• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
sábado, noviembre 8, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    “Lo más importante es la construcción de los buques y tenerlos lo antes posible”

    “Lo más importante es la construcción de los buques y tenerlos lo antes posible”

    Senador Gustavo González: “Hay que estudiar una reforma tributaria total”

    Senador Gustavo González: “Hay que estudiar una reforma tributaria total”

    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

  • Rurales
    Foro agrícola del Mercosur pide actuar en conjunto para defender la producción regional, modernizar marcos regulatorios y ampliar mercados

    Foro agrícola del Mercosur pide actuar en conjunto para defender la producción regional, modernizar marcos regulatorios y ampliar mercados

    Uruguay fortalece su presencia en China con una destacada participación en la feria CIIE 2025

    Uruguay fortalece su presencia en China con una destacada participación en la feria CIIE 2025

    Tamberos alertan que las medidas sindicales están provocando derrames de leche por el atraso en la recolección

    Tamberos alertan que las medidas sindicales están provocando derrames de leche por el atraso en la recolección

    Foro Empresarial Agropecuario: “el futuro de la producción agrícola mundial depende inevitablemente de los países del Mercosur”

    Foro Empresarial Agropecuario: “el futuro de la producción agrícola mundial depende inevitablemente de los países del Mercosur”

  • Actualidad
    “La prioridad de cualquier país debe ser invertir en educación y eso va de la mano con invertir en ciencia”

    “La prioridad de cualquier país debe ser invertir en educación y eso va de la mano con invertir en ciencia”

    Empresas de servicios financieros: la necesidad de agrandar el negocio sin perder las actividades tradicionales

    Empresas de servicios financieros: la necesidad de agrandar el negocio sin perder las actividades tradicionales

    El cooperativismo se consolida como motor de empleo e innovación, con fuerte presencia en el interior

    El cooperativismo se consolida como motor de empleo e innovación, con fuerte presencia en el interior

    Música, fe y bicentenario: Florida acoge la 31° edición de “Uruguay le canta a la Virgen de los 33”

    Música, fe y bicentenario: Florida acoge la 31° edición de “Uruguay le canta a la Virgen de los 33”

  • Economía
    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    “Es alarmante la falta de disposición de las autoridades para presentar los resultados de las empresas”

    “Es alarmante la falta de disposición de las autoridades para presentar los resultados de las empresas”

    “La deuda en relación con el PBI continuará aumentando como una bola de nieve”

    “La deuda en relación con el PBI continuará aumentando como una bola de nieve”

    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

  • Internacional
    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

  • Opinión
    UPM, Arazati; Cardama y el secretismo

    UPM, Arazati; Cardama y el secretismo

    La riqueza de la pobreza: lo que se aprende viviendo con los pobres

    La riqueza de la pobreza: lo que se aprende viviendo con los pobres

    Un baño de sangre

    Un baño de sangre

    De idas y vueltas

    De idas y vueltas

  • Empresarial
    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

  • Cultura
    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

  • Deportes
    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

  • Política
    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    “Lo más importante es la construcción de los buques y tenerlos lo antes posible”

    “Lo más importante es la construcción de los buques y tenerlos lo antes posible”

    Senador Gustavo González: “Hay que estudiar una reforma tributaria total”

    Senador Gustavo González: “Hay que estudiar una reforma tributaria total”

    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

  • Rurales
    Foro agrícola del Mercosur pide actuar en conjunto para defender la producción regional, modernizar marcos regulatorios y ampliar mercados

    Foro agrícola del Mercosur pide actuar en conjunto para defender la producción regional, modernizar marcos regulatorios y ampliar mercados

    Uruguay fortalece su presencia en China con una destacada participación en la feria CIIE 2025

    Uruguay fortalece su presencia en China con una destacada participación en la feria CIIE 2025

    Tamberos alertan que las medidas sindicales están provocando derrames de leche por el atraso en la recolección

    Tamberos alertan que las medidas sindicales están provocando derrames de leche por el atraso en la recolección

    Foro Empresarial Agropecuario: “el futuro de la producción agrícola mundial depende inevitablemente de los países del Mercosur”

    Foro Empresarial Agropecuario: “el futuro de la producción agrícola mundial depende inevitablemente de los países del Mercosur”

  • Actualidad
    “La prioridad de cualquier país debe ser invertir en educación y eso va de la mano con invertir en ciencia”

    “La prioridad de cualquier país debe ser invertir en educación y eso va de la mano con invertir en ciencia”

    Empresas de servicios financieros: la necesidad de agrandar el negocio sin perder las actividades tradicionales

    Empresas de servicios financieros: la necesidad de agrandar el negocio sin perder las actividades tradicionales

    El cooperativismo se consolida como motor de empleo e innovación, con fuerte presencia en el interior

    El cooperativismo se consolida como motor de empleo e innovación, con fuerte presencia en el interior

    Música, fe y bicentenario: Florida acoge la 31° edición de “Uruguay le canta a la Virgen de los 33”

    Música, fe y bicentenario: Florida acoge la 31° edición de “Uruguay le canta a la Virgen de los 33”

  • Economía
    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    “Es alarmante la falta de disposición de las autoridades para presentar los resultados de las empresas”

    “Es alarmante la falta de disposición de las autoridades para presentar los resultados de las empresas”

    “La deuda en relación con el PBI continuará aumentando como una bola de nieve”

    “La deuda en relación con el PBI continuará aumentando como una bola de nieve”

    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

  • Internacional
    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

  • Opinión
    UPM, Arazati; Cardama y el secretismo

    UPM, Arazati; Cardama y el secretismo

    La riqueza de la pobreza: lo que se aprende viviendo con los pobres

    La riqueza de la pobreza: lo que se aprende viviendo con los pobres

    Un baño de sangre

    Un baño de sangre

    De idas y vueltas

    De idas y vueltas

  • Empresarial
    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

  • Cultura
    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

  • Deportes
    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

Soja: ¿Es el productor el que asume el mayor riesgo?

por Maria Noel Sanguinetti Vezzoso
2 de julio de 2021
en Rurales
Soja: ¿Es el productor el que asume el mayor riesgo?
WhatsAppFacebook

Se ha analizado mucho el comportamiento de los mercados internacionales y sus perspectivas, y también los efectos tanto de apalancamiento como de retroceso que las cadenas agroexportadoras tienen sobre las diferentes realidades económicas. Pero muchas veces se omite estudiar cómo las tendencias sectoriales se trasladan a los diferentes eslabones que las conforman y sus consecuencias netas tanto a nivel de la economía nacional como local. Poder profundizar en esta línea es de suma relevancia a los efectos de poder definir medidas de políticas económicas como de contribuciones reales a las cadenas productivas y sus externalidades, más allá de los valores en términos de montos y volúmenes exportados.

Algunos elementos a destacar tienen que ver con cómo los diferentes actores y eslabones de las cadenas captan los beneficios y asumen los riesgos de la producción. Cualquiera de estos dos aspectos tiene su centro en cómo se comporta el mercado o la compra-venta de la producción entre productores y exportadores. En esta oportunidad hacemos referencia a estos dos eslabones ya que nos interesa analizar el mercado de la soja y las posibilidades que tienen los mismos de captar beneficios o asumir riesgos.

Rendimiento y precio

Dentro de los principales riesgos de la producción de soja podemos destacar el clima, dado que es un cultivo de secano y por lo tanto el efecto en el rendimiento le confiere mucha volatilidad en relación a otros cultivos como por ejemplo el arroz. Y por otro lado, las tendencias en los mercados internacionales que dependen más de los movimientos bursátiles a la alza o la baja de la Bolsa de Chicago, más que del comportamiento de los grandes productores y compradores.

Las tendencias

Durante el segundo semestre de 2020 y los primeros meses del 2021, la soja volvió a recuperar su tendencia al alza, según los principales indicadores del mercado como son los futuros de Chicago. Los valores que a la misma altura el año pasado rondaban US$ 320 llegaron en mayo de este año a US$ 605 en Chicago.

En las últimas semanas se dio una importante baja, la soja llegó a niveles del entorno de US$ 491 en Chicago y US$ 445 puesta en Puerto de Montevideo. La tendencia negativa se explica por mejoras en la expectativa de oferta de grandes productores como EE.UU., con buenos niveles climáticos y repercusiones en el cultivo de Brasil. Cabe recordar que el año pasado a la misma altura de la campaña la soja no superaba los US$ 320 por hectárea.

Se estima que el área total de cosecha en esta zafra 2021 es 1.100.000 ha con rendimientos promedios a nivel nacional que no alcanzan los 1700 – 1800 kg/ha, según declaración a La Mañana de Jorge Andrés Rodríguez de la Sociedad Rural de Soriano.

Quién se beneficia cuando los mercados internacionales están al alza

Pero nos interesa considerar algunos elementos que dan peso a la afirmación que el sector anda bien ante un alza de los precios internacionales, ya que la recuperación del mercado a niveles históricos comparables al 2012 no significa que el conjunto de los que integran la cadena productiva puedan capitalizar estas mejoras.

En primer lugar, cabe destacar que los mercados tienen tendencias globales que se comportan de acuerdo a determinados factores que le son específicos. En el caso del agro estos son por ejemplo el clima, las políticas gubernamentales y otros factores que afectan tanto la oferta como la demanda. Poder captar una mejora en los precios tiene que ver con el momento de venta de la zafra. La soja es un cultivo de verano que se siembra entre los meses de octubre y noviembre y se cosecha entre marzo y abril, siendo casi en su totalidad de secano con lo cual su rendimiento se encuentra sujeto al comportamiento climático.

Tiene un componente importante de venta a futuro, con lo cual el momento de comercialización es clave a los efectos de los resultados. Comparando con la zafra anterior, en la actual tendencia al alza de esta campaña 2020/2021, muchos de los que vendieron a futuro no pudieron aprovechar los precios más elevados. A su vez, a nivel país los rendimientos fueron muy por debajo de los esperados con resultados a nivel de la media nacional que no se cree que superen los 1700 kg y que a su vez presentan una disparidad muy importante entre las diferentes zonas sojeras del país. De esta forma la situación del sector nacional y de los productores se ve en muchos casos muy comprometida.



El mercado de soja: productor y acopiador

La soja que los productores le venden a los acopiadores o los traders no tiene una única forma de comercialización y de precio. Esto básicamente depende del momento en que se firma el contrato. Una forma es la compra-venta de futuros, modalidad que fue introducida en nuestro país por el cultivo de cebada y que se extendió con la soja. Un contrato de futuros es un compromiso de entregar o recibir un producto en el que la cantidad y/o la calidad están especificados, y el lugar, la fecha estimada de entrega, y el precio están determinados.

En general, en el caso de los productores sojeros uruguayos, el 70% son arrendatarios y los contratos de compra-venta futura son utilizados en general con prudencia como forma de conocer los costos de producción. Generalmentese evita comprometer más de 1000 k/ha.

La realidad es que todos aquellos que pueden evitar contratos de futuro de volúmenes exagerados lo hacen, ya que buscan eliminar el riesgo que les impone su incumplimiento ante problemas de rendimientos que les impida alcanzar la cantidad acordada.

Los contratos a futuro tienen lo que se denomina una cláusula de “washout”, que implica que ante la no entrega de los volúmenes comprometidos, el productor debe pagar la diferencia de precio, aparte de la mercadería comprometida no entregada.

Esto se incorpora como un resguardo ante la eventualidad de incumplimiento asumiendo que el exportador tiene otra venta o contrato a futuro comprometido y que si no recibe el producto la tiene que salir a comprar más cara. De esta forma el exportador traslada el riesgo al productor y es quien termina siendo penalizado o asume el mayor costo en caso de incumplimiento.

En la mayoría de los casos el productor común requiere el mecanismo de futuros como forma de acceder a alguna forma de financiamiento, generalmente suministrados por parte de los propios traders y termina asumiendo la mayor parte de los riesgos del negocio.

Varios elementos a considerar, y algunas observaciones que interesa destacar. Los mercados de futuro son una importante herramienta a nivel de los sistemas agrícolas y los mismos aportan previsibilidad al mercado y mejoras en el acceso a la información. Pero existe un conjunto de factores que operan que hacen que el productor y en particular el más comprometido sea el que carga con los mayores riesgos y restricciones.

En primer lugar, el propio riesgo que implica la cláusula “washout” se asume, no como opción, sino como necesidad, ya que el productor en casi todos los casos opta por esta cláusula por su falta de recursos financieros para invertir y por las restricciones que tiene de acceder al crédito.

Una baja de rendimiento por el clima lleva a las pérdidas asociadas a la baja en los resultados en la producción, más un costo adicional que se debe incurrir por esta cláusula. En la casi totalidad de los casos, cuando se aplica la cláusula, los productores requieren más de una zafra para recuperar el costo de este incumplimiento.

Asimetrías de la cadena productiva

A su vez, si bien los futuros son instrumentos que aportan seguridad e información, en los hechos existen asimetrías entre las partes intervinientes; algunas que nos gustaría destacar.

El productor firma con un acopiador o trader un compromiso de entrega de una determinada cantidad a un determinado precio con un estándar de calidad establecido a nivel del contrato. Lo hace cada productor de forma individual con un conjunto acotado de empresas exportadoras que captan un porcentaje importante de mercado, siendo algunas de carácter nacional y otras multinacionales. Al momento de fijar el precio en base a la cotización del día de la bolsa de Chicago, el comprador tiene mucha más información de mercado que el vendedor sobre tendencias, perspectivas, situaciones particulares de los mercados internacionales o locales.

En segundo lugar, en general el productor elige el instrumento ante la necesidad de acceso al crédito, con lo cual cuenta con pocas o nulas condiciones para la negociación que se realiza a nivel individual y no en forma de asociaciones de productores con capacidad de nuclearlos y generar información y peso en la propia negociación.

El acuerdo también implica condiciones de calidad de entrega que exigen un sistema de análisis que en general y en situaciones muy puntuales solamente las puede evaluar el comprador, sin que exista de parte del vendedor una garantía o un sistema de testigo de resultados de análisis de calidad. Esta última situación en general está contemplada por el propio sistema ya que el exportador tiene intereses propios de llegar a determinados niveles de calidad y generar un vínculo de continuidad y confianza con los productores.

Los diferentes riesgos se trasladan en la cadena al productor, el que termina asumiendo y a su vez se le suman las asimetrías de información y la falta de opciones en los casos donde no cuentan con financiamiento propio. La búsqueda de mayores niveles de estabilidad en los rendimientos, el mejor acceso a la información y los instrumentos que apoyen su capacidad de organización y negociación resultan elementos claves a los efectos de salvar el conjunto de restricciones y hacer que este tipo de cláusulas, como el “washout”, o determinadas condiciones de negociación no hagan tan vulnerable la situación del productor.

(*) Economista

TE PUEDE INTERESAR

Holzmann: La comercialización de soja y la indefensa situación del productor
“Renegociaciones de deuda del crédito rural y sus consecuencias para el productor”
Soja: los números reales entre los bajos rendimientos y los “washouts”
Tags: Agronegociocadena agroexportadoraexportadorfinanciaciónproductorsojaventa futurawashout
Noticia anterior

Nueva cepa del COVID-19 ayudó a empujar el precio de la lana a la baja

Próxima noticia

Jornales Solidarios: Al servicio de las necesidades de la campaña

Próxima noticia
Jornales Solidarios: Al servicio de las necesidades de la campaña

Jornales Solidarios: Al servicio de las necesidades de la campaña

Más Leídas

“Lo más importante es la construcción de los buques y tenerlos lo antes posible”

“Lo más importante es la construcción de los buques y tenerlos lo antes posible”

5 de noviembre de 2025
La crisis de Conexión Ganadera y los límites de los modelos de negocio

La crisis de Conexión Ganadera y los límites de los modelos de negocio

5 de noviembre de 2025
Luisa y la espera por Fiscalía

Luisa y la espera por Fiscalía

5 de noviembre de 2025
Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

28 de octubre de 2025
Senador Gustavo González: “Hay que estudiar una reforma tributaria total”

Senador Gustavo González: “Hay que estudiar una reforma tributaria total”

5 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.