultores a la cultura debe ser considerado hoy más que nunca, sobre todo teniendo en cuenta que el problema de los alimentos y del agua es el tema de nuestro presente e inmediato porvenir.

Pero tal como sucedió en etapas anteriores de la historia, el pretendido afán radical de progreso y modernización suele esconder violentos excesos, como fue el caso soviético de Holodomor, que quiere decir: “muerte infligida por el hambre”, que fue una hambruna diseñada por Joseph Stalin contra los agricultores y aldeanos rurales de Ucrania en la década del 30.

Por eso no estaría mal cuestionarse si este plan rural no es acaso otro “diseño revolucionario” y estaríamos frente a un “Holodomor” contemporáneo.

TE PUEDE INTERESAR:

La deriva de los eternos deudores
Las vaquerías del mar: el mayor arreo de la historia
El fundamentalismo destruye la cultura
Tags: agriculturagranjas familiareshistoriaPaíses Bajos
Noticia anterior

Acciones y omisiones: 15 de mayo

Próxima noticia

Encuesta Nacional FACTUM del 2º Bimestre 2023

Próxima noticia
Encuesta Nacional FACTUM del 2º Bimestre 2023

Encuesta Nacional FACTUM del 2º Bimestre 2023

Más Leídas

Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

8 de octubre de 2025
“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

8 de octubre de 2025
Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

12 de octubre de 2025
Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

8 de octubre de 2025
Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

9 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.