• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, septiembre 18, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

  • Rurales
    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

  • Actualidad
    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

  • Economía
    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

  • Internacional
    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

  • Opinión
    La política no me interesa

    La política no me interesa

    El interés y protección de los menores en la separación de los padres

    El interés y protección de los menores en la separación de los padres

    Nuestra América

    Nuestra América

    Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

    El rumbo de Cabildo Abierto

  • Empresarial
    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

  • Cultura
    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

  • Política
    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

  • Rurales
    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

  • Actualidad
    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

  • Economía
    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

  • Internacional
    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

  • Opinión
    La política no me interesa

    La política no me interesa

    El interés y protección de los menores en la separación de los padres

    El interés y protección de los menores en la separación de los padres

    Nuestra América

    Nuestra América

    Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

    El rumbo de Cabildo Abierto

  • Empresarial
    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

  • Cultura
    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Rodó y la estética del esfuerzo

Suplemento especial La Mañana 150 años del nacimiento de José E. Rodó

por Sebastián Pineda Buitrago
29 de septiembre de 2021
en Cultura
Rodó y la estética del esfuerzo

“Rodó acusó de ociosa, perversa y utilitarista a aquella aristocracia aburguesada, el 14 de abril de 1909, en el discurso para la inauguración del Círculo de Prensa de Montevideo”. Foto: Rodó presidiendo el acto en el Círculo de la Prensa.

WhatsAppFacebook

Ciertos profesores y críticos tildan de “arielista” a quien practica una visión europeizante o estetizante de la cultura hispanoamericana. El adjetivo arielista lo toman de Ariel (Montevideo, 1900), un ensayo que inyectó de sangre nueva a Hispanoamérica desde un pequeño y repleto corazón. Pero aquellos profesores reprochan que en Ariel no se encuentre, por ejemplo, un discurso indigenista o de las negritudes. Asumen de mala gana que Rodó privilegió lo europeo o estético para contrarrestar la influencia angloamericana, la de Estados Unidos, entendida ésta como de masas y que, por ello, Rodó ignoró la reivindicación indigenista o de las negritudes. Para exculpar de tal falta a Rodó, por otra parte, tampoco serviría mucho el insistir –como quisieran los más apologistas– en que el ensayista uruguayo encontraba el indigenismo y las negritudes fusionadas en la latinidad católica inherente a Latinoamérica. Como sea, Rodó fue un liberal decimonónico y hasta cierto punto laico, para quien aquello de aislar en grupos étnicos (afros, latinos u orientales) a la población de Nuestra América significaba cohonestar con el apartheid. Dicho lo anterior, con más razón hace falta ponernos de acuerdo en qué entendió Rodó por estética y cuál fue su mensaje al respecto.

Para empezar, el amplio espectro de la estética no debería verse como un campo autónomo independiente de la vida social o política, sino justamente como lo que genera y presupone cualquier cambio sociopolítico. El concepto de “educación estética” remite a la célebre obra epistolar del alemán Friedrich Schiller, precisamente titulada Cartas sobre la educación estética del hombre (1795). Conviene adelantar que el ensayista uruguayo deseó inicialmente titular su célebre ensayo, en lugar de Ariel, “Cartas a…”. Esta variación del título llevó al crítico chileno Grinor Rojo (2008) a plantear un estudio comparatista entre Kant, Schiller y Rodó en torno al tema de la estética. Si, a juicio de Grinor, las guerras napoleónicas incitaron al poeta alemán a formular una pedagogía estética en contra de la dialéctica de la agresión abanderada por los imperios armamentísticos de la Ilustración, de la misma forma tanto la guerra de Cuba como el hundimiento del imperio español a manos del estadounidense en 1898 incitaron a Rodó a una pedagogía similar. Aunque todavía no había el despliegue iconográfico de Hollywood, motor del consumismo y del heroísmo racial y anti-intelectual, el Ariel de Rodó hasta cierto punto es un freno o llamada de atención.

Ariel, publicado en Montevideo en 1900, constituye la más importante obra fundacional hispanoamericana sobre la educación estética. Bien afirma Belén Castro que se trata de una particular paideia o lo que en alemán se llamaría Bildung, es decir, formación cultural e intelectual. La tesis de Schiller sobre la pedagogía estética aparece de manera explícita en Ariel a partir del tercer apartado. En él, para introducir a Schiller, Rodó se remonta al Evangelio de Juan (XII, 5-6) en pos de denunciar cómo Judas Iscariote, bajo la falacia de ayudar a los pobres, se lamenta del dinero gastado por María en el bello acto de perfumar los pies de Jesús. Con ello Rodó previene a la juventud latinoamericana contra la “regresión vulgarizadora” de cierto dogma populista, según el cual el arte no vale nada para la masa y si acaso éste le merece respeto es porque lo confunde con algún culto esotérico.

“Y, sin embargo, entre todos los elementos de educación humana que pueden contribuir a formar un amplio y noble concepto de la vida, ninguno justificaría más que el arte un interés universal, porque ninguno encierra –según la tesis desenvuelta en elocuentes páginas de Schiller– la virtualidad de una cultura más extensa y completa, en el sentido de prestarse a un acordado estímulo de todas las facultades del alma”.

La educación estética del hombre

Los acontecimientos históricos de la época del Terror o jacobina de la Revolución francesa, de inmediato llevaron a Schiller, en Cartas sobre la educación estética del hombre, a exigir una revolución sin violencia, puesto que la agresión nos aleja cada vez más del ideal. En la última y vigesimoséptima carta, incluso, Schiller propuso la idea de un Estado Estético, y afirmó: “Sólo la belleza la disfrutamos a la vez como individuos y como especie […] únicamente la belleza es capaz de hacer feliz a todo el mundo”. El hombre no puede ignorar que los problemas políticos también se resuelven por la vía estética, porque es a través de la belleza como se llega a la libertad. En la novena carta, decididamente, Schiller se aparta de la praxis agresiva de la política revolucionaria, al afirmar que la teoría no necesariamente origina la práctica; de lo contrario, ello sería admitir que en un determinado momento una Constitución política, redactada por políticos degenerados que se hayan tomado el poder, a fuerza formará pueblos degenerados. No. En la incoherencia de una constitución política, es decir, en la interpretación y en el sentido común de los jueces y de los críticos, y no en la letra fría de un código, reside la única garantía auténtica de libertad. Hay que buscar instrumentos más allá del Estado. Sobre el arte y la ciencia, por ejemplo, el legislador político no puede gobernar, con lo cual la sociedad tendrá una gran responsabilidad en no dejar morir de hambre a sus artistas y científicos.

Los límites kantianos entre razón pura y razón práctica, según los cuales el conocimiento disminuye si se confunden las fronteras de las ciencias o disciplinas, chocan profundamente con el espíritu neoplatónico de Rodó y antes con el de Schiller y el de Goethe. Basado en ellos, en el “Lema” de La vida Nueva, Rodó pide que basemos nuestra filosofía literaria en “la noble virtud de comprenderlo todo”. Y en el Ariel nos recuerda: “Nuestra capacidad de comprender sólo debe tener por límite la imposibilidad de comprender a los espíritus estrechos”. La mediocridad a menudo no tiene explicación.

Ahora bien, si las fuentes de la estética rodoniana hay que buscarlas en la mejor tradición humanística de la post-Ilustración, es decir, en el idealismo alemán, ¿en qué versiones asimiló Rodó a Schiller y Goethe o supo de Hegel y Kant y aun hasta de Juan Pablo Richter si no leía directamente en alemán? No hay que olvidar que el español Giner de los Ríos había traducido y anotado, entre 1874 y 1875, Compendio de estética (1837), una obra póstuma del filósofo alemán Karl Christian Friedrich Krause, perteneciente a la escuela kantiana, aunque ya bajo el matiz de la estética de Hegel. De igual modo, a través de España, Rodó pudo haber conocido Principios de estética o de la Teoría de lo Bello (1857), de Manuel Milá y Fontanals, catedrático de la Universidad de Barcelona y profesor de Marcelino Menéndez Pelayo, este último autor de Historia de las ideas estéticas en España, un voluminoso ensayo escrito entre 1883 y 1891 y que abarca, en general, al empirismo inglés, al idealismo alemán y al positivismo francés. De hecho, Rodó leyó y hasta reseñó otra obra de Menéndez Pelayo, Estudios de crítica literaria (segunda serie, Madrid, 1985), en un artículo que salió publicado el 10 de septiembre de 1895 en la Revista Bibliográfica. Rodó se dio cuenta, gracias a Menéndez Pelayo, que el influjo del idealismo se había extendido por Francia e Inglaterra, y que varias originalidades de Carlyle o de Renan provenían de Hegel o Kant.

Rodó relacionó la estética con las ideas, es decir, el sentido de la moral con el sentido de lo bello. Aún más, según él, sin estética o belleza no hay religión o trascendencia posible. En el Ariel acude a dos postulados de Renan: 1) “la verdad de los dioses debe inferirse únicamente por la belleza de los templos que se le han levantado”. 2) “No hay refinada belleza sin algo extraño en sus proporciones”. De lo que deduce Rodó: “El Dios bueno es adorable, porque es hermoso; y será más verdadera aquella religión que nos lo haga imaginar más hermoso que las otras… y un poco raro, además. Le rare est le bon, dijo el maestro”.

Dicho por la voz del Ariel: “En el alma del redentor, del misionero, del filántropo, debe exigirse también entendimiento de hermosura” (219). Ello quiere decir que, para Rodó, las Iglesias nunca debieron haber renunciado a la gestualidad del Barroco. Lo Barroco se opone desde luego a la estrechez estética del protestantismo. De ahí que Rodó criticara a los enemigos del Barroco, es decir, a la “estética” que nació de la Reforma protestante:

“El puritanismo, que persiguió toda belleza y toda selección intelectual; que veló indignado la casta desnudez de las estatuas; que profesó la afectación de la fealdad en las maneras, en el traje, en los discursos; la secta triste que, imponiendo su espíritu desde el Parlamento inglés, mandó extinguir las fiestas que manifestasen alegría y segar los árboles que diesen flores”.

Del trabajo obrero en el Uruguay

Por otro lado, frente al nacimiento de la internacional socialista, Renan concibe negativamente a la clase obrera –al pueblo asalariado o trabajador– y la llama la clase más interesada o utilitaria. Rodó, en cambio, acusó de ociosa, perversa y utilitarista a aquella aristocracia aburguesada, y el 14 de abril de 1909, en el discurso para la inauguración del Círculo de Prensa de Montevideo, en un discurso que tituló “La prensa de Montevideo” y que incluyó en El mirador de Próspero, aclaró:

“Cuando todos los títulos aristocráticos fundados en superioridades ficticias y caducas hayan volado en polvo vano, sólo quedará entre los hombres un título de superioridad, o de igualdad aristocrática, y ese título será el de obrero. Ésta es una aristocracia imprescriptible, porque el obrero es, por definición, «el hombre que trabaja», es decir, la única especie de hombre que merece vivir. Quien de algún modo no es obrero debe eliminarse, o ser eliminado, de la mesa del mundo; debe dejar la luz del sol y el aliento del aire y el jugo de la tierra, para que gocen de ellos los que trabajan y producen: ya los que desenvuelven los dones del vellón, de la espiga o de la veta; ya los que cuecen, con el fuego tenaz del pensamiento, el pan que nutre y fortifica las almas”.

Si efectivamente revisamos los escritos parlamentarios de Rodó, encontramos una defensa hacia los derechos de los trabajadores y de la libertad individual, junto a una crítica radical contra el dogmatismo socialista. Ya para aquel entonces, la Internacional propugnaba por la revolución y la violencia, no en defensa del obrero, sino en virtud de sojuzgar al burgués y controlar el poder, es decir, los medios de producción y de comunicación. En su ensayo “Del trabajo obrero en el Uruguay”, que Rodó escribió en 1906 y que más tarde publicó en El mirador de Próspero, sostuvo lo siguiente: “Los conflictos entre el capital, que defiende su superioridad, y el trabajo, que reclama su autonomía, no son el rasgo privativo de una sociedad o de una época: pertenecen al fondo de la historia humana”. Como vemos, sin citar y tal vez sin haber leído nunca a Marx, Rodó formuló la tesis marxista de que la historia debería también entenderse como una lucha de clases.

Lo que más consideró Rodó característico de su época (y que lo sigue siendo de la nuestra) fue el portentoso desenvolvimiento de la actividad industrial que no sólo modificó las condiciones del trabajador, sino que minimizó la labor mediadora del Estado por cuanto recrudeció, en palabras de Rodó, “la lucha entre una burguesía opulenta y un proletariado que se angustia en los extremos de la necesidad”. En esa disputa, Rodó naturalmente se inclinó por el obrero que trabaja y que crea, pues ello, y no otra cosa, es lo que él consideró propiamente como aristocracia espiritual.

Lo anterior ratifica que la conciencia idealista de Rodó –la aristocracia del espíritu expresada en su Ariel y en sus parábolas de Motivos de Proteo– no es lo que determina su pensamiento, sino, para decirlo en clave marxista, es su ser social –su conciencia sociohistórica– lo que insufla de sentido y da actualidad a su tipo de idealismo. Dicho de otra manera, el capitalismo resulta a ojos de Rodó más despiadado que la esclavitud antigua, que al menos solía consentir a sus víctimas con el beneficio de una cultura superior. ¿Qué superioridad moral, cultural o espiritual hay, visto así, entre los opulentos burgueses dueños de tales medios de producción y comunicación? Ahora bien: el diagnóstico de Rodó puede ser igual al de los socialistas y marxistas (avant la lettre), pero se diferencia de ellos en su alternativa o solución. Rodó nunca recomendó la violencia ni la combinación de las formas de lucha por cuanto ello implicaría someter igualmente la educación estética al fin de la dictadura del proletariado.

*Sebastián Pineda Buitrago. Profesor-investigador de la Universidad Iberoamericana Puebla, doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Recientemente ha sido galardonado en España con el Premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación por su obra La crítica literaria hispanoamericana. Ha publicado, entre otros libros, Breve historia de la narrativa colombiana (2012), Tensión de ideas: el ensayo hispanoamericano de entreguerras (2016) y Reyes vanguardista. Técnica y fantasía (2021).

TE PUEDE INTERESAR

Un discurso de coraje
Guido Manini Ríos: 30 años le llevó a Cuba liberarse de la enmienda Platt
OEA: ¿ministerio de colonias?
Noticia anterior

Si los responsables de las políticas se demoran la economía global no se salvará de la estanflación

Próxima noticia

El sentido de la vida

Próxima noticia
El sentido de la vida

El sentido de la vida

Más Leídas

“América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

“América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

17 de septiembre de 2025
Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

El rumbo de Cabildo Abierto

17 de septiembre de 2025
Una reacción inexplicable

Una reacción inexplicable

17 de septiembre de 2025
Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

17 de septiembre de 2025
Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

11 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.